Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: diciembre 2015

Publicitat.

Publicitat.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Ejercicio y dieta previenen el 30% de los cánceres

    «Tenemos que dejar de ver la educación física como una competición y basarla en el desarrollo de hábitos saludables en los niños»

En España se detectan anualmente un 26.000 cánceres de mama. Contra los hereditarios, un 10% de ellos, solo se puede estar vigilante y acudir de forma regular a las revisiones pero al resto cabe plantarles cara con hábitos de vida saludable. De ello habló ayer Soraya Casla, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e investigadora del grupo Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), en el Centro Niemeyer, en el marco de las actividades paralelas a la entrega de los Premios Luis Noé Fernández 2015, convocados por la Fundación Alimerka.

-¿Ejercicio y dieta, un tándem de éxito?

-Sí. Hay que moverse para gastar las calorías que ingresamos, porque nuestro cuerpo lo necesita, y también para mantenerlo en sus niveles de capacidad vascular. Pero, sobre todo, hay que comer bien.

-¿Incorporar esos hábitos qué porcentaje de cánceres evitaría?
-Se podrían evitar el 30% de todos los cáncer del mundo. Está demostrado que la obesidad causa el 4% de todos los tumores mundiales.

-La información es abundante y accesible. ¿Qué otras herramientas se pueden emplear para concienciar?

-El punto lo tenemos que poner en la educación. Tenemos que dejar de contemplar la asignatura de educación física como una competición deportiva y basarla en el desarrollo de competencias y de hábitos saludables que acerquen a los niños al bienestar de su propio cuerpo y con la nutrición como contenido fundamental. Que el propio ejercicio físico no se limite a solo dos días a la semana. Es muy importante también la divulgación en colegios sobre hábitos tóxicos como la ingesta de alcohol y el tabaco. Se ha visto que mujeres que de jóvenes tomaron más alcohol y fumaron tienen más probabilidad de sufrir un cáncer de mama.

-¿Cuánto y qué tipo de ejercicio se debe hacer?

-El Colegio Americano de Medicina Deportiva y la Organización Mundial de la Salud proponen un mínimo de ejercicio físico que no es diferente al que debería hacer el resto de la población. Son 150 minutos a la semana (30 minutos, cinco días a la semana) combinando dos días de tonificación y otros tres de resistencia o, como se llama vulgarmente, trabajo cardiovascular como caminar, correr, nadar, bicicleta o bailar. Y siempre es mejor hacer todos los días un poco que mucho unas pocas veces.

-¿Y no ha de ser más específico en mujeres operadas?

-En estos casos siempre hay que hacer especial incidencia en algunas partes y tipos de ejercicio concretos, por eso siempre recomiendo especialistas en ejercicio oncológico, que actualmente no hay muchos pero que, quizás por eso, sería el momento ideal para su formación. Asociaciones de pacientes y hospitales podrían contar con ellos como apoyo a un trabajo multidisciplinar junto fisioterapuetas y oncólogos.

-¿Cómo incorporar el ejercicio a pacientes que acusan un gran cansancio o fatiga?

-Es cierto que la fatiga crónica es un efecto secundario habitual. El 70% de los pacientes lo presenta hasta un año después del tratamiento y no tiene cura. El ejercicio ha demostrado ser el mejor remedio para combatir el problema. Es necesario reducir intensidad y adaptarla. No forzar en esos días en los que la quimioterapia más altera el cuerpo pero incorporar los 30 minutos de ejercicio diario en dos tandas de 15 por la mañana y por la tarde. Yo hago mucho hincapié en hacer ejercicio en grupo porque así es más fácil motivarse.

-Actualmente su grupo de trabajo intenta demostrar que el ejercicio influye en la recurrencia y progresión de un tumor.

-Sí. Esto supondría una ventana de oportunidades en el tratamiento, con terapias no tóxicas y que además prevengan los efectos secundarios de otras. Nos puede abrir la puerta a nuevas rutas metabólicas que puedan servir a otros fármacos para atacar la agresividad tumoral. Pero estamos buscando financiación porque nosotros no dependemos de ninguna farmacéutica.


Ejercicio y dieta, un tándem de éxito

jueves, 17 de diciembre de 2015

El cáncer no es cuestión de ‘mala suerte’

Hace unos meses, la revista Science publicó un controvertido artículo que sostenía que dos tercios de los cánceres existentes se producen debido a factores aleatorios. Hoy, un nuevo trabajo publicado por Nature desmiente esa teoría y demuestra que el peso de los factores externos en el riesgo de que se desarrolle la enfermedad es de entre el 70% y el 90%. El descubrimiento tiene implicaciones positivas en la investigación y prevención del cáncer.

A principios de año, un estudio desató la polémica al achacar al azar una gran parte del riesgo de desarrollar tumores. Ahora, un equipo de investigadores de EE UU confirma en la revista Nature que el riesgo de padecer un cáncer está más influenciado por factores extrínsecos o del entorno –como la exposición a la radiación ultravioleta– que intrínsecos –como los problemas que puedan surgir en la replicación del ADN–.

Estas ideas entran en contraposición con el polémico trabajo, realizado por Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein y publicado en la revista Science, el cual sostenía que dos tercios de los tumores se producen debido a la ‘mala suerte’.

“La mayoría de los cánceres se deben a factores de riesgo externos”, explica Yusuf Hannun

“Sus autores exponían que el cáncer es causado únicamente por factores intrínsecos, como las mutaciones de las células, y no extrínsecos. Nuestro estudio manifiesta justo lo contrario: que la mayoría de los cánceres se deben a factores de riesgo externos”, explica a Sinc Yusuf Hannun, autor principal del nuevo artículo e investigador en la Universidad de Stony Brook (EE UU).

Tomasetti y Vogelstein asumieron la idea no demostrada de que la aparición de un cáncer depende del número de veces que las células humanas se dividen: es decir, cuantas más divisiones haya, mayor será la probabilidad de que puedan dar lugar a un tumor.

Ambos autores concluyeron entonces que los fallos acumulados en este proceso se debían simplemente a una cuestión de azar, o en sus propias palabras, a la “mala suerte” (con una posibilidad del 65% de que esto ocurriese).

No obstante, Hannun y su equipo han utilizado datos epidemiológicos y realizado análisis de mutaciones celulares, y los resultados obtenidos demuestran que los factores intrínsecos, como los señalados por Tomasetti y Vogelstein, contribuyen en menos de un 10–30% al desarrollo de un cáncer. Sin embargo, los factores externos constituyen entre el 70 y el 90% del riesgo de padecer esta enfermedad.

Según Hannun, lo importante es comprender cuáles son esos factores externos que influyen en la formación de tumores

“Nuestro estudio prueba definitivamente que la ‘mala suerte’, es decir, las mutaciones aleatorias que ocurren de forma natural al dividirse las células, no es una explicación suficiente para la aparición de un tumor. Por el contrario, los factores extrínsecos tienen una influencia predominante”, apunta Hannun.

 Identificar los factores externos

 Yusuf Hannun considera que la prevención es la pieza clave en la lucha contra el cáncer e insta a que la población, los gobiernos y los donantes privados hagan de ello una prioridad.

También apunta la importancia de que la investigación en este campo se centre en comprender cuáles son esos factores externos que influyen en la patogénesis de los tumores. Ello debe sumarse a un incremento en las medidas de prevención, según el autor.

“En el futuro queremos ampliar el modelo teórico de nuestro estudio para incorporar los efectos de los factores extrínsecos y entender el desarrollo del cáncer y sus riesgos, así como crear un modelo general que sirva para predecir cómo determinados sucesos en un periodo temprano pueden influir en el desarrollo del cáncer”, concluye el experto.


La prevención es la pieza clave en la lucha contra el cáncer

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Bon Nadal i un Feliç Any Nou 2016!

Des de
l'Associació Barcelonesa de Laringectomitzats,
 us volem desitjar un 
Bon Nadal i un Feliç Any Nou 2016



Desde la
Asociación Barcelonesa de Laringectomizados
 os deseamos una
Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo 2016



martes, 15 de diciembre de 2015

El alcohol aumenta el riesgo de desarrollar cáncer

Ya los estudios han demostrado que el consumo de alcohol está relacionado con varios tipos de cáncer, pero no se sabía cómo. Pues bien, una investigación detectó precisamente la forma en que el alcohol podría aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Para estar bien informada(o), y para recibir consejos saludables para evitar el cáncer, sigue leyendo.
Con seguridad que ya has leído o escuchado, a través de www.vidaysalud.com y otros medios de información, que el consumo del alcohol aumenta el riesgo de desarrollar distintas enfermedades, entre ellas muchos tipos de cáncer. El alcohol es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de algunos tipos de cáncer como el de mama, boca, laringe y faringe, y esófago, así como el cáncer del hígado, de los ovarios, del estómago y el cáncer colorrectal. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota en Minneapolis, Estados Unidos, ha encontrado el dato que podría explicar por qué sucede.

Según el hallazgo, presentado en una reunión anual de la Sociedad Química Americana, cuando el cuerpo metaboliza (o descompone) el alcohol, se forma una sustancia llamada acetaldehído, que tiene una composición química similar a la del formaldehído, que es un conocido carcinógeno que puede dañar el ADN.

¿Cómo llegaron a esas conclusiones? Pues los investigadores les dieron dosis crecientes de vodka una vez a la semana a diez voluntarios, durante tres semanas. Y encontraron que los niveles de aductos de ADN (que son formas de ADN que resultan de una exposición a sustancias carcinogénicas), aumentaron hasta cien veces en las células orales (de la boca) de los participantes, horas después de cada dosis, aunque los niveles bajaron luego de 24 horas.

Los investigadores explicaron que la mayoría de las personas que beben socialmente no desarrollan cáncer porque tienen una enzima llamada alcohol deshidrogenasa, que convierte al acetaldehído en una sustancia llamada acetato, que no hace daño.

El problema es que algunas personas no pueden convertir el acetaldehído en acetato porque tienen una variante del gen del alcohol deshidrogenasa y, por eso, tienen más probabilidades de desarrollar cáncer del esófago por beber alcohol.

Por ejemplo, detallaron que alrededor del 30 por ciento de las personas de ascendencia asiática tienen esta variante y que los americanos nativos y los nativos de Alaska también tienen una deficiencia en la producción de esta enzima.

Como estas conclusiones fueron presentadas en un congreso, deben ser consideradas como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales. Mientras tanto, recuerda que hay distintos hábitos saludables que pueden ayudarte a disminuir el riesgo de desarrollar cáncer. Toma nota:
  •     Haz ejercicio regularmente.
  •     Mantén un peso saludable.
  •     Lleva una dieta sana, a base de frutas y verduras.
  •     Reduce el consumo de carnes rojas y evita quemarlas al cocinarlas.
  •     Evita el tabaco en todas sus formas (cigarrillos, habanos o puros, tabaco de mascar).

Por último, si te gusta beber ocasionalmente, en reuniones sociales o cuando sales con amigos, recuerda que la clave es tomar con moderación, es decir: máximo, dos copas o tragos al día si eres un hombre de 65 años o menor y una copa o trago al día si eres una mujer o si eres un hombre de 66 años o más. Ten en cuenta que una copa o un trago equivale a 12 onzas o 35 mililitros de cerveza, 5 onzas o 148 mililitros de vino o 1,5 onzas o 44 mililitros de bebida destilada.

Aunque hay estudios que apoyan el consumo moderado de alcohol (y específicamente las ventajas del vino tinto sobre la salud, sobre todo la del corazón), el exceso del alcohol puede convertirse en una enfermedad y puede causar varios problemas de salud, algunos graves como pancreatitis, cáncer del hígado y cirrosis, que hasta pueden poner en riesgo la vida. Si tomas bebidas alcohólicas, hazlo con moderación poniendo en primer lugar tu salud para que puedas brindar durante muchos años con tu familia y tus amigos.



Hay que beber con moderación

lunes, 14 de diciembre de 2015

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de faringe?

El cáncer de faringe o faríngeo es un tumor maligno que puede afectar y aparecer en cualquier zona de la garganta, incluidas las amígdalas y la laringe. Aunque se desconoce la causa exacta, se ha señalado que una gran parte de cánceres de este tipo están muy vinculados al tabaquismo, y a otros factores como el alcoholismo o determinadas infecciones virales. Es fundamental un diagnóstico prematuro para una evolución favorable de la enfermedad y evitar complicaciones, como pueden ser trastornos graves en la deglución y el sistema respiratorio. 

    La faringe es un pequeño tubo muscular que se ubica en la parte posterior de la cavidad oral y nasal, y que conecta la boca con el esófago. Tiene una doble función, pues por un lado permite el paso del aire hacia la tráquea y, por otro, que los alimentos lleguen al esófago.

    La faringe se divide en tres partes diferenciadas: nasofaringe (zona superior de la garganta detrás de la nariz), orofaringe (parte media de la faringe, cavidad oral) e hipofaringe (zona inferior de la garganta a la altura de la laringe), por lo que en función de donde se encuentre localizado el tumor y de las estructuras adyacentes que haya sido afectadas, se puede distinguir una sintomatología u otra.

    De este modo, en función de la localización del tumor podemos decir que los síntomas del cáncer de faringe que pueden experimentar los pacientes son los siguientes:

  •         Carcinoma en la nasofaringe: obstrucción nasal, hemorragia nasal, inflamación en la parte media del oído, taponamiento de un oído, sangrado en el oído, dolores de cabeza.

  •         Carcinoma en la orofaringe: dolores y molestias al tragar, dolor de garganta, saliva con presencia de sangre, alteración en el sonido de la voz, y en el caso de que el carcinoma se extienda hacia los músculos de la mandíbula, se puede presentar rigidez y dolor en la articulación temporomandibular.

  •         Carcinoma en la hipofaringe: dolor de garganta y al tragar, el cual puede extenderse hasta el oído, ronquera, alteración en el sonido de la voz y dificultad para respirar con normalidad.

    En todos los tipos anteriores, es probable que perciba un bulto o nódulo en el cuello y en consecuencia a los dolores al tragar, los pacientes pueden presentar una importante pérdida de peso involuntaria.

    A pesar de que se desconoce la causa exacta de la mutación celular que da lugar al desarrollo de los tumores, los especialista han señalado que existen determinados factores que pueden incrementar el riesgo de padecer de cáncer de faringe. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  •         Tabaquismo: las personas fumadoras son mucho más propensas a desarrollar este tipo de cáncer que las que no tiene el hábito del cigarrillo. En el siguiente artículo damos algunos consejos útiles para dejar de fumar.
  •         Consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
  •         Factores ambientales: la exposición continua y frecuente a determinadas sustancias perjudiciales como el amianto, el cromo o el níquel que se encuentran en algunas pinturas es también un importante factor de riesgo del cáncer de faringe.
  •         Infecciones virales: se ha comprobado que hay una relación entre el cáncer de faringe y algunas infecciones virales como el virus del papiloma humano (VPH) o el denominado virus de Epstein Barr (EBV). Además de estos, también se considera un factor de riesgo adicional los defectos del sistema inmunitario.

    Un diagnóstico médico precoz de la enfermedad es clave para la recuperación del paciente y evitar que el tumor llegue a extenderse hacia otras áreas. Por lo general, se lleva a cabo una prueba llamada faringoscopia, que consiste en introducir una especie de tubo con una cámara por la nariz o la boca del paciente para ver la faringe y comprobar si existe un carcinoma. A modo de confirmación, el especialista extraerá un fragmento del tejido anómalo (biopsia) para analizarlo, posteriormente, con un microscopio. También se pueden llevar a cabo pruebas como una tomografía computarizada o una resonancia magnética para comprobar hasta qué punto exacto se ha extendido el cáncer de faringe.

    En base a la situación y el estadio en el que se encuentre el carcinoma, se establecerá un tratamiento u otro, por lo que este será completamente personalizado. Los tratamientos del cáncer de faringe pueden incluir la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o una alternancia de estos según cada caso. La intervención quirúrgica puede incluir la escisión solo del tumor o también de aquellos tejidos adyacentes que hayan resultado afectados, y la administración de radioterapia o quimioterapia puede ocasionar la aparición de efectos secundarios, tales como cansancio, pérdida de peso o náuseas.

    Cuando el tratamiento del cáncer de faringe haya finalizado, es clave un seguimiento médico regular para detectar a tiempo las posibles recidivas de la enfermedad y evitar complicaciones que puedan poner en riesgo la salud del paciente.

    Este artículo es meramente informativo, en unComo.com no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.



 
Un diagnóstico precoz es clave

viernes, 11 de diciembre de 2015

Los bebés: los grandes damnificados por la contaminación

ECOticias.com / Red / Agencias, 09/12/2015

Anualmente, los contaminantes presentes en el aire, como el material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno o el dióxido de azufre causan 3,7 millones de muertes prematuras en todo el mundo. Estas cifras convierten la contaminación del aire en la primera causa ambiental de muerte y enfermedad, y en la novena causa absoluta por delante del colesterol o la falta de ejercicio físico.

El peso del bebé al nacer puede disminuir a causa de la exposición a la contaminación por tráfico en la etapa prenatal, "con las consiguientes implicaciones sobre el desarrollo pulmonar", advierte Mireia Gascón investigadora del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

"La contaminación del aire tiene un impacto muy preocupante en niños. La exposición durante el embarazo a dichos contaminantes aumenta el riesgo de padecer infecciones de las vías respiratorias inferiores y otitis a la edad de un año", afirma la doctora, quien ha publicado un editorial en este sentido - junto con su compañero del CREAL, el doctor Jordi Sunyer - en la revista 'Archivos de Bronconeumología' de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Anualmente, los contaminantes presentes en el aire, como el material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno o el dióxido de azufre causan 3,7 millones de muertes prematuras en todo el mundo. Estas cifras convierten la contaminación del aire en la primera causa ambiental de muerte y enfermedad, y en la novena causa absoluta por delante del colesterol o la falta de ejercicio físico.

A pesar de estos datos, la Comisión Europea ha decidido que los vehículos diésel puedan doblar sus emisiones contaminantes hasta 2019 y más allá de ese plazo, la flexibilidad se limite al 50 por ciento. Una posición liderada por Reino Unido y Alemania, y apoyada por otros países con industrias del automóvil como Italia, Francia, España y Suecia.

Por este motivo, neumólogos y profesionales de la salud respiratoria, en general, instan a las autoridades competentes a que reconsideren la decisión de aumentar los niveles permitidos de contaminación del aire. Asimismo, "exigimos a las respectivas autoridades locales que implementen las medidas adecuadas para que se cumplan criterios de calidad del aire que ayuden a proteger la salud", añade la doctora Carmen Diego, coordinadora del Área de Medio Ambiente de SEPAR.

En su opinión, "la mejora de la calidad del aire debería estar en las agendas políticas de todos los países". Como profesionales de la salud y como Sociedad científica debemos asegurar una mejor calidad de vida a todos nuestros conciudadanos, especialmente a los niños y niñas, ya que son la población más sensible a la exposición a estos contaminantes ambientales", añade.

LOS NIÑOS, GRANDES AFECTADOS

La contaminación ambiental tiene un gran impacto en la salud respiratoria de los niños y en el correcto desarrollo de sus pulmones. A nivel mundial las infecciones respiratorias agudas representan el 20 por ciento de las muertes anuales en niños menores de 5 años, siendo el porcentaje mayor en los países en desarrollo donde los niveles de contaminación del aire son mucho mayores que en Europa.

En los últimos años varios estudios han confirmado que una exposición alta a los contaminantes presentes en el aire aumenta el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas y agudas, como el asma.

"Todos los resultados recogidos hasta el momento demuestran el alto impacto de la contaminación del aire sobre la salud respiratoria. Un impacto que no debería pasar desapercibido ya que puede tener importantes consecuencias en nuestra sociedad a corto y largo plazo", explica la doctora Diego.

Es por ello, reitera, "que necesitamos el apoyo de las autoridades competentes para iniciar las acciones necesarias con el fin de proteger la salud respiratoria de las generaciones futuras".



La contaminación ambiental tiene efectos graves en los niños

jueves, 10 de diciembre de 2015

La banalización de síntomas del cáncer de cuello y cabeza retrasa diagnóstico

Los casos de cáncer de cabeza y cuello han aumentado en los últimos años hasta alcanzar los 12.000 diagnósticos anuales, pero la banalización de los síntomas que presenta -afonía, tos persistente o heridas- provoca un retraso en el diagnóstico que hace disminuir la posibilidad de supervivencia del 90 al 50 %.

Para dar visibilidad a este tipo de tumores, el sexto en incidencia a nivel mundial, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) ha presentado hoy su nueva división "Cáncer de Cabeza y Cuello en España" y ha apoyado la celebración, hoy 10 de diciembre, del I Día Nacional de esta patología.

El cáncer de cabeza y cuello (CCC) representa cerca del 5 % de todos los tumores malignos del adulto y España supera la media europea en incidencia con 12.000 nuevos diagnósticos cada año, una cifra que, según Natacha Bolaños, responsable de atención al paciente y relaciones institucionales de la Gepac, ha aumentado en los últimos tiempos.

Se trata, no obstante, de tumores con un índice de curación muy alto (entre el 80 y el 90 % si se diagnostica a tiempo), pero cuya tasa de supervivencia se reduce a la mitad si la enfermedad se encuentra en una fase avanzada.

Esta es, precisamente, una de las principales preocupaciones de los médicos, ya que en 2 de cada 3 casos el diagnóstico se produce en estadios avanzados.

"Por desconocimiento de los médicos de Atención Primaria y por la banalización de los síntomas por parte de los pacientes se diagnostica tarde", ha lamentado la oncóloga del hospital Gregorio Marañón de Madrid, Yolanda Escobar, quien ha detallado que muchos de estos síntomas -bulto en el cuello, dolor al tragar, ronquera o úlceras en la boca- se pueden confundir con enfermedades comunes.

Por eso, Escobar ve necesario concienciar a los médicos de Atención Primaria de remitir al especialista a aquellos pacientes que presenten este tipo de síntomas que no mejoran en un plazo razonable.

Escobar se ha referido también a las causas que desencadenan estos tumores localizados en los senos paranasales, nasofaringe, orofaringe (amígdala, paladar blando, base de lengua), hipofaringe, laringe, cavidad oral (mucosa oral, encía, paladar duro, lengua y suelo de boca), y glándulas salivares.

La principal causa que los desencadena es el consumo de tabaco y de alcohol y, en un 10-20 %, están provocados por el virus del papiloma humano (VPH).

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Pedro Lara, ha hecho hincapié en la incidencia que esta enfermedad tiene en la calidad de vida de los pacientes, ya que los tumores afectan a órganos muy visibles e importantes, responsables de la deglución o el habla.

Por eso, los tratamientos están guiados por la "obsesión" de tratar de mantener la funcionalidad del órgano. "Hemos minimizado el número de pacientes sometidos a cirugías" que afectan más a los órganos y se opta mayoritariamente por la combinación de radioterapia y quimioterapia.

En este sentido, ha apuntado que "los pocos pacientes que tienen VPH se curan más fácilmente" y el tratamiento es menos agresivo.

La última innovación ha sido la aparición de un fármaco biológico y el próximo paso será la inmunoterapia, que se encuentra aún en proceso de investigación.

En este sentido, la doctora Escobar ha pedido un mayor esfuerzo en investigación. "En oncología médica vamos por detrás de otras patologías menos prevalentes", ha denunciado.

Además, ha destacado que es fundamental que exista un profesional que centralice el soporte vital del paciente porque se ha dado la circunstancia de complicaciones mortales derivadas del propio tratamiento, que provoca mucho dolor y dificultades a la hora de alimentarse.

Lara ha insistido en la prevención de esta enfermedad, evitando el tabaco y limitando el consumo de alcohol porque "cada persona es responsable de su salud".


Quitar importancia a los síntomas puede ser mortal

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El estreñimiento y sus claves en la supervivencia de pacientes con cáncer

Se trata de la metilnaltrexona, un fármaco que fue aprobado por la agencia estadounidense del medicamento en 2008 para tratar el estreñimiento inducido por opioides.

Los pacientes con cánceres avanzados que tomaron un medicamento diseñado para aliviar el estreñimiento causado por los analgésicos vivieron más tiempo y tuvieron menos progresión del tumor que los pacientes de cáncer que no recibieron el fármaco, según los resultados del estudio presentados en la reunión de 2015 de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, que se celebra en San Diego, Estados Unidos.

El hallazgo sugiere que el medicamento (metilnaltrexona, aprobado para su uso por la agencia estadounidense del medicamento en 2008 para tratar el estreñimiento inducido por opioides) podría desempeñar un papel en la terapia del cáncer.

"Al principio, comenzamos a sospechar que la metilnaltrexona podría inhibir el crecimiento del cáncer", apunta Jonathan Moss, autor principal del estudio. "Después de más de una década en el laboratorio tratando de evaluar cómo afecta la metilnaltrexona al cáncer, tenemos la primera evidencia de que puede reducir el crecimiento del tumor y prolongar la supervivencia en los pacientes que responden al fármaco", añadió.

El estudio, un análisis de supervivencia retrospectivo, incluyó a 229 pacientes que participaron en dos ensayos clínicos aleatorizados y controlados que se centraron en el alivio del estreñimiento en los pacientes que reciben cuidados paliativos de varios tipos de cáncer en última etapa y otras enfermedades terminales.

En los dos ensayos 117 pacientes con cáncer recibieron metilnaltrexona (comercializado como Relistor) para el estreñimiento inducido por opioides, mientras que a 112 se les dio un placebo. El 57% de los pacientes que recibió metilnaltrexona experimentó alivio del estreñimiento y el 43%, no.

Los que recibieron y respondieron a la metilnaltrexona vivieron, en promedio, el doble de tiempo (118 días frente a 58) que los que no obtuvieron ningún efecto o recibieron el placebo. Los pacientes que respondieron a la metilnaltrexona también presentaron significativamente menos informes de progresión tumoral (7,6%) en comparación con los que no se beneficiaron del fármaco (22%) o que tomaron placebo (25,4%), según los informes médicos de los eventos adversos.

"Esto hace que sea mucho menos probable que una mejora de la función intestinal sea la única explicación de nuestro hallazgo de mejora de la supervivencia en pacientes con cáncer. No estamos seguros de por qué precisamente la metilnaltrexona se asocia con un menor número de informes de progresión tumoral y supervivencia más larga en nuestros pacientes”, recalcó el experto.

La metilnaltrexona fue inventada en 1979 por el fallecido farmacólogo de la Universidad de Chicago Leon Goldberg. Afectado por el sufrimiento de un amigo con cáncer que se quejó más de su estreñimiento inducido por la morfina que de su dolor relacionado con el cáncer, Goldberg probó derivados de naltrexona, un fármaco conocido por bloquear la morfina




Efectos colaterales positivos

jueves, 3 de diciembre de 2015

Creció el consumo de tabaco en mujeres

Adquieren el hábito con más frecuencia que los hombres. De las personas que mueren anualmente por esta epidemia, las dos terceras partes son del género femenino. Así lo establece un reciente informe de la Fundación Interamericana del Corazón.

El estudio revela que las argentinas fuman más que los varones. El consumo está vinculado con los cambios de roles, las nuevas condiciones sociales, económicas y culturales que adquirieron en las últimas décadas y las estrategias comerciales de la industria tabacalera.

La investigación demostró que el 29 por ciento de las mujeres de entre 18 y 64 años fuman en el país y el 11 por ciento de las futuras mamás continúan fumando durante el embarazo. También se inician en el consumo a edades cada vez más tempranas.

“Estamos viendo que la epidemia se traslada de los países y poblaciones de altos ingresos a los de menos recursos, y de los hombres hacia las mujeres”, especificó ante www.deBrown.com.ar la Dr. Mariela Alderete, Vicedirectora de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina.

Alderete es especialista en medicina familiar y preventiva. Desde el 2010 coordina una iniciativa regional de monitoreo y respuesta a las estrategias Interferencia de la Industria Tabacalera en las políticas para el control del tabaco en Latinoamérica y el Caribe.

“Actualmente, vemos que las niñas empiezan a consumir tabaco antes que los varones y con mayor frecuencia. Esto simboliza un problema de salud pública y fue evidenciado por las últimas estadísticas del Ministerio de Salud en las que se plantea que el cáncer de pulmón supera al de mama, a diferencia de otras épocas”, detalló.

Al respecto, mencionó que las tabacaleras ven en la población femenina una oportunidad de crecimiento de sus negocios y es por eso que han enfocado su estrategia comercial en productos para ellas, recurriendo a conceptos como la independencia, emancipación, atractivo sexual, delgadez, glamour y belleza.

De la misma manera, las jóvenes son más vulnerables a la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares públicos y en los hogares. Adquirir “humo de segunda mano”, también impacta negativamente en su calidad de vida.

En comparación con otros países de la Región, Argentina se ubica tercera entre las naciones de más consumo, con un 25 por ciento en las chicas y un 23 por ciento en los varones adolescentes. Este lamentable panorama provocó que desde 1980 las enfermedades y las muertes por problemas cardiovasculares sean más frecuentes en la mujer que en el hombre.


Medidas concretas


La adicción al tabaco causa una amplia variedad de tipos de cáncer: de pulmón, boca, esófago, laringe, faringe, estómago y páncreas. En el caso de las consumidoras, puede provocarles a su vez osteoporosis, abortos espontáneos, infertilidad, menstruaciones dolorosas y menopausia prematura.

Las fumadoras tienen un riesgo elevado de sufrir accidentes cerebrovasculares, hemorragias en las membranas que rodean al cerebro, endurecimiento de las arterias y muerte por aneurisma aórtico.

Frente a este escenario, desde FIC plantean que esta tendencia podría revertirse si los gobiernos, especialmente los de los países en desarrollo, definen acciones para impedir que estas empresas apunten a las mujeres y niñas.

Específicamente, deberían exigir ambientes libres de humo, requerir etiquetas gráficas de advertencia en las cajetillas, diseñar impuestos elevados al tabaco y prohibir la publicidad de estos productos.

Por último, desde la Fundación incentivan a la población a firmar el petitorio “Alto a las tabacaleras”, con el cual se denuncia que las compañías invierten millones de dólares en tácticas publicitarias para atraer a niños, niñas y jóvenes al consumo de tabaco. Para sumarte a la causa, hacer click aquí.

Fuente:  deBrown.com.ar

¿Glamour? No, cáncer de garganta.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Crónica de la salida a Vallbona de les Monges

El pasado sábado 28 de noviembre, la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados organizó una salida para todos sus socios. En ella, el destino era visitar el monasterio cisterciense femenino de Santa Maria de Vallbona, en la comarca de l'Urgell, en la provincia de Lleida.

El buen tiempo acompañó a la cincuentena larga de expedicionarios, desde su salida hasta la llegada a Vallbona de les Monges, donde tuvieron el placer de recorrer sus callejuelas históricas y poder ver el recinto gótico del afamado monasterio catalán.


 

Tras la visita, nuestros socios tuvieron la oportunidad de reponer fuerzas con una buena "cargolada" en el restaurante Cal Marina de Anglesola (a unos 25 km de la visita) y desde donde emprendieron la vuelta a casa una vez finalizada la comida.


Una salida simpática que, como siempre, dio la oportunidad de pasar un buen rato en compañía de los socios y socias de la ABL.

La mejor excusa para pasar un buen rato