Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: mayo 2017

Publicitat.

Publicitat.

miércoles, 31 de mayo de 2017

Día Mundial Sin Tabaco 2017. ¡Venzamos al tabaco!

Día Mundial Sin Tabaco 2017: venzamos al tabaco en favor de la salud, la prosperidad, el medio ambiente y el desarrollo de los países

30 de mayo de 2017 | Ginebra - Las medidas de erradicación del consumo de tabaco pueden ayudar a los países a evitar que millones de personas enfermen y mueran por enfermedades relacionadas con este producto, a combatir la pobreza y, de acuerdo con el primer informe sobre sus efectos medioambientales, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a reducir la degradación del medio ambiente a gran escala.

Con ocasión del Día Mundial Sin Tabaco 2017, la OMS recuerda la amenaza que representa este producto para el desarrollo de los países de todo el mundo y hace un llamamiento a sus gobiernos para que apliquen medidas firmes de control del tabaco, como la prohibición de comercializarlo y publicitarlo, la promoción del empaquetado neutro de los productos que lo contienen, el aumento de los impuestos especiales y la prohibición de fumar en los espacios públicos cerrados y los lugares de trabajo.

Los efectos del tabaco en la salud y la economía

El consumo de tabaco se lleva la vida de más de 7 millones de personas cada año y cuesta a los hogares y gobiernos más de US$ 1,4 billones en gastos sanitarios y pérdida de productividad.

La Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, señala: «El tabaco es una amenaza para todos. Agrava la pobreza, reduce la productividad económica, afecta negativamente a la elección de los alimentos que se consumen en los hogares y contamina el aire de interiores».

De acuerdo con la Dra. Chan, «al adoptar medidas firmes de lucha antitabáquica, los gobiernos salvaguardan el futuro de sus países porque protegen a toda la población, con independencia de si consumen o no este producto mortífero. Además, se generan ingresos para financiar los servicios de salud y otros servicios sociales y se evitan los estragos que el tabaco causa en el medio ambiente».

Todos los países se han comprometido a cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyos objetivos son fortalecer la paz y erradicar la pobreza en el mundo. Dos de sus medidas esenciales son aplicar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y, para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiopatías, las neumopatías, el cáncer y la diabetes, de las que el tabaco es un factor de riesgo.

Los efectos del tabaco en el medio ambiente

En el informe de la OMS El tabaco y su impacto medioambiental: una visión de conjunto, el primero sobre los efectos de este producto en la naturaleza, se dan algunos datos reveladores:

  •     Los residuos de tabaco contienen más de 7000 sustancias químicas tóxicas que envenenan el medio ambiente, algunas de ellas cancerígenas para el ser humano.
  •     En el humo de tabaco se liberan miles de toneladas de productos cancerígenos para el ser humano, sustancias tóxicas y gases de efecto invernadero, y los residuos de los productos de tabaco son el tipo de basura más numeroso.
  •     Cerca de 10 000 millones de los 15 000 millones de cigarrillos vendidos diariamente en el mundo se desechan al medio ambiente.
  •     Las colillas de cigarrillo representan entre el 30% y el 40% de los objetos recogidos en las actividades de limpieza costera y urbana.

El tabaco es una amenaza para las mujeres y los niños y para el sustento de los hogares

El tabaco es una amenaza para todas las personas y para el desarrollo nacional y regional, de formas muy diversas:

  •     La pobreza: cerca de 860 millones de fumadores adultos viven en países de ingresos medianos o bajos. Varios estudios indican que, en algunos hogares de los países de ingresos bajos, más del 10% de los ingresos se gasta en comprar productos de tabaco, un dinero que no se destina a alimentos, educación y atención sanitaria.
  •     Los niños y la educación: el cultivo del tabaco evita que los niños reciban educación. Entre el 10% y el 14% de los niños de familias que cultivan esta planta no asisten a la escuela porque trabajan en campos de cultivo.
  •     Mujeres: entre el 60% y el 70% de los trabajadores agrícolas que trabajan en el cultivo de tabaco son mujeres, que están expuestas directamente a productos químicos peligrosos.
  •     Salud: el tabaco es un factor implicado en el 16% de las muertes por enfermedades no transmisibles.

Las políticas tributarias: una poderosa herramienta de lucha antitabáquica

El Dr. Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, señala: «Muchos gobiernos están tomando medidas contra el tabaco, desde la prohibición de su publicidad y comercialización hasta la introducción del empaquetado neutro y la prohibición de fumar en los espacios públicos y los lugares de trabajo. No obstante, una medida de lucha antitabáquica menos utilizada que resulta muy eficaz es la aplicación de políticas tributarias y de precios, que los países pueden aplicar para satisfacer sus necesidades de desarrollo».

Los gobiernos recaudan anualmente casi US$ 270 000 millones en concepto de impuestos sobre el tabaco, una cifra que se podría acrecentar en más de un 50% para obtener US$ 141 000 millones adicionales simplemente añadiendo a los impuestos aplicados en todos los países a cada paquete de cigarrillos un suplemento de US$ 0,80 (que equivale a un dólar internacional). El incremento de los ingresos fiscales del tabaco ayudará a movilizar más recursos internos y a crear el espacio fiscal necesario para que los países cumplan las prioridades de desarrollo en el marco de la Agenda 2030.

El Dr. Douglas Bettcher, Director del Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, afirma que «el tabaco es un importante obstáculo al desarrollo mundial. La morbimortalidad relacionada con este producto agrava la pobreza, afecta a las personas que aportan el salario principal a los hogares, desvía los limitados recursos del hogar a la compra de productos de tabaco en lugar de comida y material escolar, y obliga a muchas personas a aumentar el gasto en atención sanitaria».

El Dr. Bettcher añade que «las medidas de control son una poderosa herramienta que los países pueden utilizar para proteger a sus ciudadanos actuales y futuros».


¡Digamos NO al tabaco!

martes, 30 de mayo de 2017

Las leyes contra el tabaco reducen la mortalidad por infarto y los ingresos hospitalarios

  • Un informe constata los beneficios obtenidos en España tras la prohibición de fumar en el trabajo y en los bares
  • Los especialistas creen que aún se puede mejorar en cuestiones como el precio, la publicidad y el control
La entrada en vigor de las leyes españolas contra el tabaquismo del 2005, que entre otros aspectos prohibía fumar en los lugares de trabajo, y especialmente del 2010, que aumentaba el veto a bares y otras áreas de uso compartido, ha tenido un efecto beneficioso e inmediato sobre la salud: entre otros aspectos, se han reducido en un 15% los ingresos hospitalarios por enfermedad obstructiva crónica, en un 10% el número de niños nacidos con bajo peso y entre un 5% y un 15% la tasa de mortalidad por infartos de miocardio.

Los datos, incluidos en una monografía de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) publicada con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este miércoles, demuestran que ambas normativas, “recibidas al principio con escepticismo”, han tenido un “efecto claramente beneficioso” sobre la salud, destaca uno de los coordinadores del trabajo, Esteve Fernández, investigador del Institut Català d’Oncologia (ICO) y profesor de la Universitat de Barcelona (UB). Eso sí, añade: "Tenemos que ir más lejos. No podemos dormirnos en los laureles".

MENOS FUMADORES, MENOS CIGARRILLOS

Lógicamente, si los logros en materia sanitaria son una realidad es porque ambas normativas tuvieron un efecto directo sobre el número de personas que fuman. Entre los años 2006 y 2014, el porcentaje de población adulta fumadora se redujo a un ritmo anual del 1%, especialmente en el caso de los varones (ahora son aproximadamente el 25%, frente al 57% de 1987). También se redujo de 17 (1987) a 13 (2014) el número de cigarrillos consumidos diariamente por la población fumadora activa. Es muy destacable finalmente la cantidad de personas que decidieron dejar de fumar y lo lograron a partir de la entrada en vigor de las dos legislaciones.

La monografía, consultable en internet, la ha realizado el Grupo de Trabajo sobre Tabaquismo de la SEE a partir de toda la bibliografía disponible. En líneas generales, dice Fernández, la tendencia es positiva: por ejemplo, en un análisis de las políticas nacionales en prevención del tabaquismo en Europa, que es uno de los estudios citados en la monografía, España se situaba en el 2004 en el puesto número 24 sobre 28 países, mientras que ahora se encuentra en el 8 sobre 35. "La primera ley tenía lagunas, pero se arreglaron en la segunda y ahora estamos bien situados", insiste el especialista en salud pública del ICO y la UB.

Aun así, los especialistas de la SEE recuerdan como aspectos negativos que el porcentaje de la población adulta que fuma, el citado del 25%, es todavía superior a la media de la Unión Europea, o que los jóvenes que se inician en el tabaquismo lo hace a los 13,9 años, también antes que el promedio europeo. La mayoría de los fumadores respetan la prohibición de fumar, si bien todavía un 5% sigue fumando en el trabajo, un 9% en bares y restaurantes, un 4% en discotecas y pubs, un 9,8% en vehículos oficiales y un 2,2% en taxis.

TRATAMIENTOS SIN COBERTURA

Entre las lagunas del sistema español, Fernández cita en primer lugar que los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar no están incluidos en la Seguridad Social. También considera que hay margen para subir aún más el precio del tabaco, que obviamente es un factor disuasorio, especialmente en el caso de los jóvenes. "En Gran Bretaña o Irlanda las cajetillas cuestan el doble", pone como ejemplo. LA SEE aboga por regular el uso de los cigarrillos electrónicos en lugares públicos, equiparándolos al tabaco.

Entre los incumplimientos de las leyes en vigor, el investigador del ICO y la UB comenta el caso de jardines y otros espacios exteriores de los hospitales. "No se puede fumar en ellos, pero es fácil encontrar a gente haciéndolo. Debería haber más control y unos perímetros muy definidos. Es que ya no es una cuestión de exposición, sino de conciencia del problema".

En cuanto a las terrazas exteriores de bares y restaurantes, considera que la normativa se incumple a menudo. "La ley establece que no se puede fumar si las terrazas tienen techo, aunque sea de plástico". Además, dice Fernández, es "inconcebible" que se permita fumar en algunas instalaciones deportivas.

"Las campañas de educación sanitaria en los institutos son insuficientes", prosigue. También considera que se debería crear alguna campaña para pedir a los fumadores que no fumen delante de sus hijos y que en casa, por ejemplo, salgan al balcón.

HÁBITO "DESNORMALIZADO"

Finalmente, el especialista recuerda la moda del tabaco de liar, que resulta el doble de barato y "habría que legislar ya sobre ello". "Muchos jóvenes se inician en el tabaquismo de esta manera, a menudo de forma asociada al cannabis, Como algo social. El problema es que, aunque luego dejen los porros, siguen con el tabaco". Fernández, no obstante, considera que el tabaco se ha "desnormalizado", incluso entre los jóvenes. "Antes era algo guay, glamuroso, una forma de hacerse mayor... Pero todo eso ha cambiado".

Políticas restrictivas aceptadas socialmente. El informe de la SEE destaca que las políticas restrictivas en materia de tabaco han tenido, pese a las dificultades iniciales, una amplia aceptación social. Según los datos del Eurobarómetro, una amplia mayoría de los españoles aprueba endurecer aún más los impuestos sobre el tabaco, prohibir la venta de tabaco a través de internet, prohibir los sabores que hacen que los productos de tabaco sean más atractivos y prohibir la publicidad de tabaco en las tiendas y los puntos de venta, entre otros aspectos.

Menos nicotina en el ambiente. El estudio recuerda que la legislación del 2006, que establecía zonas de fumadores en los locales de restauración, tuvo un efecto discreto en la calidad del aire de bares y restaurantes. En cambio, según estudios realizados en Catalunya, Galicia y Madrid, todo cambia cuando se prohíbe totalmente. En un año, del 2010 al 2011, la presencia de nicotina en los lugares de restauración pasa de 5,7 microgramos por metro cúbico de aire a 0,6. Sigue habiendo, eso sí, un 9% de bares y restaurantes en los que la normativa se incumple, aunque sea solo esporádicamente.

Menos jóvenes fumadores. La juventud es el momento clave para iniciarse en el tabaquismo. En este sentido, la SEE recuerda que se ha adelantado la edad de los primeros escarceos con el tabaco, pero que en líneas generales ha descendido el número de fumadores. Según datos del informe Etudes del Plan Nacional sobre Drogas, la población de 14-18 años que fumaba diariamente en 1994 era el 21,6%, mientras que ahora el porcentaje es del 8,9%. Curiosamente, las mujeres jóvenes fuman más que sus compañeros varones, cosa que no sucedía años atrás.

Descenso de las ventas. Las ventas de tabaco aumentaron de 1989 hasta el 2005 (incremento anual de 12 cigarrillos per cápita), pero a partir de entonces el consumo se reduce rápidamente. Hay, no obstante, dos fases: una a partir del 2006, con un retroceso de 124 cigarrillos de media anual per cápita, con una vinculación clara a la crisis económica, y uno más ligero desde el 2010. La SEE, no obstante, advierte del gran incremento del consumo de tabaco de picadura, que representa ya el 9% del total, y también el de puros.



Las leyes antitabaco han demostrado su saludable utilidad

lunes, 29 de mayo de 2017

Diseñan virus para luchar contra el cáncer

  • El objetivo es estimular al sistema inmunológico
A la hora de luchar contra el cáncer, nuestro sistema inmunológico se ve en clara desventaja ya que la mayoría de las células cancerosas sólo provocan una reacción limitada y pueden crecer sin resistencia apreciable. Por el contrario, las infecciones virales hacen que el cuerpo libere señales de alarma, estimulando al sistema inmunológico a usar todos los medios disponibles para combatir al invasor.

Las inmunoterapias se han utilizado con éxito para tratar el cáncer durante muchos años, tienen la ventaja que aumentan la actividad de nuestras defensas, pero no específicamente. Así, la estimulación del sistema inmunológico para combatir de modo directo las células cancerosas era una meta distante.  Hasta ahora. Un grupo de investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE), Suiza, y la Universidad de Basilea, encabezados por el Profesor Doron Merkler, han diseñado virus capaces de hacer exactamente eso. Estos virus alertan al sistema inmunológico y hacen que envíe células asesinas para ayudar a combatir el tumor. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, proporcionan una base para tratamientos innovadores contra el cáncer.

Los investigadores utilizaron el virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV por sus siglas e inglés), que puede infectar tanto a roedores como a seres humanos. Aunque no eran perjudiciales para los ratones, liberaron las señales de alarma típicas de las infecciones virales. En el interior del LCMV los expertos también integraron ciertas proteínas en el virus que solo se encuentran en células cancerosas. La infección con el virus permitió que el sistema inmunológico reconociera estas proteínas cancerígenas como peligrosas y enviara linfocitos T citotóxicos, también conocidos como células asesinas, para destruirlos. Algo que consiguieron hacerlo exitosamente.


Lo mismo que te mata te podrá sanar

 

jueves, 25 de mayo de 2017

La tensión alta, un peligro para cuatro de cada diez hombres

  • El hospital QuirónSalud de Torrevieja realizó controles gratuitos el día mundial de la hipertensión.
Los hospitales Quirónsalud de Valencia y Torrevieja han realizado controles de tensión gratuitos el pasado miércoles, con motivo del Día Mundial de la Hipertensión, patología que afecta a cuatro de cada diez hombres y a tres de cada diez mujeres en la Comunidad Valenciana.

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando es bombeada por el corazón, en el caso de padecer hipertensión los vasos sanguíneos soportan una tensión persistentemente alta lo que acaba dañándolos. No existe una causa orgánica para esta patología sino que, como explica la doctora Clara Bonanad, cardióloga de Hospital Quirónsalud Valencia, «en la mayoría de los casos existe una predisposición genética, y factores de riesgo externos como obesidad, estrés y consumo excesivo de alcohol y sal. El 5% restante puede estar causada por enfermedades orgánicas u otros trastornos hormonales».

La hipertensión no tratada puede causar daño en los órganos diana como son: corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y a nivel ocular. Además es un factor de riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de las arterias periféricas, insuficiencia renal crónica y arritmias como la fibrilación auricular. «El riesgo de muerte por un infarto o un ictus aumenta progresiva y linealmente conforme aumentan las cifras de tensión arterial», advierte la doctora Bonanad.

La especialista recomienda realizarse controles de tensión habituales a partir de los 40 años en los hombres y a partir de los 50 años en las mujeres, sobre todo tras la menopausia. «En pacientes con alto riesgo cardiovascular, por el hecho de ser diabéticos, o tener insuficiencia renal, o aquellos pacientes que ya han sufrido un evento cardiovascular como un infarto o un ictus, se recomienda control sistemático de las cifras de tensión arterial. También se recomienda screening de hipertensión por ejemplo en determinados grupos poblacionales como las mujeres gestantes», puntualiza la doctora Bonanad.

Cómo varía

Un aspecto menos conocido de esta patología, pero importante, es que la tensión arterial sigue un ritmo circadiano, que se define como la oscilación de una variable biológica, en este caso la tensión arterial, en intervalos regulares de tiempo. Como explica el doctor Rafael Florenciano, jefe del Servicio de Cardiología de hospital Quirónsalud Torrevieja, «la monitorización continua de la tensión arterial ha revelado que ésta sigue un ritmo circadiano característico». Florenciano indica que la tensión es más alta durante el día, cuando alcanza una meseta entre las 6 y las 18 horas. A partir de ese momento, prosigue el doctor, desciende de forma continua durante la noche hasta alcanzar sus valores más bajos hacia medianoche o después de que el individuo vaya a dormir. «Estos valores nocturnos bajos aumentan de nuevo lentamente durante las primeras horas de la madrugada, con frecuencia mientras el paciente permanece dormido, hasta aproximadamente las cinco de la mañana», señala Florenciano, «también se ha comprobado que al despertar y levantarnos, la tensión tiene una subida abrupta».

El conocer este ritmo no es sólo una mera curiosidad, recalcan los expertos, ya que en pacientes hipertensos puede estar alterado y esto tiene implicaciones pronósticas, es decir, su presencia puede indicar más problemas cardiovasculares a largo plazo. Como indica el doctor Florenciano, «entre el 27% y el 62% de pacientes hipertensos no tiene descenso nocturno de la tensión, es lo que se conoce como patrón non-dipper. Este patrón es más frecuente a edades mayores, en individuos con apnea del sueño, insuficiencia cardíaca, hipertensión de origen renal o después de un accidente cerebrovascular. También se asocia a mayor daño a nivel de los órganos vitales como el corazón, el cerebro o el riñón».


Una tensión alta puede esconder otras enfermedades

miércoles, 24 de mayo de 2017

Los cigarrillos ‘light’ son los responsables del aumento de la incidencia de cáncer de pulmón

  • Los agujeros de ventilación característicos en los filtros de estos cigarrillos hacen que los fumadores inhalen una mayor cantidad de humo con mayores niveles de carcinógenos
  • El consumo de cigarrillos 'light' ha provocado un aumento de la incidencia del adenocarcinoma pulmonar
Fumar es malo, muy malo, para la salud. No en vano, el consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para sufrir una muerte prematura. Un dato que si bien parecen querer ‘ignorar’ los fumadores, es bien conocido por las compañías tabaqueras. Tal es así que, con objeto de ampliar sus beneficios, disfrazan el tabaco para que parezca más ‘apetecible’ y ‘seguro’. Es el caso de los cigarrillos con sabores –como vainilla y chocolate, prohibidos desde el pasado año– y mentolados y, sobre todo, de los cigarrillos denominados ‘light’, publicitados como un tipo de tabaco mucho menos dañino. Pero, ¿realmente es así? Pues no. De hecho, un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico Integral de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus (EE.UU.) demuestra que estos cigarrillos ‘light’ han contribuido de forma muy significativa al incremento de casos de adenocarcinoma pulmonar, esto es, el tipo más común de cáncer de pulmón.

Hace ya más de medio siglo que los cigarrillos ‘light’ o de ‘alta ventilación’ se introdujeron en el mercado para satisfacer la demanda de un tabaco con menor contenido en alquitrán. Una estrategia que, como explica Peter Shields, director de esta investigación publicada en la revista «Journal of the National Cancer Institute», «tuvo por objeto engañar a los fumadores y a la comunidad de salud pública para que pensaran que eran más seguros. Pero nuestros resultados sugieren una clara relación entre la adición de agujeros de ventilación en los filtros de los cigarrillos y el incremento de las tasas de adenocarcinoma pulmonar observado en los últimos 20 años. Y resulta especialmente preocupante que estos agujeros todavía se sigan añadiendo a prácticamente todos los cigarrillos que se fuman en la actualidad».

Menos fumadores, más cáncer

Los esfuerzos en materia de salud pública, y muy especialmente las legislaciones para restringir el consumo de tabaco en lugares públicos, han dado como resultado un descenso notable de la tasa de fumadores en la mayoría de países industrializados. Una disminución del tabaquismo en la que también ha jugado un papel importante la mayor información y concienciación de los usuarios y que, entre otras consecuencias, ha posibilitado que la incidencia de muchos de los tipos de cáncer de pulmón haya igualmente caído de forma notable. Sin embargo, hay una excepción: el adenocarcinoma pulmonar es mucho más frecuente a día de hoy que hace 50 años.

Pero si cada vez hay menos fumadores, ¿cómo es posible que la incidencia de este tumor pulmonar siga creciendo? Pues según revela la nueva investigación, en la que se han analizado todos los trabajos publicados sobre química y toxicología del tabaco, así como los memorándums internos de las compañías tabacaleras y los ensayos clínicos y estudios epidemiológicos sobre hábito tabáquico y riesgo de cáncer, la razón se encuentra, simple y llanamente, en los cigarrillos ‘light’.

  •     Los agujeros de ventilación en el filtro cambian la manera en la que se combustiona el tabaco y producen más carcinógenos (Peter Shields)

La principal particularidad de este tipo de cigarrillos es la presencia de ‘agujeros de ventilación’ cerca del filtro para que el humo del tabaco se diluya con el aire. Unos agujeros que, lejos de ‘beneficiar’ a los fumadores, se asocian a un mayor riesgo de desarrollar un tumor en el pulmón. De hecho, como sugieren los resultados, la mayor incidencia de adenocarcinoma pulmonar debe atribuirse a estos agujeros de ventilación, que hacen que los fumadores inhalen una mayor cantidad de humo que, además, contiene mayores niveles de carcinógenos, mutágenos y otras toxinas.

Como alerta Peter Shields, «los agujeros de ventilación en el filtro cambian la manera en la que se combustiona el tabaco y producen más carcinógenos. Y además, permiten que el humo alcance las zonas más profundas del pulmón, en las que por lo general se desarrollan los adenocarcinomas».

Acabar con los ‘agujeros’

Hace ya mucho tiempo que se sabe que los cigarrillos ‘light’ no son más ‘saludables’ que los cigarrillos normales. De hecho, y a pesar de los esfuerzos e inmensas inversiones publicitarias de las tabaqueras para camuflar el ‘secreto’, ya se demostró en los años 70. Sin embargo, las agencias sanitarias han tardado mucho en reaccionar. Pero más vale tarde que nunca, y la inclusión del término ‘light’ –y de sus sinónimos, como ‘mild’– en las cajetillas se encuentra a día de hoy totalmente prohibida. Sin embargo, no es suficiente.

Como concluyen los autores, «las legislaciones actuales prohíben a las empresas tabacaleras etiquetar sus productos como ‘bajos en nicotina o alquitrán’ o ‘light’. Pero atendiendo a las nuevas evidencias, las agencias reguladoras deberían tomar medidas inmediatas y regular el uso de agujeros de ventilación hasta prohibirlos completamente»

ABC Salud


Menos alquitrán, pero más cáncer de pulmón.

martes, 23 de mayo de 2017

Investigadores vascos logran un avance clave en la lucha contra la metástasis

Una investigación desarrollada por la Universidad de Boston y el centro vasco CIC BioGUNE ha revelado el mecanismo molecular de la activación de una proteína promotora de la metástasis, lo que puede suponer un avance "clave" en la investigación del cáncer, según los científicos.

La denominada "proteína de interacción con Ga asociada a vesículas" (GIV) podría ser un regulador central de la metástasis, y su caracterización completa "podría abrir nuevos caminos terapéuticos", según ha informado hoy en un comunicado el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC BioGUNE), con sede en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia.

Este tipo de estudios multidisciplinares son "clave" para caracterizar los complejos procesos biológicos de relevancia en la investigación biomédica del cáncer, ya que la escasez de información sobre los mecanismos de la metástasis ha dificultado el desarrollo de terapias efectivas antimetastásicas.

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, ha sido el resultado de la colaboración del grupo de Mikel García-Marcos, de la Universidad de Boston, con el equipo de Francisco J. Blanco, de CIC bioGUNE.

La sinergia entre los dos grupos, así como la participación de investigadores del centro IRB Barcelona, y las universidades de Cornell y de Glasgow, han hecho posible descubrir este nuevo mecanismo de actuación de un regulador de proteínas G.

Mediante una combinación de técnicas bioquímicas y estructurales, que incluye resonancia magnética nuclear (RMN), los investigadores ha desvelado el mecanismo molecular detrás de la unión de GIV a una proteína G.

Estas proteínas son componentes del sistema de comunicación que el cuerpo utiliza para detectar hormonas en el torrente sanguíneo y para enviar los mensajes correspondientes a las células.

Un paso más para controlar las metástasis

lunes, 22 de mayo de 2017

5 errores a evitar cuando tomes un medicamento

Todos, en algún momento, hemos usado o tomado un medicamento para remitir una dolencia, disminuir alguna molestia y, en definitiva, sentirnos mejor.

Es probable que, en este sencillo acto, hayas podido cometer alguno de los 5 errores que comentamos en este post.

Te invitamos a continuar leyendo y comprobar si haces un uso responsable del medicamento o si, por el contrario, deberías corregir alguno de tus hábitos sanitarios.

   1) No cumplir los horarios y pautas de los tratamientos que nos han prescrito. A menudo se abandona el tratamiento cuando nos sentimos mejor, lo que supone un importante riesgo de volver a recaer. Cuando nos prescriben un tratamiento, debemos cumplir la frecuencia de las dosis y la cantidad a tomar, así como respetar el tiempo estimado para dicho tratamiento, lo que garantizará su eficacia.

   2) No consultar la fecha de caducidad cuando volvemos a usar o tomar un medicamento del botiquín. Bajo ningún concepto se debe tomar un medicamento cuya fecha de caducidad haya expirado. Para evitarlo, es recomendable revisar nuestro botiquín cada 6 ó 12 meses.

   3) No leer el prospecto cuando se va a consumir un medicamento. Tanto si es la primera vez que consumimos un medicamento, como si ya se ha tomado con anterioridad, es importante leer el prospecto. De esta manera, podemos conocer información de utilidad, como la manera correcta de tomarlo o sus posibles reacciones con otro medicamento que estemos usando. Para ello, es importante conservar el medicamento en su envase original y con su prospecto.

   4) No tener en cuenta las condiciones especiales de conservación de cada medicamento.  Las condiciones especiales de conservación figuran en el envase de cada medicamento. Aunque, en general, los medicamentos se conservan en un sitio fresco, seco y preservado de la luz, hay algunos que requieren de unas condiciones especiales. Las más habituales son las de medicamentos que se conservan entre +2°C  y +8°C. Aquellos medicamentos que no mencionen condiciones específicas de conservación pueden conservarse a temperatura ambiente. Cumpliendo las adecuadas condiciones de conservación de cada medicamento, garantizamos su buen estado y, por tanto, eficacia.  

    5) Tirar a la basura los envases, vacíos o con restos de medicamentos, es un error. Estos residuos precisan de un tratamiento ambiental específico, por lo que deben depositarse en los Puntos SIGRE de las farmacias para garantizar su correcta gestión medioambiental.



¿Sabes consumir correctamente los medicamentos?

jueves, 18 de mayo de 2017

¿Cuántos microbios tengo en las manos?

Acciones cotidianas como intercambiar billetes y monedas cuando vamos a comprar, acariciar a nuestra mascota, girar el pomo de una puerta o agarrarse a una barandilla, entre otras muchas, hacen que nuestras manos entren en contacto con un buen número de microorganismos. Con una receta tan sencilla como lavarse las manos con agua y jabón, se pueden salvar vidas, ya que esta acción previene un gran número de enfermedades

“En la mano se pueden acumular diferentes microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos. La cantidad de bacterias que se ha podido identificar oscila entre 104 y 109 unidades”, señala Lorena López-Cerero, microbióloga y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

“Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón puede transmitir bacterias, virus y parásitos, ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies)”, apuntan los especialistas del Ministerio de Salud de Argentina.

Asimismo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) subrayan que, en la mayoría de las situaciones, lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de reducir la cantidad de microbios que tienen nuestras manos.

“Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos tomar para evitar enfermarnos y transmitir los microbios a otras personas. Muchas enfermedades y afecciones se propagan por no lavarse las manos con agua corriente limpia y jabón”, manifiesta esta entidad.
Desde diarreas hasta enfermedades cerebrales

De igual modo, la doctora López-Cerero explica que debido a una mala higiene de las manos “se pueden transmitir infecciones abdominales como la diarrea por “Shigella” o por “Campylobacter”, infecciones respiratorias como la gripe, infecciones cutáneas como abscesos por “Staphylococcus aureus” e infecciones que afectan al cerebro como las infecciones por enterovirus”.

“Hay que tener en cuenta que también se pueden transmitir otro tipo de microorganismos que, aunque no afectan en condiciones normales a personas sanas, sí que pueden producir enfermedad a personas inmunodeprimidas o ingresadas en un hospital y sometidas a tratamientos médicos agresivos.

Este último tipo de bacterias, como “Klebsiella” o “Acinetobacter”, suelen producir infecciones en pacientes hospitalizados, sobre todo en unidades de cuidados intensivos”, añade.

Campaña de la OMS

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha la campaña “Salve vidas: límpiese las manos” dirigida al personal de los servicios sanitarios.

La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea al insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica o al realizar una inyección”, precisa esta entidad.

En este sentido, recuerda que la higiene de las manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas en los últimos años.

La OMS indica que los profesionales de la salud deben lavarse las manos antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia o aséptica, inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos corporales, tras quitarse los guantes y también después de tocar al paciente, al final de la consulta o cuando esta sea interrumpida.

Del mismo modo, en nuestro día a día hemos de tener la precaución de lavarnos las manos a la hora de llevar a cabo ciertas tareas.

Cuándo y cómo lavarse las manos

La doctora López-Cerero afirma que debemos lavarnos las manos “al menos en las siguientes situaciones: antes y después de preparar la comida; antes de comer; después de ir al baño; después de cambiarle los pañales a un niño o de limpiarle si ha ido al baño; después de soplarse la nariz, toser o estornudar; después de tocar animales, sus alimentos o sus excrementos y después de tocar basura”.

La microbióloga expone que el lavado de manos implica cinco pasos simples: mojar, enjabonar, frotar, enjuagar y secar. Además, señala que se puede utilizar agua fría, caliente o templada pues la temperatura del agua no influye en la eficacia del lavado de manos.

“Si no cuenta con agua ni con jabón, use un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga, al menos, un 60% de alcohol”, recomienda la especialista. No obstante, manifiesta que los desinfectantes que incluyen alcohol no son tan eficaces, sobre todo, si las manos están sucias o grasas. “El alcohol no elimina algunos de los microorganismos y, en cambio, el agua junto con el jabón sí que lo hace”, destaca.


Un sencillo gesto que puede evitar infecciones graves


miércoles, 17 de mayo de 2017

"Volver a hablar", un programa de ayuda a operados de garganta y boca

  • Concello y AECC firman un convenio con fines sociosanitarios
La Asociación Española Contra el Cáncer, AECC, y el Concello de Pontevedra firmaron esta mañana un convenio de colaboración para poner en marcha un programa de rehabilitación psicosocial de pacientes laringectomizados. A través de esta iniciativa, el gobierno local aportará 9.000 euros al año que se destinarán a 30 personas operadas en el área sanitaria de Pontevedra y usuarias de la asociación.

"Volver a hablar" es el lema de la campaña que la AECC lleva a cabo con personas sometidas a una laringectomía, a las que les cuesta tanto pronunciar el lenguaje como el simple hecho de alimentarse. Con la ayuda de personal especializado y voluntarios, la iniciativa ofrece asesoramiento social, psíquico y médico. El convenio se ha firmado por cuatro años ampliables.

La presidenta de la asociación en Pontevedra, Josefa Crespo, recordó que muchas de las personas operadas de garganta, boca o lengua manifiestan problemas que les afectan en su día a día y en sus relaciones personales y familiares. Son, sobre todo, pacientes de más de 50 años y varones, que han sufrido cáncer de garganta. Muchos de ellos son derivados a la asociación directamente por los especialistas del Complexo Hospitalario de Pontevedra, CHOP.


Otro paso más en la rehabilitación social de los laringectomizados

martes, 16 de mayo de 2017

Investigadores oncológicos reclaman más financiación y menos burocracia

Investigadores oncológicos reivindican en una Jornada con motivo del Día de la Innovación en Cáncer un apoyo económico continuado y sostenido en la lucha contra esta enfermedad, más recursos para formación y un mayor esfuerzo de acceso a los fondos europeos

Estas reclamaciones se plantearon en el Día de la Innovación en Cáncer, que tuvo lugar (...) en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), donde los principales agentes de la investigación oncológica analizaron y debatieron sobre las dificultades, necesidades y fortalezas de esta línea científica.

La jornada fue organizada conjuntamente por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer (ASEICA); la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la RANM.

El doctor Carlos Camps, presidente de ASEICA, destacó los avances conseguidos en los últimos años, pero pidió más financiación: “Es preciso que la comunidad científica reivindique la necesidad de mejorar la financiación, porque estamos en cifras similares a las de hace una década”.

“Debería producirse un incremento anual del 4,5 % en todos los presupuestos anuales hasta el año 2026 para que podamos recuperar el nivel de inversión previo a la crisis”, añadió.

También comparó la situación con otros países del entorno: “En Alemania, Francia o Italia, las grandes compañías ejecutan alrededor de un 80% de la inversión en I+D+i, mientras en España son las pymes y el sistema público los que soportan el mayor peso. Este escenario tiene que revertirse para que podamos empezar a equipararnos a la UE”.

El presidente de la SEOM, el doctor Miguel Martín, apostó con urgencia por una Ley de Mecenazgo que “estimule las donaciones privadas, entre ellas las donaciones para investigar en cáncer“.

“En la actualidad no existen incentivos fiscales razonables para este tipo de donaciones, pese a que pueden cubrir lagunas que la administración no puede abordar y, por tanto, liberan a ésta de inversiones que benefician a los ciudadanos”, subrayó.

La calidad como reto a conseguir es el aspecto donde el doctor Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la RANM, puso el acento: “La innovación en calidad abarcaría no solo la investigación clínica y aplicada, sino a la práctica asistencial y a la formación”.

Entre las conclusiones de la jornada, figuraron la necesidad de eliminar la brecha que separa la investigación española de la europea apostando por un sistema que incentive la inversión privada de grandes compañías y que además asegure un porcentaje fijo del PIB destinado a la ciencia.

En la parte final de este acto, el doctor Bartolomé Beltrán moderó un debate con periodistas especializados en salud de “La Vanguardia”, “El País”, “Diario Médico”, la Agencia SIC y la Agencia EFE, sobre la percepción de los medios respecto a las cobertura informativas de investigación y cáncer.


Sin inversión y con trabas burocráticas es imposible avanzar

lunes, 15 de mayo de 2017

Crónica de la excursión de ABL a Santes Creus (13/05/17)

El pasado día 13 de mayo, la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados organizó una interesante salida-excursión para todos sus asociados y acompañantes.

En esta ocasión, el destino era el monasterio de Santes Creus, en el término municipal de Aiguamúrcia, en la comarca tarragonesa del Alt Camp, cuna de las calçotades y de los castells.
Monasterio de Santes Creus
Monasterio de Santes Creus
Tras quedar a las 8.30 de la mañana en el punto habitual de encuentro en la esquina de la calle Provença con Bailén (delante por tanto de la asociación), el autocar fletado por ABL se dirigió por autopista hacia el destino indicado.

Los socios y acompañantes de ABL, en el autocar
Los socios y acompañantes de ABL, en el autocar
El primer sitio de parada fue en el restaurante La Sort situado en el pequeño pueblo de El Pont d'Armentera, a escasos 5 kms del monasterio de Santes Creus, donde se tomó un tentempié prolegómeno de la visita cultural que seguiría posteriormente.

Almorzando en El Pont de Armentera
Almorzando en El Pont de Armentera
Una vez "restaurados" del viaje, los expedicionarios se dirigieron hacia Aiguamúrcia, donde pudieron visitar, de forma libre el Real Monasterio de Santes Creus. Abadía cisterciense erigida a partir del siglo XII que, convertido en centro de estudios y colonización del territorio, mantuvo una comunidad monacal desde el 1168 hasta 1835, siendo el lugar donde se encuentran las tumbas de los reyes Pere el Gran y Jaume II , así como la esposa de éste último, Blanca de Anjou

Entrada al Monasterio de Santes Creus
Entrada al Monasterio de Santes Creus
Reial Monestir de Santes Creus
Reial Monestir de Santes Creus
Después del audiovisual explicativo y de visitar el interior de este tesoro arquitectónico declarado Monumento Nacional por Real Orden de 13 de julio de 1921, la comitiva ha encaminado de nuevo los pasos hacia el Restaurante La Sort donde se ha podido disfrutar una suculenta comida de hermandad.

Bar Restaurant La Sort, en El Pont de Armentera
Bar Restaurant La Sort, en El Pont de Armentera
Una vez hecha la sobremesa, los excursionistas han tomado el camino de vuelta, llegando a las 19 h a las cercanías del local social, donde se dio por finalizada esta interesante salida cultural.

Una distendida salida en uno de los entornos más emblemáticos de Catalunya

 Si quieres ver más fotos de ésta salida, visita éste álbum de nuestra página de Facebook.



viernes, 12 de mayo de 2017

5 mitos y verdades sobre el consumo de tabaco que debes conocer

  • En Perú, se calcula que 10,000 personas fallecen cada año por esta causa y son más de 50 enfermedades las que están asociadas al tabaco.


El 31 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día del No Fumador. En nuestro país, alrededor de 800 mil nuevas personas se inician año a año en el consumo de tabaco, gran parte de ellos, en edades de entre 10 y 12 años, quedando expuestos a desarrollar diversas enfermedades como el cáncer.

El consumo de tabaco suele ser justificado por supuestos beneficios derivados de su uso. En esa línea, el doctor Julio E. Rivera Torres, cirujano torácico de Oncosalud, explica la realidad sobre estos mitos y detalla cuáles son los reales efectos en nuestro organismo.

1. Te relaja. Debido a la dependencia que genera, el tabaco produce una falsa sensación de tranquilidad, la cual concluye inmediatamente después de terminar de fumar. En realidad, para relajarnos, no es necesario recurrir al tabaco, sino a alternativas para manejar o disminuir el estrés.

2. Ser fumador social no hace daño. Entiéndase fumador social por aquella persona que sólo fuma en eventos sociales. Sin embargo, consumir un solo cigarro periódicamente basta para desarrollar enfermedades respiratorias, las cuales pueden llegar a ser tan peligrosas como el cáncer de pulmón.

3. Te quita el frío
. Durante la época de invierno, muchas personas fuman para “supuestamente” reducir la sensación de frío. Esta es una percepción falsa, ya que fumar produce una sensación de aumento de energía o vigor, sin embargo, no tiene relación con ningún aumento de la temperatura corporal.

4. Controla el mal humor. Es importante conocer que el fumador mantiene constantes niveles de nicotina en la sangre. Cuanto estos niveles desciende se genera en él la necesidad de fumar, y si no lo hace, se pueden desarrollar estados de irritabilidad.

5. Dejar de fumar es complicado. El síndrome de abstinencia es temporal y las ventajas de dejar de fumar son muchas. Apenas 20 minutos después de dejar la frecuencia cardíaca y la presión arterial se normalizan y a los tres días el cuerpo elimina todas las toxinas. A los tres meses, la tos desaparece. Todo esto es perfectamente perceptible por el ex fumador.


Existen peligros a corto y largo plazo a los que se exponen las personas fumadoras.

jueves, 11 de mayo de 2017

El Hospital del Henares exporta una cirugía pionera para el abordaje del cáncer de laringe y faringe

  • El equipo de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Henares está exportando a otros países y ciudades españolas una cirugía pionera para el abordaje del cáncer de laringe y faringe, ha informado el centro hospitalario en un comunicado.
El equipo de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Henares está exportando a otros países y ciudades españolas una cirugía pionera para el abordaje del cáncer de laringe y faringe, ha informado el centro hospitalario en un comunicado.

El profesor Jan Klozar, Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Praga, ha asistido presencialmente a dos cirugías en directo para aprender la nueva técnica quirúrgica para el abordaje del cáncer de laringe y faringe desarrollada en este hospital por el jefe de Servicio de Otorrinolaringología, Mario Fernández Fernández.

Esta cirugía es llamada TOUSS (TransOral endoscopic UltraSonic Surgery) y fue presentada por primera vez en el Congreso Nacional de Otorrinolaringología celebrado en Madrid en 2014 y descrita en agosto de 2014 en la prestigiosa revista European Archives of Otolaryngology .

Desde entonces, el equipo de otorrinolaringología del Hospital Universitario del Henares ha acudido a decenas de hospitales del país, especialmente Cataluña, para formar a otros cirujanos en esta técnica.

Además de los cursos y conferencias ya realizados por todo el país, este mes de diciembre comenzarán dos cursos nuevos de formación teórico prácticos.

Además, existe una colaboración estrecha para su desarrollo con la Universidad de Trieste en Italia, que ya ha enviado a varios de sus otorrinolaringólogos a formarse al hospital de Coslada.

En el este mes además, un equipo de cirujanos y enfermeras de Estocolmo, Suecia, acudieron también al Hospital del Henares para recibir formación.

El interés por esta cirugía transciende a las fronteras de Europa ya que están previstas jornadas de formación y cirugía en directo en Mexico (Hospital Civil de Guadalajara) y en la India (Tata Memorial Center de Bombay) Pacientes con quimioterapia y radioterapia previa Con esta cirugía se aborda el cáncer de faringe y laringe y otras lesiones de la vía aerodigestiva superior.

Al ser endoscópica y realizarse por la boca no deja cicatrices externas y evita la morbilidad de las incisiones externas, reduciendo de manera significativa el sangrado por el empleo del bisturí de ultrasonidos.

La técnica desarrollada por Mario Fernández Fernández ha logrado obtener los mismos resultados que la cirugía robótica pero sin sus costes. Ofrece mayores beneficios para el paciente en términos de morbilidad y estética por lo que está especialmente indicada en pacientes previamente tratados con radioterapia en donde los abordajes abiertos tienen más complicaciones y más secuelas.



Nuevas formas de operar. más baratas y eficaces

martes, 9 de mayo de 2017

El consumo de tabaco en España es aún muy elevado

  • Pese a que durante los años de la crisis económica se redujo el consumo de tabaco en España, fumar todavía es un hábito muy extendido
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha advertido hoy que, pese a que durante los años de la crisis económica se redujo el consumo de tabaco en España, fumar todavía es un hábito muy extendido en comparación con otros países europeos, sobre todo entre jóvenes de 14 a 18 años. “La pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía durante la crisis económica conllevó beneficios colaterales para la salud respiratoria por la reducción del consumo de tabaco y la polución procedente de fábricas y coches”, ha explicado el doctor Joan B. Soriano, epidemiólogo y asesor científico de la SEPAR.

“Si bien en los años precedentes a la crisis, del 2004 al 2007, la caída del consumo ya había sufrido un descenso del 7%, entre los años 2008 y 2011 la reducción fue del 34%. Es probable que en este descenso influyera también la Ley antitabaco de 2006 que restringía el consumo en espacios públicos. Aun así el consumo de tabaco en España sigue siendo muy elevado”, ha concluido Soriano.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de fumadores en España es de un 30,3% (33% en hombres y 27,8% en mujeres), pero estos datos empeoran si se analizan los datos de los jóvenes entre 14 y 18 años, en los que el consumo del tabaco sube a un 32,4% siendo las chicas las que más fuman, un 36,4% frente al 28,1% de los chicos.

Según los neumólogos de la Separ, uno de los factores de tan alto consumo de tabaco se encuentra en el bajo precio de un paquete de cigarrillos, en torno a un tercio de lo que cuesta en países como el Reino Unido. “Y el tabaco de liar es todavía más económico”, según Soriano.

La Separ ha recordado que en un artículo que publica la revista The Lancet sobre los “efectos económicos y perspectivas a largo plazo para la salud respiratoria en España”, publicado en abril, aumentar el precio de los impuestos del tabaco o hacer más grandes las imágenes de advertencia en los paquetes ayudaría a hacer descender su consumo.

“Pero si las condiciones no cambian”, Soriano ve “muy difícil” reducir la prevalencia de fumadores hasta menos del 5%, objetivo de la OMS para 2050: “Creo que la epidemia del tabaco durará al menos otra generación. Es algo en lo que tenemos que trabajar con persistencia”.


Una epidemia que amenaza con persistir una generación más

lunes, 8 de mayo de 2017

Médicos denuncian carencias en la rehabilitación de pacientes con cáncer de laringe

La Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología denunció este viernes que “la rehabilitación de los pacientes laringectomizados no está cubierta y garantizada en todas las áreas sanitarias”, lo cual “dificulta su calidad de vida y la readaptación social”.

Se estima que en España hay unas 1.200 personas que serán sometidas este año a una laringectomía total, una operación para tratar los tumores de laringe en la que los pacientes, al serles extirpada la laringe, pierden la voz, además de ocasionar posibles secuelas, como la pérdida de olfato y gusto. De ahí la necesidad de contar con profesionales que ayuden al paciente en su recuperación.

El problema, según la sociedad médica, es que “hay centros que no disponen de logopedas, rehabilitadores o de los medios técnicos necesarios, por lo que estas personas se tienen que desplazar a otros centros más lejanos o costearlos ellos mismos”.

España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe, según datos de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología. La mayor parte de los pacientes diagnosticados son tratados con técnicas parciales o radioterapia, pero hasta un 30% necesitan ser intervenidos.

“La rehabilitación deberá ir orientada no sólo a recuperar la voz y la comunicación, sino también a superar las dificultades que supone respirar a través de un traqueostoma o a facilitar la deglución o recuperar el olfato”, explicaron los médicos.

Estas son las conclusiones con las que ha arrancado la II Reunión de Primavera de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de esta sociedad, que se celebra entre hoy y mañana en San Sebastián.


Los otorrinos denuncian faltas graves en el sistema de rehabilitación de laringectomizados

miércoles, 3 de mayo de 2017

Las plantas guardaban el secreto sobre cómo evitar el comportamiento de las células cancerígenas

  • Investigadores cordobeses trasladan un proceso bioquímico natural en las plantas a células humanas para buscar la forma de evitar alteraciones epigenéticas en células tumorales
La búsqueda de información que permita entender qué ocurre realmente en las células para que éstas se vuelvan tumorales y dejen de funcionar correctamente destruyendo la vida ha ocupado a miles de investigadores a lo largo del último siglo y medio. La ciencia ha mirado dentro y fuera de la célula para intentar entenderla. Una de esas miradas es desde hace años la del grupo de Epigenética de la Universidad de Córdoba, que, según cuenta en un artículo publicado recientemente en la revista Epigenetics, ha puesto la lupa sobre las plantas buscando en ellas alguna clave que sirva para corregir anomalías en humanos.

Concretamente, el equipo de investigación cordobés, adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y liderado por la Catedrática de Genética Maria Teresa Roldán Arjona, ha encontrado en las plantas una manera de borrar las etiquetas moleculares que silencian genes que resultaría especialmente interesante para evitar el comportamiento de las células cancerígenas. Ese proceso que en el reino animal se antoja especialmente complicado de manipular, incluso para quienes dominan las técnicas de epigenética, es absolutamente natural en las plantas, que anulan esas etiquetas gracias a unas enzimas que no existen en el reino animal.

«Lo ideal sería un sistema de borrado de origen animal, pero tal sistema es complejo e ineficiente»

El traslado de ese proceso natural a células humanas es lo que ha conseguido hacer el equipo de la Universidad de Córdoba. Concretamente y según explica uno de los coordinadores del grupo, el catedrático de Genética Rafael Rodríguez Ariza, «lo ideal sería un sistema de borrado de origen animal, pero tal sistema es complejo e ineficiente». Para conseguir el objetivo final de su investigación –lograr que las células tumorales no silencien genes a su antojo- han aplicado el sistema que usan las plantas, pero perfeccionándolo, ya que éstas lo hacen sin distinguir su secuencia. Por eso, el equipo de la UCO se planteó diseñar una enzima que pueda ser dirigida a genes concretos y, según los resultados publicados, han probado que esa dirección artificial es posible utilizando en sus ensayos de laboratorio la enzima responsable del borrado junto con una proteína de levadura que actúa como guía para encaminarla hacia la diana marcada.

Los resultados, según el profesor Rodríguez, demuestra que pueden usarse enzimas vegetales para reactivar genes silenciados, abriendo así nuevas opciones para estudiar la función de la metilación de ADN, fundamental para la expresión de genes, en situaciones normales o en patologías como el cáncer.


Nuevas investigaciones, nuevas posibilidades de acabar con el cáncer

martes, 2 de mayo de 2017

Cómo dejar de fumar en seis pasos sencillos

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades señalan que el humo de segunda mano contiene una mayor cantidad de los químicos que causan cáncer que el humo inhalado por los fumadores. Como resultado, miles de fumadores pasivos fallecen cada año debido a complicaciones relacionadas con la inhalación del humo de tabaco.

Cómo dejar de fumar en seis pasos sencillos

Tenga en cuenta que ningún plan para dejar de fumar funciona igual para todos, por lo que necesitará adaptar estas estrategias a su personalidad como fumador.

1. Fije una fecha.

Los expertos señalan que generalmente es una buena idea escoger una fecha para dejar de fumar, en especial si se trata de un periodo de gran motivación y menos estrés o distracciones.

Dejar de fumar puede requerir algunos cambios o ajustes en su rutina diaria y más extensos para su estilo de vida. Piense en cómo puede organizar su vida a fin de darse la mejor oportunidad posible para tener éxito antes de tratar de dejarlo y luego hágalo.

2. Busque ayuda.

Pocas personas dejan de fumar en su primer intento. Para aumentar sus posibilidades de éxito, es fundamental que obtenga todo el apoyo posible. “Utilizar medicamentos y recibir ayuda de un terapeuta de conducta o psicólogo aumentará sus posibilidades”

Algunas conductas útiles pueden incluir el uso de un producto de reemplazo de nicotina, como un parche, goma de mascar o aerosol nasal, y limpiar su auto y su hogar para que no piense constantemente en fumar.

3. Cambie sus hábitos.

Antes de dejar de fumar, identifique los estados de ánimo o las situaciones que lo llevan a fumar. Después, elimine de su entorno esos detonantes que le provocan fumar y reemplácelos con actividades o hábitos que le ayuden a evitar el tabaco.

¿Fuma porque le gusta masticar algo? Puede resolverlo bebiendo agua o con pastillas. ¿Enciende un cigarrillo cuando se siente ansioso? Intente hacer ejercicio o realizar técnicas de relajación para lidiar con su estrés.

4. Distráigase.

Al empezar a dejar de fumar, es posible que pase mucho tiempo pensando en ello. Crear distracciones positivas puede ayudar a prevenirlo. Trate de hacer algo cada día que nunca antes haya hecho. Puede ser algo pequeño, como tomar leche caliente, o algo grande, como tomar clases de trapecio. El tiempo que pase investigando o realizando actividades nuevas le ayudará a dejar de pensar en fumar.

5. Hágalo un día a la vez.

“Nunca más” puede parecer abrumador durante sus primeros días sin un cigarro. Mejor enfóquese en metas a corto plazo, haciéndolo un día a la vez. Decirse cada día que podría fumar mañana si quisiera, ayuda a hacer esta tarea algo menos formidable. Los logros diarios pueden ser muy motivadores para el éxito futuro.

6. Dese recompensas.

Darse recompensas por su éxito, aunque sean pequeñas, puede reforzar su compromiso para dejar de fumar. Fíjese metas para estas recompensas. Después de la primera semana, compre un poco de música. Luego de un mes, cómprese aparato electrónico.


FUENTE: MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. Catalogado como uno de los centros más respetados del mundo que están enfocados en la atención de los pacientes con cáncer, así como en la investigación, la educación y la prevención de esta enfermedad.


Dejar el tabaco es posible siguiendo unas pautas