Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: enero 2019

Publicitat.

Publicitat.

jueves, 31 de enero de 2019

Laringectomía: Y después... ¿QUÉ?

Desde que el lenguaje es el acto más característico del ser humano, su pérdida, significa una limitación en la vida de relación con el medio. De ahí, que la rehabilitación del paciente laringectomizado, debe contemplar, no solo el aspecto vocal, sino también, el aspecto psicológico.

Pero... ¿Qué es una laringectomía?

Es el acto quirúrgico que implica la extirpación de la laringe, y de las cuerdas vocales, debido, generalmente, a la presencia de un tumor.

La laringe, que une la boca con la tráquea, se elimina, desapareciendo así la conexión entre la boca y los pulmones, por lo tanto, el paciente respira, estornuda y tose, por la abertura que el cirujano crea en la parte delantera del cuello, debajo de la nuez; aunque sigue comiendo y bebiendo por la boca, de manera normal.

Ya que la función fonatoria no podrá realizarse como hasta ahora, resultará beneficioso que la persona aprenda y utilice la erigmofonación, para retomar el contacto verbal con su ambiente.

El método de la erigmofonación o de inyección esofágica, consiste en realizar, repetidos movimientos de lengua, para lograr la entrada de aire al esófago y facilitar, de ésta manera, la producción de eructos, los que posteriormente se transformarán en los distintos fonemas.

Características acústicas de la voz esofágica.

Según estudios realizados, la intensidad de la voz esofágica osciló entre 60 y 70 db, valores que se encuentran por debajo de la voz laríngea.

En cuanto a la frecuencia, se ha observado, que es más grave, y menos modulada que la voz normal, aunque un entrenamiento metódico, puede posibilitar las variaciones de entonación, en la medida que lo permitan las nuevas condiciones anátomo-fisiológicas.

Es característica, la acentuada borrosidad de la voz, correspondiente a ruidos de roce que provienen del segmento superior del esófago, que reemplaza a las cuerdas vocales.

En cuanto al comienzo de la rehabilitación vocal, debe ser tan temprano como sea posible, a fin de evitar el establecimiento de incorrectos hábitos vocales.

La duración del tratamiento, es variable, dependiendo de la estructura psíquica del paciente, su facilidad para el aprendizaje del método, y el apoyo que pueda brindarle el entorno, fundamental para la recuperación pronta del paciente.


Un entrenamiento metódico, puede posibilitar las variaciones de entonación

miércoles, 30 de enero de 2019

Efectos secundarios a corto y largo plazo de la quimioterapia

Al igual que la mayoría de los fármacos, los de quimioterapia tienen efectos secundarios. Los efectos secundarios de la quimioterapia son efectos indeseados que se padecen como resultado directo del fármaco que se recibe. Es fácil confundir los efectos secundarios de un fármaco con los síntomas del cáncer. Los síntomas ocurren como resultado directo del cáncer y no guardan ninguna relación con el fármaco.  

Los distintos fármacos de quimioterapia poseen diferentes efectos secundarios a corto y largo plazo y, definitivamente, no todos los fármacos de quimioterapia provocan todos los efectos secundarios. Por lo general, la quimioterapia daña las células que se están dividiendo, de manera que es probable que la quimioterapia afecte aquellas partes del cuerpo en las que frecuentemente se dividen células normales. La boca, los intestinos, la piel, el cabello, la médula ósea (el material esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que produce nuevas células sanguíneas) son comúnmente afectados por la quimioterapia. El cabello crece todo el tiempo. La piel se renueva constantemente. Lo mismo sucede con las paredes de la boca y del sistema digestivo. Para ello, todos estos tejidos del cuerpo deben dividirse constantemente para producir un suministro continuo de nuevas células. Y cuando las células están dividiéndose, la quimioterapia puede atacarlas. 

A pesar de que la mayoría de los fármacos anticancerosos poseen efectos secundarios, no todos los pacientes sufren estos efectos. Una persona puede no experimentar los efectos secundarios de la quimioterapia, experimentar sólo algunos efectos secundarios o todos. Si una persona padecerá un efecto secundario en particular, cuándo comenzará y finalizará o su gravedad, son aspectos que depende de muchos factores. Algunos de estos factores son el tiempo que una persona ha estado recibiendo el fármaco, la salud general de una persona, la dosis o cantidad del fármaco, la vía de administración, otros fármacos que pueden administrarse en combinación, etc.

Los siguientes son algunos puntos importantes que deben recordarse en relación con los efectos secundarios a corto y largo plazo de la quimioterapia:
  • Algunos efectos secundarios de la quimioterapia son afecciones médicas graves que necesitan tratamiento.
  • Algunos efectos secundarios son molestos o angustiantes pero no dañan su salud.
  • Hable sobre los efectos secundarios con su equipo de atención médica.
  • Si está preocupado acerca de un efecto secundario, llame a su médico o a la persona de contacto del centro en el cual recibe el tratamiento (asegúrese de tener un número telefónico al cual llamar).
  • La mayoría de los efectos secundarios no provocan daños duraderos y desaparecerán gradualmente cuando finalice el tratamiento.
  • Si no tiene efectos secundarios, esto no significa que el tratamiento no está funcionando.
  • La quimioterapia tiene muy pocos efectos secundarios a largo plazo. La mayoría son a corto plazo.
Los efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser desagradables. Sin embargo, puede servirle de ayuda tratar de ver los problemas en relación con los beneficios del tratamiento. La quimioterapia no provoca efectos secundarios en todas las personas. Causa diferentes reacciones dependiendo de cada persona. Recuerde que casi todos los efectos secundarios son temporales. Cuando finalice el tratamiento, desaparecerán lentamente.


Los fármacos de quimioterapia tienen fuertes efectos secundarios

viernes, 18 de enero de 2019

Menú de la Asamblea 2019

MENU Asamblea (Elegir 2º Plato)

EL REI DEL BACALLÀ



MENÚ Nº2


  • Copa de Cava de Bienvenida

Pica-Pica

  • Pan de Cristal tostado con Tomate
  • Pinchito de Calamarcitos al Aceite Verde
  • Almejas a la Marinera
  • Brocheta de Gambas a la Gabardina a nuestro estilo
  • Surtido de Embutidos Ibéricos y Queso

Segundo plato

  • Entrecot de Ternera con salsa de Pimienta Verde
  • Lomo de Bacalao à Minhota

Postres

  • Brocheta de Frutas naturales a la Crema
  • Trufas heladas
  • Sorbete de Limón al Cava

Bebida

Vino (1 Botella cada 3 personas) o Cerveza o Refresco

Precio por persona: 30 €

IVA INCLUIDO:


La reserva solo se confirmará con un prepago del 30% de la totalidad de la factura



El Rei del Bacallà: C/Sicilia, 394 (Barcelona)  Tel 93.476.35.51



Convocatoria Asamblea 2019

ASSOCIACIÓ BARCELONESA DE LARINGECTOMITZATS
BAILEN 148, bajos 2ª- 08037 BARCELONA + TEL. 93 457 90 03 + FAX 93 207 14 97



Barcelona, Enero de 2019,


Querido amigo/a:

Tengo el gusto de convocarte a la ASAMBLEA GENERAL, a celebrar el día 16 de Febrero, a las 12 horas en el CENTRO CIVICO “LA SEDETA”, Sito en la calle Sicilia nº 321, (entre C/ Industria y San Antonio Mª Claret).

El orden del día será el siguiente:

1).- Lectura y aprobación acta asamblea año anterior,
2).- Informe actividades y resultado económico por parte de la junta directiva,
3).- Desde el 01 de Enero nuestra sede social la hemos trasladado a los 

bajos 2ª de la calle Bailen, 148

4).- Informe cambio local y motivos para ello
5).- Renovación Junta si procede o elección nueva junta
6).- Entrega diplomas.
7).- Breves palabras del presidente,
8).- Ruegos y preguntas,

Al final de dicha asamblea tenemos previsto celebrar un aperitivo en el mismo local, al que tenemos el gusto y honor de invitarte, junto con tus familiares que asistan a la misma.

También como cada año, pensamos reunirnos en una comida, en el Restaurante EL REY DEL BACALAO ubicado en C/ Sicilia, 394 frente de “La Sedeta” (inscripciones en la oficina)

JAIME SORT CASARES
PRESIDENTE



Caso de no poder asistir y si deseas delegar tu voto, ponte en contacto con nosotros lo antes posible.



jueves, 17 de enero de 2019

Aprender a hablar con la voz esofágica. El método “vocálico”

La mayoría de los afectados por una laringectomía total acuden a una asociación de laringectomizados para que les informen de qué ha ocurrido y qué posibilidades tienen de volver a hablar. Afortunadamente, en las asociaciones hay monitores operados que hablan perfectamente con la voz esofágica, impartiendo las clases de rehabilitación de la voz, algo que supone el primer aliciente para comenzar un camino que estará lleno de altibajos. De igual forma, también se suele contar con la ayuda de psicólogos y logopedas, que guían a los operados en todo el proceso de recuperación física y psicológica.

Según la experiencia que he tenido dando clase de la voz esofágica, considero que el método que se puede denominar “vocálico” es bastante eficaz para conseguir un buen aprendizaje. Esta técnica consiste en aprender a pronunciar con la voz esofágica las cinco vocales del español, pues se trata de fonemas fáciles de emitir al principio de este proceso y, al pronunciarlos bien, se tendrá más facilidad para comenzar a decir palabras, desde monosílabos hasta heptasílabos, y, más tarde, oraciones simples y subordinadas. El primer paso consiste en utilizar el primer sonido que se produce en el esófago, para que, una vez ha llegado a la cavidad oral, se articule como el fonema /a/. Para ello se siguen las siguientes instrucciones:

·   Introducir aire en la boca, cerrar ésta y empujar ese aire con la lengua hasta que llegue al esófago.
·   Impulsar el aire que ha llegado al esófago hacia arriba, para que vibre en la neoglotis y, al llegar a la cavidad oral, se articule como el fonema /a/. Para eso, sólo se necesita colocar los labios igual que cuando se pronuncia la /a/ con la voz laríngea.
·   Repetir este proceso varias veces, descansando entre una y otra, pues, al principio, es muy costoso y hay que mantener la calma. Es difícil producir el sonido en los primeros intentos, pero no hay que dejar de intentarlo hasta que se consiga.
·   Cuando ya se ha conseguido pronunciar la /a/, se recomienda emitirla varias veces, de forma relajada, sin forzar la voz y dejando unos segundos de tiempo entre una emisión y otra. Además, es recomendable beber agua durante todo el tiempo en que se está hablando, pues la boca se reseca mucho, también como consecuencia de la operación, sobre todo si ha habido sesiones de radioterapia.

Después, se realiza el mismo proceso con las demás vocales: /e/, /i/, /o/, /u/, haciendo una pausa entre una y otra. Hay que especificar que las vocales que más cuesta pronunciar son la /i/ y la /u/, al ser  las más cerradas. Aproximadamente, las pausas entre una vocal y otra serán de tres o cuatro segundos, tiempo suficiente para volver a tomar aire y pronunciarlas de forma suave, sin forzar la creación del sonido, pues parte del aire que asciende desde el esófago hasta la cavidad oral puede salirse por el estoma, convirtiéndose en un ruido de fondo que hace perder intensidad a la voz, o incluso, que ésta no se produzca.

Emitir con claridad las cinco vocales, de forma seguida,  dejando tres o cuatro segundos entre una y otra, supone el primer paso para aprender a dosificar el aire en cada “golpe” de voz. Los monitores de la voz esofágica denominan así al número de veces que el hablante necesita para pronunciar una sílaba o palabra. De esta manera, una vocal se pronunciará mediante un golpe de voz: [a], y el conjunto de dos vocales se puede pronunciar con dos golpes de voz: [a], [e], o mediante uno solo: [áe]. También depende de la facilidad de cada hablante para producir el sonido esofágico, y de su esfuerzo diario para volver a hablar.

El segundo paso en el método vocálico es la formación de parejas de vocales, facilitando su entonación al hacer hincapié en la primera de las dos vocales: [áe], [ái], [áo], [áu]; [éa], [éi], [éo], [éu]; [óa], [óe],[ói], [óu]; [úa], [úe], [úi],[úo]. Las pausas ente una pareja de vocales y otra pueden ser un poco más largas, pues cada hablante necesitará un tiempo determinado para hacer este ejercicio.

El tercer paso será hacer hincapié en la segunda vocal del par, alargándola al máximo: [aeee], [aiii], [aooo], [auuu]; [eaaa], [eiii], [eooo], [euuu]; [oaaa], [oeee], [oiii], [ouuu]; [uaaa], [ueee], [uiii],[uooo]. Tal ejercicio supondrá ampliar la capacidad para dosificar el aire y hablar de forma encadenada, evitando el ritmo silábico.

Cuando ya se domina totalmente este método vocálico, se pasa a emitir palabras de diferente extensión, pues el hablante, al haber aprendido a dosificar el aire, ya puede pasar a un nivel más avanzado. Así, continúa su proceso de aprendizaje siguiendo estos pasos:

·    Pronuncia monosílabos y bisílabos como: sol, luz, tú, yo, agua, mío, hola, adiós, mujer, hombre, hijo,… Éste supone un buen ejercicio para comprobar la diferencia entre pronunciar una palabra de una vez, o fraccionarla en  varias sílabas. De esta manera, el hablante producirá una voz con una entonación que se acerca bastante a la de su voz laríngea anterior, evitando hablar de forma silábica. 
·   Después, practica la emisión de palabras de tres y cuatro sílabas como: amigo, familia, futuro, teléfono, periódico, superación, simpatía,... para potenciar la capacidad de retención de aire en el esófago, pues cuanto mayor sea ésta más sílabas se podrán pronunciar.
·    El proceso continúa con la pronunciación de palabras que tienen entre cinco y siete sílabas, para terminar de perfeccionar la dosificación de aire a lo largo de la palabra, evitando que las primeras sílabas se entiendan muy bien y las últimas no.
Para esto hay un pequeño “truco”: comenzar a pronunciar la palabra de forma suave, relajada, e ir subiendo la intensidad de la voz poco a poco, hasta llegar a la última sílaba. Un ejemplo de estas palabras sería: colaboración, posibilidad, hostelería, encarecimiento,  laringectomía, descubrimiento, progresivamente,…
  ·   Después, se trabaja en la pronunciación de oraciones simples y subordinadas, donde el hablante nota que los anteriores ejercicios le han servido para dosificar el aire y controlar la intensidad de la voz desde el principio hasta el final de cada palabra, evitando que se pierda aire por el estoma y la voz suene estridente. Además, es en esta fase donde se empieza a practicar la entonación para darle énfasis a aquellas oraciones exclamativas, interrogativas, desiderativas, con un tono irónico, de enfado, etc.  Un ejemplo de estas oraciones sería: “Tú eres Pepe, ¿verdad?”; “Llamo porque quiero hacer un encargo para este viernes, si es posible”; “No, si a mí no me molesta en absoluto que me avisen a última hora”, “¡No me digas que no te han contado la noticia!“, “Es lo más bonito que he visto en mi vida”, “Si pudiera volver hacia atrás, cambiaría muchas cosas”,...

          Por otro lado, es necesario destacar que se alcanza el nivel más alto dentro de la producción de la voz esofágica, cuando se adquiere suficiente soltura y fluidez para participar en todo tipo de reuniones, debates, monólogos y conversaciones telefónicas. La ventaja de estas últimas es que desaparece la limitación de la intensidad de la voz, pues se incrementa a través del auricular. 

De igual forma, leer textos en voz alta supone también una prueba de que el hablante con voz esofágica domina perfectamente su lenguaje y su capacidad para expresarse, pues tiene que utilizar todo lo que previamente ha aprendido sobre su tipo de voz para conseguir una intensidad, un ritmo y una entonación adecuados, para poder transmitir lo que está leyendo. 

Este proceso de aprendizaje es largo y difícil, en unos casos, y más corto y relativamente sencillo, en otros. Por eso, nunca se puede ofrecer una cifra sobre cuánto tiempo se tarda en volver a hablar, ni qué dificultad tiene. Todo dependerá de cada persona y de las consecuencias de la intervención. No obstante, cada vez hay más personas que consiguen hablar con la voz esofágica en unos pocos meses, y eso se debe, no sólo a su rápida  recuperación hospitalaria, sino a su esfuerzo y entusiasmo durante el aprendizaje. 

martes, 15 de enero de 2019

¿Qué es la laringectomía parcial?

Es la técnica quirúrgica por la cual se reseca parte de la laringe, pero no su totalidad. Está indicada en el cáncer de laringe en estadios tempranos. El objetivo del cirujano es resecar el tumor y a la vez poder conservar las funciones vitales de la laringe, es decir respirar, tragar y hablar.  La mayoría de las veces requiere de la confección de una traqueostomía en forma temporal/provisional. La piel del cuello en general cicatriza sin dejar marcas importantes y la recuperación suele ser rápida y favorable.

En algunos tipos de tumores y en determinados estadios se puede realizar una laringectomía parcial por vía endoscópica, es decir, por dentro de la boca utilizando tecnología de LASER con la ventaja de no producir cicatrices externas ni requerir de una traqueostomía temporaria. Esta técnica no es aplicable a todos los casos.

¿Cuál es la ventaja de la cirugía endoscópica con láser?

La ventaja es que no deja cicatrices externas, no necesita traqueotomía y el posoperatorio es muy rápido. Cuando el tumor es pequeño y la resección es completa la probabilidad de curación completa es alta.

¿La laringectomía parcial siempre necesita de una traqueotomía?

Sí, la laringectomía parcial por vía externa requiere de traqueotomía temporaria. Se realiza con la finalidad de prevenir la obstrucción respiratoria que podría producirse en el posoperatorio. Habitualmente se cierra el orificio en el transcurso de la semana de realizada la cirugía.

¿ Se puede hablar después de una laringectomía parcial ?

Generalmente luego de unos días de la cirugía de laringectomía parcial se puede hablar sin dificultad. Hay que tener en cuenta que la voz del paciente va a ser diferente a la que tenía previamente, debido a que la cirugía se realiza exactamente en el órgano de fonación.

¿ Se puede respirar por la nariz y alimentarse normalmente luego de una laringectomía parcial ?

Luego de un tiempo de aproximadamente una semana a 10 días el paciente vuelve a respirar por la nariz y a alimentarse por la boca. Hay diversos tipos de laringectomías parciales, algunas de ellas implican mayor dificultad para la deglución y facilidad para la fonación y en otros casos es lo contrario.



Se reseca parte de la laringe, pero no su totalidad


miércoles, 9 de enero de 2019

Cuidados tras una laringectomía

En determinados casos, tras un tumor de laringe, es preciso realizar una extirpación total de la misma  (laringectomía total) de tal forma que se independiza la función deglutoria de la respiratoria.
  
A partir de ese momento, la respiración pasa a efectuarse por el orificio que se abre en el cuello denominado traqueostoma o estoma, que carece de capacidad de filtrado y acondicionamiento del aire inhalado, por lo que es aconsejable que esté cubierto para evitar la entrada de cuerpos extraños directamente al pulmón.

La cánula es un tubo que sirve para que la comunicación creada entre la tráquea y la piel no se cierre o se deforme. Pueden ser de distintos materiales como plata, poliuretano o silicona. Las cánulas de plata tienen dos partes: una externa que se introduce directamente en el estoma y se sujeta al cuello para evitar que se salga y una parte interna que entra en la anterior y se fija con una pestaña.

El otorrinolaringólogo será el que te indique el tipo de cánula que precisas en cada momento tras la intervención.

Cura e higiene del estoma 


Material necesario:
  • 2 juegos de cánulas
  • 1 bol o taza grande
  • Cintas de algodón para sujetar la cánula
  • Jabón neutro
  • Escobillones o cepillos del grosor de la cánula
  • Gasas grandes y pequeñas
  • Tijeras
  • Lubricante

Es muy importante que la zona periestomal (alrededor del estoma) se mantenga limpia y seca.

Mientras la piel que rodea el estoma no esté cicatrizada totalmente, se debe realizar limpieza de la zona 4 veces al día y la cánula interna tantas veces como sea necesario para mantenerla libre de secreciones. Una vez que la zona está completamente cicatrizada es suficiente dos veces al día y aprovechar una de ellas para cambiar la cánula completa.

Cómo hacer la limpieza diaria de la piel:
  • Tras retirar la cánula, se debe limpiar la zona con una gasa humedecida con solución jabonosa, empezando en la parte más cercana al orificio hacia el exterior.
  • Es importante insistir en los puntos de sutura, si los hubiera, ya que es muy frecuente que se de el alta médica con los puntos, con una gasa mojada en suero fisiológico, para evitar que se acumule secreciones en ellos.
  • A continuación se debe secar muy bien la zona dando suaves toques sin frotar para evitar que la piel de la zona se irrite.
  • Es habitual que la piel del escote, barba, hombros e incluso espalda necesite un aporte de hidratación extra, pregunta a tu médico o tu enfermera qué crema es la más adecuada.

Cambio de cánula

El lugar más adecuado para limpiar y cambiar la cánula es el baño, ante un espejo y con buena iluminación.  El material con que esté hecha la cánula no afecta a la forma de limpiarla.
  • Reúne el material necesario
  • El cambio de cánula ha de realizarse con unas condiciones mínimas de higiene, por lo que es importante que antes te laves las manos con agua y jabón. 
  • Comprueba que la cánula interna del juego de recambio se desliza sin problemas y prepara la cinta de algodón para sujetarla al cuello.
  • Reitra la cánula externa y la cánula interna usadas y limpia la piel alrededor del estoma, tal como explicamos en el apartado anterior. 
  • Inserta la cinta de algodón e introduce la cánula externa con el extremo lubricado en el estoma. Ata la cinta alrededor dle cuello.
  • Es conveniente que entre la pletina de la cánula y el estroma, se coloque un apósito para proteger la piel de las secreciones.
  • Por último, coloca la cánula interna (esta puede limpiarse tantas veces como sea necesario sin necesidad de repetir toda la operación).

Limpieza de la cánula usada

  • Una vez separadas las piezas de la cánula (parte interna y externa) colócalas en un recipiente con agua y jabón.
  • Limpia la cánula por dentro y por fuera con un cepillo, hasta que quede limpia de secreciones (si la cánula es de plata y se ennegrece, recuperará el brillo propio frotando con bicarbonato sódico).
  • Si la secreciones están muy pegadas a la cánula, déjala en remojo en agua y jabón hasta que se ablanden.
  • A continuación aclárala abundantemente con agua.

Humidificación de las secreciones 

El aire que respiramos a través de las fosas nasales se humidifica y calienta en la boca y la nariz. Al respirar por el estoma el aire entra directamente a los pulmones, por lo que es necesario humidificarlo y templarlo siempre que sea posible.

Recomendaciones:
  • Bebe abundante líquido (agua, zumos, infusiones,…)
  • Utiliza un humidificador ambiental siempre que estés en casa, especialmente en el dormitorio (mantenlo muy limpio para evitar la propagación de bacterias)
  • Realiza instilaciones de solución salina (suero fisiológico) directamente a la tráquea, con el fin de mantener húmeda la vía aérea. Si no sabes cómo hacerlo, pregunta a tu enfermera. 
  • En invierno coloca recipientes de agua junto a los radiadores para mantener un nivel de humedad óptimo en el ambiente.

Consejos generales 

  • Duerme con el tórax y la cabeza elevados por varias almohadas, ya que facilita la respiración.
  • Los accesos de tos repentinos, se alivian tragando saliva y realizando una respiración profunda.
  • La mucosidad se expulsa mejor si expectoras con el torso inclinado hacia delante. 
  • La mucosidad se expulsa más eficazmente con un soplido brusco, en vez de toser. Se incremente la cantidad de aire para el soplido al realizar una inspiración profunda con expansión del diafragma. 
  • Es recomendable que utilices un nebulizador para sustituir las instilaciones y mantener húmedas y limpias las vías respiratorias. Este sistema tiene varias ventajas: su uso es más sencillo y además permite, si es necesarios, la inhalación de medicamentos fluidificadores.
  • Es importante que evites en la medida de lo posible inhalar polvo, humo, perfumes o cualquier otra sustancia irritante
  • El babero de tejido de punto es una buena opción para proteger el estoma ya que calienta y filtra el aire inspirado.
La musculatura y nervios tanto del cuello como de los hombros necesitan recuperarse tras la cirugía y la radioterapia, para ello es recomendable que realices giros, inclinaciones laterales y flexiones hacia delante y atrás de la cabeza de forma suave, para flexibilizar y relajar el cuello.

Para movilizar los hombros, sitúate de cara a una pared y desde la cintura sube las manos trepando con los dedos. Cada movimiento se debe repetir entre cinco y diez veces en cada serie y las series se repetirán con frecuencia durante el día.

Puedes ducharte tranquilamente utilizando la ducha fija, aunque es recomendable que inclines el cuello hacia delante y abajo para evitar la entrada de agua en el estoma; no obstante será más seguro y controlable que utilices la ducha de mano.

Es importante que tengas en cuenta que tu cuerpo ha experimentado un cambio tras la cirugía tanto en la manera de respirar como de hablar y de comer. Es conveniente que aprendas a cuidarte y a desenvolverte por ti mismo en la vida diaria.



lunes, 7 de enero de 2019

Reemprendemos las actividades!

Comienza el nuevo año para las actividades de la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados, con nuevas instalaciones. El nuevo local, fácilmente accesible a pie de calle y a un paso de la estación Verdaguer de la linea 5 del Metro de Barcelona, hará más visible la actividad de la asociación a la vez que dará el servicio habitual para nuestros socios y socias.

Esperemos que estos cambios sean de vuestro agrado.

Associació Barcelonesa de Laringectomitzats








Nuevo local de la ABL a pie de calle. ¡Visítanos!