Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: 2020

Publicitat.

Publicitat.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Flemas y vapor

Las flemas es uno de los mayores problemas a que nos enfrentamos los laringectomizados. Es un tema del que hablamos mucho entre nosotros pero con soluciones poco eficaces sobre todo a corto plazo.

Me gustaría volver sobre este tema aún a sabiendas de que ya he tratado hace tiempo (ver Las flemas del laringectomizado) pero soy consciente del interés que muestran mis lectores por este contenido y en este artículo voy a simplificar a un par de argumentos, que considero más sencillos y a la vez primordiales.

Se trataría de hacer de la ducha una sauna. Es muy fácil de entender y más aún de hacer. Consiste en dejar que el agua fluya desde la ducha sobre el cuerpo directamente o al lado a una temperatura lo más caliente que se aguante hasta conseguir una nube de vapor que en pocos segundos llena todo es espacio y el vaho que inunda todo es recinto entra en nuestro sistema respiratorio humedeciéndolo y ayudándole a limpiar.

Otro método muy útil consiste en introducir por el estoma unas gotas, muy pocas, de suero fisiológico, bien con un cuenta gotas o un espray.

Hay otras maneras pero pienso que estas son más sencillas y directas. Considero que estos métodos están fuera de todo peligro aunque habrá quien le parezca lo contrario. Yo lo hago siempre que lo considere necesario. Por otra parte los que tengan problemas especialmente embrollados tendrán recurrir a los consejos que relato en el artículo arriba citado.

Juan Toledo


Un truco útil para humedecer el sistema respiratorio


jueves, 10 de diciembre de 2020

Una Navidad diferente

Desde Associació Barcelonesa de Laringectomitzats queremos enviar a todos los socios, familiares, amigos y colaboradores, nuestro mas fuerte deseo de salud, paz y felicidad en estas fechas tan señaladas, en las que más que nunca debemos protegernos tanto nosotros como familiares y amigos.

Asimismo juntarnos en el deseo de que el próximo año, siga dándonos salud y que mejore nuestras posibilidades de relacionarnos con la desaparición o control de esta terrible epidemia actual.

Un fuerte abrazo virtual 

 

Jaume Sort 

Presidente de ABL




martes, 17 de noviembre de 2020

17 de noviembre Día Mundial del Cáncer de Pulmón

Hoy, día 17 de noviembre, desde ABL recordamos a todas aquellas personas afectadas por cáncer de pulmón. Dolencia que, como el cáncer de laringe, se relaciona con el consumo de tabaco, un producto que, debido a su peligrosidad debería ser erradicado de nuestra sociedad.



Avui, dia 17 de novembre, des d'ABL recordem a totes aquelles persones afectades per càncer de pulmó. Malaltia que, com el càncer de laringe, es relaciona amb el consum de tabac, un producte que, per la seva perillositat hauria de ser eradicat de la nostra societat.




martes, 27 de octubre de 2020

AVISO- Cierre temporal de ABL debido a la Covid-19

Ante la progresión de la pandemia del "Covid-19" y después de las recomendaciones efectuadas por sanidad, esta asociación cree oportuno cesar temporalmente su actividad a partir de final de mes y hasta que las condiciones lo permitan.

Lamentamos las molestias que pueda ocasionar, pero buscamos proteger la salud de todos los socios y colaboradores.


La Junta Directiva de 
Asociación Barcelonesa de Laringectomizados




lunes, 26 de octubre de 2020

¿Qué es la sedación paliativa?

Dentro de los cuidados paliativos se aplica la sedación para anular el sufrimiento evitable de un paciente que tiene síntomas que no se pueden controlar con los tratamientos habituales, es lo que conocemos como síntomas refractarios.

El objetivo es conseguir el máximo confort físico, psicológico y espiritual del enfermo. Hay dos tipos:

  • Sedación paliativa: es la administración de fármacos, en las dosis y combinaciones mínimas necesarias para reducir la consciencia del paciente con enfermedad avanzada o en fase terminal, con el fin de  aliviar los síntomas refractarios.
  • Sedación en la agonía: es la aplicación de fármacos que buscan la disminución profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia en un enfermo cuya muerte se prevé muy próxima, es decir cuando se encuentra en la fase de agonía. Con esta sedación se pretende evitar el sufrimiento del paciente en los últimos momentos de su vida, y conseguir una muerte confortable, sea en el hospital o el domicilio. 

Siempre que se aplica la sedación hay que diagnosticar claramente la situación en que se encuentra el enfermo, identificando los síntomas refractarios (síntomas que no se pueden controlar con los tratamientos habituales). Pero del mismo modo, es importante conocer las necesidades del paciente y su familia, y facilitarles toda la información que soliciten, así como establecer una comunicación fluida entre sanitarios y familiares.  

Para poder administrar la sedación es preciso un consentimiento explícito, implícito o delegado. También debe seguirse un protocolo definido, tanto en hospitales como en domicilios, por parte de profesionales cualificados (especialistas en cuidados paliativos) o con experiencia y conocimiento de las habilidades técnicas y actitudes éticas requeridas.

En todo este proceso es fundamental la colaboración de profesionales y allegados para proporcionar los cuidados y afecto que el paciente necesite, sobre todo en los últimos momentos de  la vida.

Ni la sedación paliativa ni la de la agonía son una eutanasia encubierta.

La sedación y la eutanasia tienen objetivos terapéuticos diferentes, así como en los procedimientos y resultados obtenidos. La sedación pretende aliviar el sufrimiento del enfermo sin acelerar la muerte, mientras que la eutanasia busca la muerte anticipada del paciente de forma deliberada mediante aplicación de fármacos a dosis letales.

Revisado por el Dr. Álvaro Gándara del Castillo, Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) 

Artículo original publicado en Asociación Española Contra el Cáncer


La última opción para evitar el sufrimiento en los últimos estadios de cáncer
La última opción para evitar el sufrimiento en el estadio final del cáncer

miércoles, 21 de octubre de 2020

La rehabilitación del paciente laringectomizado no se garantiza en todas las áreas sanitarias

  • España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe. 1.200 pacientes son sometidos al año en España a una laringectomía total, según datos de la SEORL. 

La rehabilitación de los pacientes laringectomizados no está cubierta y garantizada en todas las áreas sanitarias lo que dificulta su calidad de vida y la readaptación social, según advierte la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC). Esta Comisión celebra este viernes y sábado en San Sebastián su 2ª Reunión de Primavera y en ella los otorrinolaringólogos especialistas en cirugía, sobre todo de cáncer de laringe, firmarán un consenso sobre las necesidades de la rehabilitación de los pacientes laringectomizados. Se estima que en España 1.200 personas serán sometidas este año a una laringectomía total, lo que implica que, al extirpar la laringe, pierden la voz y, por tanto, su principal herramienta de comunicación, además de ocasionar otras secuelas, como la pérdida de olfato y gusto, y, a menudo, rechazo social.

España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe, según datos de la Comisión de Cirugía de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL. La mayor parte de los pacientes diagnosticados son tratados con técnicas parciales o radioterapia pero hasta un 30% necesitan ser intervenidos finalmente de una laringectomía total. A día de hoy “éste es el tratamiento más eficaz para el cáncer de laringe avanzado”, asegura el doctor Pablo Parente, presidente de la Comisión. Sin embargo, desde esta Comisión denuncian que existen muchas diferencias en cuanto a su rehabilitación en función de la comunidad autónoma o el hospital pues, “hay centros que no disponen de logopedas, rehabilitadores o de los medios técnicos necesarios, por lo que estas personas se tienen que desplazar a otros centros más lejanos o costearlos ellos mismos. De ahí que sea necesario un consenso que establezca las necesidades básicas que deben cubrirse para mejorar su calidad de vida y su vuelta a la vida social”, destaca.

La rehabilitación de un paciente laringectomizado debe basarse en sus características, capacidades y preferencias. “La clave está en el equipo encargado, que debe estar formado por un otorrinolaringólogo y un logopeda, que adecuan los protocolos para optimizar la recuperación, que debe iniciarse cuanto antes para que estas personas pasen el menor tiempo posible sin voz, la principal secuela de la operación. Además, debe estar involucrado todo el equipo: el oncólogo médico, el radioterapeuta, el nutricionista, el psicólogo y el personal de enfermería. Si este equipo está coordinado, los resultados serán mejores”, sugiere el doctor Parente. Por otro lado, señala este especialista, es fundamental que el paciente sepa de antemano cuales van a ser las secuelas y las posibilidades de rehabilitar todas ellas. “También es importante que conozca a quien va a ser el encargado de este proceso y a personas que ya hayan pasado por esta intervención para poder disminuir la ansiedad y ver que no es el final de nada”, afirma.

La rehabilitación deberá ir orientada no sólo a recuperar la voz y la comunicación sino también a superar las dificultades que supone respirar a través de un traqueostoma o a facilitar la deglución o recuperar el olfato. La base de la rehabilitación será el entrenamiento vocal que puede hacerse mediante una prótesis fonatoria o mediante la técnica de la erigmofonía, para conseguir una voz esofágica. “Se trata de un paso importante para el paciente puesto que, no solo requiere la intervención del logopeda, sino la suya propia en su vida diaria pues debe acostumbrarse a los cambios anatómicos y fisiológicos necesarios para la producción de voz”, comenta el doctor Parente.

Impacto psicológico

La laringectomía total supone extirpar la laringe por lo que se separa la vía digestiva de la aérea y se crea un orificio en la base del cuello. “Por eso el paciente pierde su voz y el aire llega de manera directa a los pulmones, lo que supone una alteración importante en su capacidad de comunicarse y relacionarse y en su imagen corporal”, destaca el doctor Parente. Según datos de la SEORL, además de la pérdida inicial del olfato, dos tercios de ellos ven alterado el gusto y hasta un tercio presentan dolor frecuente. Por otro lado, “supone un trastorno psicológico importante, debido también a la pérdida de autoestima y el temor a lo desconocido, lo que se puede traducir en una mayor incidencia de depresión, además de que pueden sufrir rechazo y aislamiento social”, subraya. Por tanto, “una rehabilitación completa que incida sobre todos estos aspectos mejorará de manera notable los resultados de la misma”, explica. Una investigación publicada en la revista Codas concluye que la rehabilitación olfativa mejora la función olfatoria y tiene un impacto positivo en la vida diaria y en la calidad de vida de los pacientes laringectomizados totales.

Debido a todas estas consecuencias, “el otorrinolaringólogo tratará, en la medida de lo posible, la conservación del órgano pero cuando no es posible intentará que las técnicas quirúrgicas empleadas tiendan a facilitar la rehabilitación”, comenta el doctor Parente. En la intervención, suele colocarse una prótesis fonatoria o válvula traqueoesofágica que favorece la recuperación del habla al paciente. Entre las últimas novedades al respecto se encuentra la cirugía endoscópica transoral robótica y la realizada con bisturí ultrasónico, desarrollada por un otorrinolaringólogo español, el doctor Mario Fernández. “Son mínimamente invasivas y, en el caso de la segunda, permite extraer la laringe por la boca, en lugar de tener que hacer una incisión en el cuello para extirparla”, señala. Un estudio publicado en Current Otorhinolaryngology Reports concluye que la microcirugía transoral de rescate conlleva escasas complicaciones, cortos tiempos de hospitalización y resultados funcionales en términos de voz y deglución favorables en comparación con la cirugía abierta, con una tasa de preservación laríngea del 73%.

La actitud, clave en la rehabilitación

Después será necesario el entrenamiento y el aprendizaje de la voz, donde juega un papel clave el logopeda especializado en rehabilitación postlaringectomía. Además, uno de los aspectos fundamentales de la recuperación de estos pacientes es el psicológico. “La actitud con la que te enfrentas a la intervención y la rehabilitación son fundamentales. No hay que pensar en que se ha perdido la voz, sino en que se ha ganado la vida. Simplemente nos enfrentamos a una nueva situación a la que hay que adaptarse”, asegura Jose María Bello, paciente laringectomizado de 64 años, de A Coruña, intervenido en julio de 2012. Este arqueólogo de profesión tuvo una rehabilitación completa y cubierta por la Seguridad Social en el Hospital Universitario de A Coruña con un equipo coordinado del que formaban parte, tanto el cirujano otorrinolaringólogo que le operó en Madrid, como los responsables de la rehabilitación en esta localidad y dos logopedas. “Me colocaron una válvula traqueoesofágica y me enseñaron a producir y practicar una nueva voz con la ayuda de la prótesis traqueoesofáfica, con la que, hasta el momento, he podido dar tres conferencias sobre arqueología, lo cual quiere decir que el grado de recuperación es altísimo”, afirma. No tuvo problemas de deglución y solo tuvo alterado el gusto al principio.

Artículo original publicado en Farmaventas el 5/5/17


La rehabilitación ha de involucrar a todo el equipo médico

lunes, 14 de septiembre de 2020

Vuelven las clases presenciales a ABL

A partir del próximo lunes día 21 de septiembre, se reprenderán las clases presenciales de Habla Esofágica en el local social de ABL en grupos reducidos y estancos. Se está avisando a los socios de los días y horarios que les corresponderá, para evitar cualquier tipo de contagio guardando todas las medidas sanitarias posibles.

Gracias por la comprensión y rogamos disculpen las molestias.

Asociación Barcelonesa de Laringectomizados 


martes, 1 de septiembre de 2020

¡Ya estamos de vuelta!

Vuelve septiembre y en la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados ya hemos vuelto de nuestras bien merecidas vacaciones. Durante estos días hemos aprovechado para recargar fuerzas para empezar una nueva temporada luchando, como hemos hecho desde 1969, por la inclusión social de las personas laringectomizadas y para defender sus derechos ante una sociedad que demasiadas veces los ignora y discrimina. Una tarea aún más importante en estos tiempos de Covid y de pandemia.

Es por ello que, desde nuestras redes sociales, volvemos a informar a partir de hoy de las últimas novedades dentro de la inacabable lucha contra el cáncer de laringe y en pro de los y las laringectomizadas. Asimismo, desde nuestro local social, tan pronto como la adecuación del mismo a las condiciones sanitarias actuales nos lo permitan (ya os mantendremos puntualmente informados), seguiremos desarrollando los cursillos de voz erigmofónica y resto de actividades que habitualmente llevamos a cabo en él.

¡Bienvenidos a la nueva temporada! Recordad el uso de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia social y... ¡adelante!

Asociación Barcelonesa de Laringectomizados




martes, 30 de junio de 2020

Supervivientes del cáncer, una lección de fortaleza

  • Muchos pacientes tienen unas necesidades puntuales: de salud, psicológicas, sociales, laborales, económicas y legales causados directamente por la enfermedad o por los tratamientos recibidos
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) enaltece la figura de miles de personas que combatieron la enfermedad y hoy se erigen como ejemplo de valentía, esperanza y fortaleza para los pacientes oncológicos que actualmente luchan contra esta enfermedad.

De acuerdo con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), un superviviente es aquella persona que ha tenido una patología oncológica y ahora está libre de enfermedad. 

En ese camino de sanación y de regreso a sus actividades regulares, el paciente debe atender también unas necesidades específicas como secuelas de su afección, ya que el proceso no se acaba solo cuando termina el cáncer. 

Muchos pacientes tienen unas necesidades puntuales: de salud, psicológicas, sociales, laborales, económicas y legales causados directamente por la enfermedad o por los tratamientos recibidos.

Antes durante y después de la enfermedad

El Gepac indica que existen miedos pasados, presentes y futuros y que estos también son necesarios identificar y atender. Ejemplo de ello es el miedo al diagnóstico, a que el tratamiento no funcione, a las malas noticias, a la recaída, sobre todo en tiempos de pandemia

Durante el tratamiento es común sentir temor y rechazo ante los efectos secundarios y a no saber cómo manejarlos. Dolor, cambios en la apariencia, peligros de contraer infecciones y hasta pérdida del empleo.

Finalmente, persiste el temor de una recaída o a la aparición de otra afección. Por lo que es común la inestabilidad emocional ante cualquier síntoma que recuerde al cáncer y a los propios chequeos médicos posteriores.

Lecciones de vida a través de cuatro supervivientes

Ana Agüero: Educadora venezolana superviviente de cáncer que fue atendida a través del Programa Integral al Paciente Oncológico (AIPO) de la SAV. “Dicen que uno es lo que supera. Superar el cáncer de mama ha sido para mí una inyección de vida. Descubrir lo valiente, lo fuerte y lo vulnerable que puedo ser ante una situación. Además, descubrir cuántas oportunidades puedo tener a lo largo de la vida. Gracias a todas esas maravillosas personas e instituciones que me han acompañado". 

Sonsiréth Rodríguez: “Soy Trofeo Viviente. Fui mastectomizada en 2019 y sigo mi tratamiento hormonal por cinco años, pero no recibí quimioterapia ni radioterapia porque mis ganglios aparecieron sanos. A pesar de que la experiencia es bien dura y bien difícil, sí se puede. Se puede tener fe y esperanza. Gracias a las personas que conocemos en los hospitales, en la SAV y en la Fundación Trofeo Viviente, uno se siente motivado a continuar. Son personas que padecieron cáncer y que están en recuperación. Espero que este mensaje llegue a su corazón y no decaigan, sean valientes que Dios está con nosotros”.

Andreína Gil: “Quiero decirles que sí se puede. Con mucho amor, con mucha fe y sobre todo con prevención. Tócate, visita a tu mastólogo".

Lisbeth Delgado: “Ser sobreviviente del cáncer es volver a nacer, pero con plena consciencia del valor verdadero que tiene la vida”. 



Fuente: Supervivientes del cáncer, una lección de fortaleza. Nota de Prensa (El Universal, 5/6/2020). Recuperado el 30/06/2020 de https://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/72605/supervivientes-del-



Ser sobreviviente del cáncer es volver a nacer


martes, 9 de junio de 2020

AVISO- cese provisional actividades por Covid-19 hasta septiembre


Debido a la continuidad del peligro de contagio por el Covid-19, esta Asociación, y con el fin de seguir protegiendo la salud de nuestros socios, familiares y colaboradores, continua su cierre provisional de toda actividad hasta primeros de Setiembre

Rogamos disculpéis las posibles molestias. 



La Junta Directiva de 
Asociación Barcelonesa de Laringectomizados





martes, 2 de junio de 2020

Feliz aniversario

Si, feliz aniversario, pues nuestra asociación de Barcelona cumple 51 años este 2 de Junio.

Son muchos años ya, pero esperamos seguir muchos más, continuando esta gran labor que iniciaron los fundadores de la misma, con la dedicación de nuestros monitores, miembros de la junta, colaboradores, socios y familiares.

Aún con las difíciles circunstancias actuales, de esta dichosa pandemia, que nos impide reanudar nuestra actividad, somos optimistas y entre todos seguiremos adelante.

Cuidaros mucho para, en poder volver a reencontramos, todos gocemos de plena salud y fuerza.

Hasta pronto, un fuerte abrazo.


Jaime Sort Casares, Presidente de A.B.L.



¡Felicidades a todas las personas que lo han hecho posible!

lunes, 27 de abril de 2020

Consejos para las personas mayores en confinamiento (Ajuntament de Barcelona)

  • Desconectar 

    • Reduzca el número de veces que ve, lee o escucha noticias que pueden generarle angustia. 
    • Practique técnicas de relajación diariamente: respiraciones profundas, escuchar música o hacer actividades o movimientos que le hagan sentir bien. 
    • Hablar cada día con personas de confianza
    • Hable por teléfono o por WhatsApp o haga videollamadas todos los días con sus personas queridas o de confianza sobre sus preocupaciones, sobre las actividades que hace y sobre cómo se siente. 
    • Tenga a mano una lista con los teléfonos del CAP, de familiares, del taxi... 
    • Pida que le compren las cosas que necesite (comida, medicación, etcétera) y que se las traigan a casa y las dejen en el rellano. 

  •  Cuidarse y disfrutar 

    • Céntrese en el día a día, viva el momento, busque las cosas positivas, piense que todo esto pasará. 
    • Dúchese diariamente, vístase y arréglese. 
    • Haga actividades que le gusten: leer, coser, hacer pasatiempos, cocinar, escuchar música, bailar, escribir, pintar, ver películas... 
    • Si tiene terraza o balcón, salga algunos ratos. 
    • Abra las ventanas varias veces al día para que le lleguen directamente el aire y el sol (es necesario para producir vitamina D). 
    • Duerma entre ocho y nueve horas. 
    • Tome la medicación habitual y haga en casa los mismos controles que realiza normalmente.

  •  Comer sano

    • Prepare comidas saludables, con hortalizas, frutas frescas y de temporada, legumbres y alimentos integrales.
    • Tenga mucho cuidado con la higiene de manos, alimentos y superficies de la cocina.
    • Limpie las frutas y verduras añadiendo al agua unas gotas de lejía según las recomendaciones habituales.
    • Cocine bien la carne.
    • Beba agua a menudo.
    • También infusiones, caldos o zumos de verduras.
    • Es mejor no beber alcohol.
    • No fume.
    • Planifique las comidas y haga una lista de la compra semanal para la persona que le da apoyo para hacer la compra.

  •  Moverse

    • Ande por el pasillo y las habitaciones varias veces al día.
    • Levántese de la silla cada hora y muévase un par de minutos.
    • Haga estiramientos o ejercicios flexionando los tobillos y las rodillas.
    • Haga una tabla de ejercicios físicos diarios sencillos.

  •  Pedir ayuda

    • Si siente angustia o estrés, pida ayuda (a la familia, a las amistades o a su centro de salud de referencia).



 
Consejos del Aj. Barcelona para llevar un mejor confinamiento

martes, 31 de marzo de 2020

¿Por qué quedarse confinado es clave para parar el coronavirus?

Quedarse en casa confinado es clave para detener el coronavirus por varias razones:

  • Puedes estar infectado, y no saberlo:
    • En algunos casos, el coronavirus no produce síntomas. De hecho, la transmisión de la infección se puede dar 1-2 días antes de los síntomas, durante todo el período sintomático y hasta 5-6 días después.
    • Desde que se contrae hasta que hay síntomas pasan 4-7 días en la gran mayoría de casos, pero pueden llegar a pasar hasta 2 semanas.

  • El virus puede sobrevivir fuera del cuerpo humano. Los estudios demuestran que el coronavirus SARS-CoV-2 puede sobrevivir hasta un máximo de 3 horas al aire, 4 horas sobre superficies de cobre, hasta un día en el cartón o hasta 3 días sobre plástico o acero inoxidable. El riesgo de transmisión baja, sin embargo, rápidamente con el paso del tiempo. Hay que limpiar bien las superficies y lavarse siempre las manos.

  • Si sales pones en riesgo tanto las personas con las que convives como las personas con las que estás en contacto. Cada vez que sales a la calle te expones a contraer el virus y, por tanto, incrementas las posibilidades de contagio de la familia y / o compañeros de piso y, en general, de todas las personas con las que puedes tener un contacto puntual, y pones en riesgo su salud.

  • En algún momento puedes bajar la guardia. Te puede pasar a ti o a las personas con las que tienes contacto si salid. Por mucho que conozcas las medidas de prevención, te puedes despistar y ponerte en riesgo. Tocarse la cara antes de lavarse las manos, no lavarse las manos al llegar a casa o no respetar la distancia de seguridad con otras personas son olvidos que pueden acabar pasando factura.

  • Sin saberlo, podrías ser la fuente de infección de otras personas. Si estás infectado y no lo sabes, puedes transmitir el virus a otras personas. Por lo tanto, mejor tener el mínimo contacto cercano posible con otra gente y que sea siempre de corta duración. También puedes poner en riesgo otras personas si no te tapas la boca con la parte interna del codo al toser o estornudar o si tocas objetos o superficies sin haberte lavado las manos.

  • Aún no se sabe con certeza si las personas pueden transmitir el virus una vez curadas ni se conoce bien el riesgo de reinfección. Algunos estudios indican que las personas infectadas pueden seguir excretando el virus durante más de un mes, pero aún se desconoce su viabilidad.

  • Entre todos hemos de evitar la saturación del sistema sanitario. Si todos hacemos un buen confinamiento estricto podremos colaborar a interrumpir la transmisión y reducir las personas contagiadas. El objetivo es que el número de personas infectadas sea el menor posible para no saturar el sistema sanitario y que las personas infectadas puedan recibir la mejor atención. La saturación de los recursos sanitarios favorece la expansión del virus y la letalidad asociada, a la vez que pone en riesgo la salud del resto de la población, especialmente de las personas mayores y las personas con otras enfermedades.



El confinamiento rebaja las posibilidades de contagio


viernes, 13 de marzo de 2020

Tot el que has de saber sobre el coronavirus SARS-CoV-2

El Govern de la Generalitat, en data 12/3/20 ha activat la fase d'emergència 1 del pla PROCICAT per a emergències associades a malalties transmissibles emergents amb potencial alt risc:



jueves, 12 de marzo de 2020

AVISO- cese provisional de actividades en ABL por coronavirus

Ante la progresión de la "pandemia" de coronavirus, esta asociación, y con el fin de proteger la salud de nuestros socios, familiares y colaboradores, cesa preventivamente todas sus actividades provisionalmente hasta después de Semana Santa, el 13 de abril inclusive.

Reanudaremos nuestras actividades, si no hay novedad en contra, el próximo día 14 de abril.

Disculpad las posibles molestias.

La Junta Directiva de 
Asociación Barcelonesa de Laringectomizados




¿Qué síntomas tiene el coronavirus? Qué es el Covid-19, tratamiento y cómo prevenirlo

  • Una de cada seis personas que contrae el virus causante del Covid-19 desarrolla una enfermedad grave, especialmente las personas mayores y con patologías previas
El coronavirus causante del Covid-19 se ha llevado por delante a más de 4.000 personas —47 de ellas en España— y ha infectado a más de 118.000 en todo el mundo. Lo que empezó como un quebradero de cabeza para China se ha convertido en un problema de salud pública a nivel global, pues aunque la mayoría de casos se han registado en el país donde se originó la infección, el gigante asiático ya se preocupa más por prevenir los contagios importados de Europa, donde los Gobiernos de Italia, España, Alemania y Francia acometen ahora los principales esfuerzos de contención.

España ya es el tercer país con más casos de coronavirus fuera de Asia, lo que ha provocado que países como Israel, Rumanía, Jordania, Vietnam, Arabia Saudí, Chile o El Salvador impongan restricciones que van desde el veto a ciudadanos españoles o a aquellos que hayan pisado en las últimas semanas suelo español hasta cuarentenas obligatorias. España se suma así a la lista de países con alto nivel de riesgo, de la que ya forman parte las provincias más afectadas de China, Hong Kong, Macao, Singapur, Corea del Sur, Japón, Irán e Italia.

Ante el vertiginoso aumento de contagios, el Gobierno ha adoptado un nuevo paquete de medidas según el cual se suspenden los vuelos directos entre España e Italia hasta el 25 de marzo, se decreta que todas las personas en aislamiento preventivo se consideren en incapacidad temporal asimilada a la baja, se cancelan todos los viajes del Imserso por espacio de un mes y se obliga a que los eventos deportivos que supongan movimiento de aficionados se jueguen a puerta cerrada. A nivel autonómico, se valorará, caso a caso, qué eventos que impliquen aglomeraciones se mantienen y cuáles no, mientras que en las zonas de transmisión comunitaria alta —Comunidad de Madrid, Vitoria, Labastida (Álava) y La Rioja— se suspenden todas las actividades colectivas en espacios cerrados para aforos de más de 1.000 personas y se reducen a un tercio en los locales con un aforo menor.

¿Qué es el coronavirus Covid-19?

El Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus surgido en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿Y qué es un coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Bautizado inicialmente como 'virus de Wuhan' o en referencia al lugar donde surgió y donde se han registado la mayoría de casos, recuerda a infecciones como el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) o el síndrome agudo respiratorio grave (SARS).

Este tipo de epidemias suelen estar provocadas por virus de animales que usan ácido ribonucleico (ARN) como material genético para mutar y acaban transmitiéndose a otros seres vivos. En este caso concreto, el principal sospechoso es el murciélago, si bien los expertos creen que ha tenido que haber cambios sustanciales a través de un "huésped intermediario".

Una primera investigación llevada a cabo por científicos chinos sugería que el virus podría haber residido en las serpientes. Después de localizar el germen, consiguieron estudiarlo para tratar de determinar de dónde procedía y los motivos de su virulencia. Tras compararlo con otros coronavirus conocidos, pronto hallaron que se trataba de la mezcla de uno originario de los murciélagos pero mezclado con otro de origen desconocido. Y esa recombinación de ARN fue a parar, primero, a las sierpes y, después, a los pangolines, tal y como explica el estudio publicado en el 'Journal of Medical Virology'. No obstante, no hay pruebas concluyentes en ninguno de los casos.

Aunque no se conoce de forma precisa su comportamiento, se cree que el coronavirus se transmitía en primer lugar a través del contacto con animales infectados, pero una vez que mutó ya era capaz de pasar de una persona a otra por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de un enfermo. Además, la Comisión Nacional de Salud china ha descubierto que el contacto físico es otra vía de propagación y el jefe del equipo nacional de expertos establecido para el control y la prevención de la nueva enfermedad cree que también puede transmitirse mediante los desagües y tiene sospechas de transmisión fecal-oral.

Investigadores de la Universidad de Pekín y del Instituto Pasteur de Shanghai han identificado dos cepas principales relacionadas con el Covid-19: una más agresiva, que está provocando el 70% de los casos, y otra menos virulenta, que afecta al 30% de los enfermos. Tras analizar 103 genomas secuenciados, llamaron a una 'tipo L' y a la otra 'tipo S'. La de 'tipo L' presentaba especial virulencia y fue más común al comienzo del brote, pero su frecuencia ha disminuido después de principios de enero, a causa, según los científicos, de las estrictas medidas que China puso en marcha. El 30% restante de las cepas, que llamaron ‘tipo S’, tienen efectos menos peligrosos para las personas.

Pese a que muchas personas han comparado este virus con el de la gripe, la OMS cifra en un 3,4% la proporción de casos que terminan con la muerte del paciente. "En comparación, la gripe común generalmente mata mucho menos del 1% de los infectados", ha especificado el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Por el momento, tampoco hay ninguna evidencia de que el Covid-19 tenga un comportamiento estacional y que, al igual que sucede con la gripe común, comience a remitir con la llegada de la primavera al hemisferio norte. “Con este virus no hay datos, existe algún estudio in vitro que sugiere que ante altas temperaturas se inactiva en parte, pero ese no es el único factor que importa”, explica a Teknautas Jesús Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidente de la Sociedad Europea de Microbiología e Infecciosas. El virus de Wuhan se parece mucho al SARS, que "no tuvo un claro comportamiento estacional”.

Con él coincide Adolfo García Sastre, que dirige en Nueva York el Instituto Global de Salud y Patógenos Emergentes en la Escuela de Medicina de Icahn en el Hospital Mount Sinai. Bajo el punto de vista de uno de los virólogos españoles más reconocidos del mundo, "la vacuna contra la gripe o los antivirales que tenemos no funcionan, así que son distintos, pero se transmiten de forma muy parecida y la enfermedad que causan también es similar, puede ir desde muy suave a muy severa". En este sentido, apunta a que "la gran diferencia con la gripe estacional es que hay personas que no se infectan porque la han tenido hace poco o porque la vacuna les ha funcionado bien". "En la gripe pandémica, como la gripe A de 2009, no existe esa inmunidad, así que el número de infecciones puede ser mayor y, en ese sentido, se parece más", aclara.

Ante la incertidumbre generada, la OMS ha desmentido que se propague a grandes distancias a través del aire y ha asegurado que la principal vía de contagio son las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de saliva o de secreciones de la nariz. Del mismo modo, ha confirmado la seguridad que supone recibir una carta o un paquete procedente de China, epicentro del brote, ya que, según la información preliminar, el nuevo coronavirus puede sobrevivir en una superficie durante unas horas. Que los animales de compañía propaguen el nuevo coronavirus ha sido también negado por la OMS, quien ha informado de que "no hay ninguna prueba" de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos.

Investigadores especializados en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y otras instituciones de Hong Kong, China y Francia han llegado a la conclusión de que es "muy probable" que el coronavirus Covid-19 se propagara más allá de Wuhan y otras ciudades antes de que las autoridades chinas pudieran activar las medidas de cuarentena. Al menos 128 urbes fuera de la zona de cuarentena, incluidas las que no se han notificado casos hasta la fecha, tienen un riesgo de exposición "mayor que el habitual". En el mismo país, expertos del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos) han descrito a través de imágenes de una tomografía computarizada (TC) de tórax las características afectadas en los pulmones de los pacientes, lo cual puede ser clave para controlar el brote.

El presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Médica China, Wang Guiqiang, ha afirmado de que aún no hay evidencia suficiente de la transmisión de coronavirus de madre a hijo, y que los casos conocidos recientemente de recién nacidos infectados al nacer "tenían más probabilidades de haberse infectado al tocarlos". En rueda de prensa, ha explicado que "las secreciones de la madre durante el parto podrían haber hecho contacto con el niño".

Tras estudiar 44.672 casos, Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC, por sus siglas en inglés) ha estimado que el virus afecta de manera leve a casi un 81% de los infectados pues buena parte de los contagiados se encuentran, a priori, fuera de los grupos de riesgo en los que el coronavirus provoca mayores defunciones. La mayoría de los casos de contagio se dan entre la población que tiene de 30 a 79 años, con una tasa de letalidad media del 2,3%, mientras que la mayor parte de los fallecidos supera la barrera de los 50 años, una edad a la que, según se deduce del mayor estudio elaborado hasta la fecha, aumenta el riesgo de mortalidad, con una tasa de letalidad del 1,3%.

Síntomas del coronavirus Covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite que "no se sabe lo suficiente sobre Covid-19 como para sacar conclusiones definitivas sobre cómo se transmite, las características clínicas de la enfermedad o el grado en que se ha propagado", pero se pueden buscar similitudes con otras cepas de coronavirus, que pueden presentarse de diversas formas; desde el resfriado común hasta la neumonía aguda. Estos son algunos de los síntomas más frecuentes entre los pacientes infectados hasta la fecha:

  •     Fiebre.
  •     Cansancio
  •     Tos seca.
  •     Dolores (en algunos pacientes).
  •     Congestión nasal (en algunos pacientes).
  •     Rinorrea (en algunos pacientes).
  •     Dolor de garganta (en algunos pacientes).
  •     Diarrea (en algunos pacientes).

Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual, si bien algunas personas no muestran ninguno y ni siquiera se encuentran mal. Una de cada seis personas que contrae el virus desarrolla una enfermedad grave y tiene gran dificultad para respirar, especialmente personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes. En casos más graves, la infección también puede causar:

  •     Neumonía.
  •     Síndrome respiratorio agudo severo.
  •     Insuficiencia renal.

Basándose "en lo que se ha observado previamente como el período de incubación", los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que los síntomas podrían aparecen en tan sólo dos días o hasta 14 después de la exposición. No obstante, el epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS y que ha sido nombrado asesor principal del Covid-19, sugiere que el período de incubación del nuevo coronavirus podría ser de 24 días.

Tratamiento del coronavirus Covid-19

Por el momento, no no se recomienda "ningún medicamento específico" para prevenir o tratar la infección, pero los médicos de medio mundo trabajan a contrarreloj en desarrollar una cura tomando como referencia las experiencias pasadas. Las autoridades de China tienen previsto comenzar en abril a probar en humanos vacunas creadas recientemente. "Varios equipos de investigación están probando técnicas diferentes para desarrollar una posible vacuna y se espera que la primera vacuna pueda ser sometida a exámenes clínicos a finales de abril", ha afirmado Xu Nanping, viceministro de Ciencia y Tecnología.

El Gobierno de China puso en marcha cinco formas distintas de abordar la crisis sanitaria, entre las que se encuentra el desarrollo de una vacuna, el uso de la ingeniería genética para producir proteínas que actúen como antígenos o la modificación de vacunas ya existentes, como la que se utiliza frente al Influenzavirus A. En cualquier caso, la OMS ha alertado de que el proceso para aplicar vacunas podría llevar "entre 12 y 18 meses". Además, el organismo ha recordado que las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra 'haemophilus influenzae' de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus; y que "no hay pruebas" que demuestren que enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina proteja de la infección, al igual que comer ajo o aplicarse aceite de sésamo en la piel.

Los investigadores chinos llevan semanas probando diferentes compuestos —ya existentes y disponibles en cualquier farmacia— para ver si alguno logra combatir o, al menos, proteger a los pacientes de la neumonía, que es lo que finalmente acaba provocando las muertes. Hace unos días, Jianjun Gao, Zhenxue Tian y Xu Yang, farmacólogos del Hospital Universitario de Qingdao, presentaron un estudio que señala a un viejo fármaco, la cloroquina como un remedio aparentemente eficaz para detener la infección. "En los primeros estudios 'in vitro', se encontró que la cloroquina bloqueaba la infección por Covid-19 a unas concentraciones muy bajas", explican en este trabajo, publicado en la revista 'BioScience Trends'.

Prevenir el contagio del coronavirus Covid-19

Por el momento, el mejor remedio es la prevención. Tras anunciar que el riesgo de expansión del Covid-19 ha pasado de nivel "alto" a "muy alto" en todo el mundo, equiparando así la situación global a la que vive China desde enero, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dado diez consejos a la ciudadanía de todo el mundo para prevenir el contagio del virus y colaborar en el freno de su expansión. Entre ellos, no se incluye el uso de mascarillas, pero sí otro tipo de medidas cautelares muy similares a las de otras enfermedades infecciosas:

  •     Lavarse las manos frecuentemente con un gel antiséptico, o con agua y jabón si no se dispone de éste. El virus puede transmitirse al tocar superficies contaminadas o a enfermos, por lo que esta acción reduce los riesgos.
  •     Limpiar regularmente determinadas superficies, como los escritorios en lugares de trabajo o en la cocina.
  •     Asegurarse de que la información sobre el Covid-19 procede de fuentes fiables, como las agencias nacionales de salud pública, profesionales médicos, o la propia OMS. Saber, por ejemplo, que la enfermedad suele comenzar con fiebre o tos seca, no con molestias nasales.
  •     Evitar los desplazamientos si se tiene fiebre o tos. Si se cae enfermo durante un vuelo, informar inmediatamente a la tripulación, y una vez en el domicilio, contactar con profesionales sanitarios, contándoles dónde se ha estado.
  •     Toser o estornudar sobre la manga del brazo (no sobre la mano) o usar un pañuelo que deberá ser inmediatamente tirado a la basura, para después lavarse las manos.
  •     Si se tienen más de 60 años o problemas de salud tales como una enfermedad cardiovascular, respiratoria o diabetes, hay mayor riesgo de caer gravemente enfermo ante un hipotético contagio, por lo que deben tomarse precauciones extra, evitando zonas concurridas o lugares donde podría haber contacto con potenciales enfermos.
  •     En caso de sentirse mal, quedarse en casa y llamar a un médico o un profesional sanitario, que debería preguntar los síntomas, dónde se ha estado y con quién se ha tenido contacto.
  •     En caso de caer enfermo, quedarse en casa, separarse del resto de la familia, incluso al comer y dormir, y utilizar diferentes cubiertos y platos.

  Llamar al médico si se nota falta de aliento.

    En caso de vivir en una comunidad afectada, es comprensible sentir ansiedad. Buscar la manera en la que se puede ayudar en ella, y a la vez informarse de cómo garantizar la seguridad en lugares de trabajo, escuelas o lugares de culto.

En la misma línea, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha compartido algunas medidas de prevención que, en este caso, también se pueden aplicar a la gripe:

  •     Evitar el contacto cercano con personas afectadas por infecciones respiratorias.
  •     Lavarse las manos de forma frecuente, especialmente antes y después del contacto directo con personas enfermas y sus entornos.
  •     Mantener una distancia de un metro entre personas (aproximadamente).
  •     Cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos después.

Además, la SEMPSPH ha recordado que ante la posibilidad de que se pueda transmitir a través de los alimentos, las autoridades sanitarias en las zonas afectadas recomiendan evitar el consumo de carne u otros alimentos que no estén adecuadamente cocinados. Para los viajeros que hayan acudido reciente a la zona de Wuhan, la Subdirección General de Sanidad Exterior recomienda:
  •    Evitar el contacto cercano o directo con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.
  •    Mantener una buena higiene personal, especialmente después del contacto directo con personas enfermas.
  •    Evitar el contacto cercano con animales vivos o muertos y sus secreciones.
  •    Evitar consumir productos de origen animal (evitar carne o alimentos poco cocinados o crudos).
Por otro lado, Sanidad recuerda a los viajeros mayores y aquellos con problemas de salud subyacentes que pueden estar en riesgo de contraer una enfermedad más grave, por lo que deberán evaluar la posibilidad de un viaje a las zonas de riesgo. Actualmente, existe transmisión comunitaria en China continental, Singapur, Hong-Kong, Japón Corea del Sur, Irán, Italia (regiones de Lombardía, Véneto, Emilia-Romaña y Piamonte) y España (Madrid, Vitoria, Álava y La Rioja), aunque "pueden ir variando". Las personas que regresan de alguna zona de riesgo y que tienen buen estado de salud pueden llevar una vida normal, pero si en los 14 días posteriores al regreso del viaje desarrollasen síntomas respiratorios, deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefónicamente.

Hasta ahora, una de las medidas más frecuentes para evitar el contagio, consistía en guardar una distancia de seguridad de entre uno y dos metros, pero un estudio de epidemiólogos del Gobierno chino ha matizado esta posibilidad. Los investigadores han descubierto que el virus puede permanecer en el aire durante, al menos, 30 minutos y viajar hasta 4,5 metros. No obstante, este tiempo de permanencia depende de factores como la temperatura y el tipo de superficie. Por ejemplo, con una temperatura en torno a los 37 grados, puede sobrevivir durante dos o tres días en vidrio, tela, metal, plástico o papel.


 
Lavarse las manos y evitar las aglomeraciones impiden el contagio

viernes, 28 de febrero de 2020

Brote de coronavirus y cómo el laringectomizado puede prevenir contraer la infección:

Ha habido un brote mortal de una nueva cepa de coronavirus en China que ha causado graves enfermedades respiratorias, e incluso algunas muertes. El brote comenzó en Wuhan, China, en diciembre del año pasado. El virus que lo ha causado ha sido identificado y su genoma secuenciado, lo que permitirá la confirmación de casos y el desarrollo de una vacuna, aunque probablemente tardará aún varios meses. A partir de hoy, el CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.) ha recomendado a los viajeros que eviten todos los viajes no esenciales a Wuhan, y varios aeropuertos de EE. UU. que reciben vuelos de Wuhan están revisando a los pasajeros para detectar síntomas. Lo más probable es que el virus se transmita por gotitas. 

Aquellos que viajen a China deben practicar ciertas precauciones de salud, como evitar el contacto con personas con síntomas de enfermedades respiratorias y lavarse las manos cuidadosamente. Usar una máscara quirúrgica es útil, pero es más efectivo cuando lo usan las personas con la enfermedad. Hasta la fecha, 7 estadounidenses presentan síntomas de la infección 2019-nCoV (el nombre de este virus) unos días después de llegar a los EE. UU. provenientes de Wuhan; ellos están bien actualmente.

Los coronavirus humanos se transmiten más comúnmente de una persona infectada a otras personas a través de: 
  •     El aire al toser y estornudar y, rara vez, por contaminación fecal
  •     Contacto personal cercano, como tocar o dar la mano
  •    Tocar un objeto o superficie con el virus, y después tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos
    Los coronavirus generalmente se transmiten de los animales, particularmente los murciélagos, los camellos e incluso las serpientes a los humanos. Los primeros 4 casos fueron todos trabajadores del mercado mayorista de mariscos de Huanan, que vende aves de corral vivas, animales acuáticos, murciélagos y serpientes al público. Desafortunadamente, el virus ha mutado para causar transmisión de humano a humano.

Los síntomas pueden variar desde un resfriado leve hasta dificultad respiratoria severa y muerte. Los primeros signos y síntomas son fiebre, tos e inicialmente dificultad respiratoria leve que a menudo empeora debido al desarrollo de edema pulmonar ("agua en los pulmones"). Todas las muertes hasta la fecha han sido en la ciudad de Wuhan. Los períodos de incubación latentes no son seguros.

Es probable que el virus se propague por todo el mundo debido a los viajes internacionales y que se necesiten precauciones para su implementación en todas partes. El afectado de cáncer de cabeza y cuello puede ser más vulnerable a las infecciones respiratorias y debe tener precaución para evitar infectarse.

A medida que la epidemia del coronavirus se está extendiendo por todo el mundo, es importante que los laringectomizados se protejan. El laringectomizado puede estar en mayor peligro de inhalar el virus directamente a los pulmones.

Pueden protegerse mediante:
  •     Usar HME 24/7, especialmente cuando esté cerca de otras personas. El HME con mayor capacidad de filtrado funcionaría mejor para reducir el riesgo de inhalar el virus (es decir, Provox Micron TM, XtraMoist de Atos Medical)
  •     Usar una máscara quirúrgica sobre el estoma. Se puede modificar una máscara quirúrgica con cuatro cuerdas para que se ajuste sobre el estoma. Una de las cuerdas se puede extender con una cuerda adicional; y el par inferior de cuerdas se puede atar detrás de la espalda. (ver fotos)
  •     Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Use un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
  •     Evite tocarse el estoma, los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  •     Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
  •     Limpie y desinfecte objetos y superficies que se tocan con frecuencia.
Para evitar la propagación a otras personas, quédese en casa cuando esté enfermo y cubra su tos o estornudos con un pañuelo desechable, después tírelo a la basura.

Técnica para colocar una máscara quirúrgica sobre el estoma en un laringectomizado:




viernes, 14 de febrero de 2020

Convocatoria Asamblea 2020

ASSOCIACIÓ BARCELONESA DE LARINGECTOMITZATS
BAILEN 148, bajos 2ª- 08037 BARCELONA + TEL. 93 457 90 03 + FAX 93 207 14 97

Barcelona, febrero de 2020,

Querido amigo/a:

Tengo el gusto de convocarte a la ASAMBLEA GENERAL, a celebrar el día 15 de Febrero, a las 12 horas en el CENTRO CIVICO “LA SEDETA”, Sito en la calle Sicilia nº 321, (entre C/ Industria y San Antonio Mª Claret).

El orden del día será el siguiente:

1).- Lectura y aprobación acta asamblea año anterior,
2).- Informe actividades y resultado económico por parte de la junta directiva,
3).- Renovación Junta si procede o elección nueva junta
4).- Entrega diplomas.
5).- Breves palabras del presidente,
6).- Ruegos y preguntas,

Al final de dicha asamblea tenemos previsto celebrar un aperitivo en el mismo local, al que tenemos el gusto y honor de invitarte, junto con tus familiares que asistan a la misma.

También como cada año, pensamos reunirnos en una comida, en el Restaurante LA CORRALA ubicado en C/ Bailén, 182, cerca del local social de ABL (inscripciones en la oficina)

JAIME SORT CASARES
PRESIDENTE


Caso de no poder asistir y si deseas delegar tu voto, ponte en contacto con nosotros lo antes posible.
 
 

jueves, 13 de febrero de 2020

Qué es la inmunoterapia

La inmunoterapia, también denominada terapia biológica, es un tipo de tratamiento para el cáncer que estimula las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario. La inmunoterapia puede actuar:
  • Al detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
  • Al impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.
  • Al ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células cancerosas.
Existen varios tipos de inmunoterapia, incluidos los siguientes:
  • Anticuerpos monoclonales y terapias agnósticas del tumor.
  • Inmunoterapias no específicas.
  • Terapia con virus oncolíticos.
  • Terapia con células T.
  • Vacunas contra el cáncer.

Anticuerpos monoclonales y terapias agnósticas del tumor

Cuando el sistema inmunitario del cuerpo detecta algo nocivo, produce anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que combaten las infecciones.
Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de terapia que se fabrica en un laboratorio. Se pueden utilizar de diversas maneras. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden usar como terapia dirigida para bloquear una proteína anormal en una célula cancerosa.
Los anticuerpos monoclonales también se pueden utilizar como una inmunoterapia. Por ejemplo, algunos anticuerpos monoclonales atacan a proteínas específicas de las células cancerosas. Estos señalan las células para que el sistema inmunitario pueda encontrarlas y destruirlas.
Otros tipos de anticuerpos funcionan liberando los frenos del sistema inmunitario a fin de que este pueda destruir las células cancerosas. Las vías PD-1/PD-L1 y CTLA-4 son cruciales para la capacidad del sistema inmunitario de controlar el crecimiento del cáncer. Estas vías a menudo se denominan puntos de control inmunitarios (inmune checkpoints). Muchos tipos de cáncer utilizan estas vías para evadir el sistema inmunitario. El sistema inmunitario responde al cáncer bloqueando estas vías con anticuerpos específicos denominados inhibidores de los puntos de control inmunitarios. Una vez que el sistema inmunitario es capaz de encontrar el cáncer y responder a este, puede detener o desacelerar el crecimiento del cáncer.
Los siguientes son ejemplos de inhibidores de los puntos de control inmunitario:
  • Ipilimumab (Yervoy).
  • Nivolumab (Opdivo).
  • Pembrolizumab (Keytruda).
  • Atezolizumab (Tecentriq).
  • Avelumab (Bavencio).
  • Durvalumab (Imfinzi).
Una serie de ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales se encuentran en curso para diversos tipos de cáncer. Si bien muchos puntos de control inmunitarios están aprobados para cánceres específicos, algunos se usan para tratar tumores en cualquier parte del cuerpo centrándose en un cambio genético específico. Estos se denominan “tratamientos agnósticos del tumor”. Por ejemplo, el pembrolizumab ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) para tratar tumores metastásicos o tumores que no se pueden tratar con cirugía. Estos tumores también deben tener cambios genéticos específicos llamados inestabilidad de microsatélites alta (Microsatellite Instability-High, MSI-H) o deficiencia en la reparación del ADN defectuoso (DNA Mismatch Repair, dMMR). Los tumores que tienen MSI-H o dMMR no reparan muy bien el daño en su ADN. Esto significa que a menudo desarrollan muchas mutaciones o cambios en su ADN. Estos cambios hacen que sea más fácil para las células inmunitarias encontrar y atacar el tumor.
El nivolumab es un fármaco similar que ha sido aprobado para tratar el cáncer colorrectal metastásico con MSI-H o dMMR cuando la quimioterapia no funciona. 

Los efectos secundarios del tratamiento con anticuerpos monoclonales dependen del propósito del fármaco. Por ejemplo, los efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales usados para la terapia dirigida son diferentes de los que se usan para la inmunoterapia. Los efectos secundarios de los inhibidores de puntos de control inmunitarios podrían incluir efectos secundarios similares a los de una reacción alérgica.

Inmunoterapias no específicas

Al igual que los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas también ayudan a que el sistema inmunitario destruya las células cancerosas. La mayoría de las inmunoterapias no específicas se administran después o al mismo tiempo que otros tratamientos para el cáncer, por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia. Sin embargo, algunas inmunoterapias no específicas se administran como el principal tratamiento del cáncer.
Las dos inmunoterapias no específicas que se usan con más frecuencia son las siguientes:
  • Interferones. Los interferones ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y pueden desacelerar el crecimiento de las células cancerosas. Un tipo de interferón elaborado en un laboratorio se llama interferón alfa (Roferon-A [2a], Intron A [2b], Alferon [2a]). Este es el tipo de interferón que se usa con más frecuencia en el tratamiento del cáncer. Los efectos secundarios del tratamiento con interferón pueden incluir síntomas similares a los de gripe, un mayor riesgo de infecciones, erupciones cutáneas y cabello fino.
  • Interleuquinas. Las interleuquinas ayudan al sistema inmunitario a producir células para combatir el cáncer. Una interleuquina elaborada en un laboratorio se llama interleuquina-2, IL-2, o aldesleuquina (Proleukin). Se utiliza para tratar el cáncer de riñón y el cáncer de piel (en inglés), incluido el melanoma (en inglés). Los efectos secundarios frecuentes del tratamiento con IL-2 incluyen aumento de peso y presión arterial baja. Algunas personas también pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe.

Terapia con virus oncolíticos

La terapia con virus oncolíticos usa virus genéticamente modificados para matar células cancerosas. Primero, el médico inyecta un virus en el tumor. Luego, el virus ingresa en las células cancerosas y se reproduce. Como resultado, las células explotan y mueren. A medida que las células mueren, liberan sustancias específicas denominadas antígenos. Esto provoca que el sistema inmunitario del paciente se dirija a todas las células cancerosas del cuerpo que tengan esos mismos antígenos. El virus no ingresa en las células sanas.
En 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. aprobó la primera terapia con virus oncolíticos para tratar melanomas. El virus usado en el tratamiento se denomina talimogén laherparepvec (Imlygic) o T-VEC. El virus es una versión genéticamente modificada del virus del herpes simple que causa herpes labiales. El médico puede inyectar T-VEC directamente en las áreas de melanoma que un cirujano no puede extirpar. Las personas reciben una serie de inyecciones hasta que no queda ninguna área de melanoma. Los efectos secundarios pueden incluir los siguientes:
  • Fatiga.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Náuseas.
  • Síntomas similares a los de la gripe.
  • Dolor en el lugar de la inyección.
Los investigadores están analizando otros virus oncolíticos para diferentes tipos de cáncer en ensayos clínicos. También están evaluando los virus en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia.

Terapia con células T

Las células T son células inmunitarias que combaten la infección. En la terapia con células T, algunas células T se quitan de la sangre del paciente. Luego, estas células se modifican en un laboratorio para que tengan proteínas específicas denominadas receptores. Los receptores permiten que las células T reconozcan las células cancerosas. Las células T modificadas se cultivan en el laboratorio y se regresan al cuerpo del paciente. Una vez ahí, salen y destruyen las células cancerosas. Este tipo de terapia se denomina terapia con células T con receptores de antígenos quiméricos (Chimeric Antigen Receptor, CAR).
El uso de las células T para terapia con CAR ha sido muy eficaz en el tratamiento de determinados cánceres de la sangre. Los investigadores aún están estudiando esta y otras maneras de modificar las células T para tratar el cáncer.

Vacunas contra el cáncer

Una vacuna contra el cáncer (en inglés) es otro método usado para ayudar al cuerpo a combatir la enfermedad. Una vacuna expone al sistema inmunitario a un antígeno. Esto provoca que el sistema inmunitario reconozca y destruya ese antígeno o los materiales relacionados. Existen 2 tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para tratamiento.
Los ejemplos anteriores no incluyen todos los tipos de tratamientos de inmunoterapia. Los investigadores están estudiando muchos fármacos nuevos. Puede obtener más información sobre la inmunoterapia en cada sección específica de cáncer en Cancer.Net. Consulte las páginas Tipos de tratamiento y Últimas investigaciones. También puede obtener información en inglés sobre las últimas investigaciones sobre inmunoterapia en el blog de Cancer.Net.

Preguntas para hacerle al equipo de atención médica

Hable con su equipo de atención médica sobre si es posible incorporar la inmunoterapia como parte de su plan de tratamiento. Si es así, considere la posibilidad de formular estas preguntas:
  • ¿Qué tipo de inmunoterapia recomienda? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los objetivos de este tratamiento?
  • ¿Será la inmunoterapia mi único tratamiento? Si no es así, ¿qué otros tratamientos recibiré como parte de mi plan de tratamiento?
  • ¿De qué modo recibiré el tratamiento de inmunoterapia y con qué frecuencia?
  • ¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de la inmunoterapia, tanto a corto como a largo plazo?
  • ¿Cómo afectará este tratamiento mi vida cotidiana? ¿Podré trabajar, hacer ejercicio y realizar mis actividades habituales?
  • ¿En qué estudios clínicos sobre la inmunoterapia puedo participar?
  • ¿A quién debo llamar si tengo preguntas o surgen problemas?



    Así funciona la nueva inmunoterapia contra el cáncer