Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

martes, 14 de noviembre de 2017

Diabetes y cáncer relacionados

Una vez más las sociedades médicas y los expertos sanitarios han vuelto a dejar de manifiesto la relación directa entre diabetes y cáncer cuyo vínculo más directo tiene nombre y apellidos, la obesidad.

Más de la mitad de las personas con diabetes tipo 2 tiene obesidad y más del 80 por ciento padece hipertensión arterial, según han puesto de manifiesto varios expertos reunidos en el ’54 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición’ (SEEN), que se está celebrando estos días en Granada y en el que se ha presentado el estudio ‘di@betes’. Una obesidad a la que cada vez se le atribuyen los desarrollos de algunos tipos de cáncer.

Diabetes y cáncerz

Tanto la diabetes como el cáncer son enfermedades muy frecuentes y ambas están influenciadas por múltiples factores, unos genéticos y otros ambientales, estos últimos actuando durante años, por lo que es difícil estudiar de forma aislada sus relaciones y concretar en qué situaciones esta relación es significativa. “Las hipótesis que se centran en la diabetes como causa del aumento de ciertos tipos de cáncer consideran varios aspectos”, ha añadido López de la Torre.

“Por un lado, el aumento de los niveles plasmáticos de insulina (hiperinsulinemia) que acontece desde años antes de ser diabéticos y en los primeros estadíos de la diabetes tipo 2. Por otro, la insulina y péptidos similares estimularían procesos metabólicos y proliferativos celulares que finalmente colaborarían al desarrollo del cáncer”.

Otras hipótesis atribuyen la predisposición a los niveles elevados de glucosa durante años y otras al mayor grado de inflamación del paciente diabético. Según el Jefe de la Unidad de Endocrinología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Felipe Casanova, los kilos de más y el sedentarismo se convierten en un factor de riesgo añadido.


El estudio di@betes

En España, según el doctor Martín López de la Torre, coordinador del Grupo de Diabetes de la SEEN, el estudio ‘di@betes’ ha demostrado recientemente que la diabetes es más frecuente de lo que se pensaba con una prevalencia general de diabetes del 13,8 por ciento de la población mayor de 18 años, siendo desconocida para un 6 por ciento de la población, que asumen un riesgo sin ser conscientes de ello.

Este mismo estudio ha detectado también que la asociación con obesidad acontece en más de la mitad de los pacientes y con hipertensión arterial en más del 80 por ciento. Por ello, ha apostado no solo por un adecuado control de la diabetes, sino también el control de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiovascular.

Se considera que casi la mitad de los pacientes no tienen controladas sus glucemias, la mayoría de los diabéticos tipo 2 siguen siendo obesos, muchos mantienen su hábito tabáquico, no cambian sus hábitos de vida hacia una dieta adecuada y aumento del ejercicio físico, y que apenas la mitad de ellos mantienen niveles de presión arterial y de lípidos en sangre adecuados”, ha argumentado.

Malos controles de la diabetes

Este experto ha indicado que los datos del estudio di@betes revelan que el 60 por ciento de estos pacientes no alcanza un control óptimo de la enfermedad. “Es decir, en el caso de la diabetes tipo 2, de los 246 millones de personas que la padecen en todo el mundo, en torno a 150 millones tienen un nivel de glucosa en sangre superior al objetivo”, ha agregado por su parte el doctor Javier Salvador, presidente de SEEN, quien ha advertido también destaca que “hasta el 40 por ciento de los años de vida perdidos en personas con diabetes son a consecuencia de los hábitos de vida no saludables causantes de trastornos que merman la salud”.

Respecto al control que aportan los últimos avances terapéuticos en la diabetes tipo 2 , el doctor Pedro Mezquita, coordinador del grupo de trabajo de diabetes mellitas de la SEEN, ha detallado dos nuevas vías de tratamiento en la diabetes tipo 2 “principalmente los tratamientos derivados del sistema incretina y los fármacos glucosúricos”.

“Ambos permiten intensificar el control metabólico, ayudando al paciente a conseguir el objetivo marcado”. Respecto a las diferencias con tratamientos anteriores, el doctor Mezquita afirma sobre los agonistas del receptor GLP-1 que “su riesgo de hipoglucemia, o bajada brusca de glucosa en sangre es muy bajo y que inducen pérdida ponderal de peso y mejoran otros aspectos, como la tensión arterial o los lípidos sanguíneos”.




La diabetes y el cáncer, una relación  más directa de lo que parece

lunes, 13 de noviembre de 2017

Para dejar de fumar, mejor preguntar al gusano 'C. elegans'

  • Desvelan un mecanismo clave de la adicción a la nicotina en este animal que puede extrapolarse a los mamíferos
  • Identifican el mecanismo por el que el tabaco causa la enfermedad de Crohn
Si quiere dejar de fumar mejor aprenda de los gusanos. Investigadores la Universidad de Michigan (EE.UU.) han descubierto que un mecanismo genético previamente descartado puede contribuir a la dependencia de la nicotina y a los efectos de abstinencia que pueden hacer que dejar de fumar sea tan difícil. Los científicos en el laboratorio de Shawn Xu examinaron las respuestas de abstinencia en los gusanos redondos de longitud milimétrica 'Caenorhabditis elegans', que se enganchan a la nicotina al igual que los humanos.

En su hallazgos, publicados en «Cell Reports», los investigadores identificaron genes específicos y microARN que juegan un papel esencial en cómo las lombrices desarrollan dependencia a la nicotina y respuestas de abstinencia, pistas que pueden trasladarse al reino de los mamíferos. El estudio dio una nueva mirada a un mecanismo biológico previamente descartado. La mayoría de las investigaciones en el campo se han centrado en cómo las proteínas llamadas receptores de acetilcolina de nicotina contribuyen a la dependencia.

Xu y sus colegas se centraron en un paso anterior en el proceso de codificación genética y descubrieron que una serie de genes estaban involucrados en un proceso que finalmente incrementó la producción de las proteínas receptoras de nicotina, con microARNs, una clase de pequeñas moléculas de ARN que ayudan, desempeñando un papel fundamental. «Estamos viendo un vínculo claro entre la nicotina, el microARN, las proteínas receptoras y el comportamiento dependiente de la nicotina», afirma uno de los autores principales del estudio, Jianke Gong, investigador del laboratorio de Xu.

Dependencia

Este mecanismo había sido descartado por carecer de importancia para la dependencia de la nicotina, pero esas conclusiones se hicieron hace décadas, utilizando técnicas menos sofisticadas, según Xu. Su laboratorio demostró previamente que los gusanos muestran respuestas conductuales a la nicotina similares a lo que experimentan los mamíferos y que algunos de los genes implicados en la dependencia a la nicotina en gusanos se conservan en mamíferos, lo que significa que son un buen modelo genético y conductual para estudiar la dependencia de la nicotina.

Xu espera que este último descubrimiento en 'C. Elegans' lleve ahora a otros científicos a reexaminar el papel de estos microARNs en la dependencia de la nicotina en los mamíferos y, en última instancia, a una mejor comprensión de las causas de la dependencia. «La gente creía que esta cuestión había sido resuelta --dice Xu, y del Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa de la Facultad de Medicina de U-M--. Pero ahora tenemos mejores herramientas. Nosotros, como campo, necesitamos echar otro vistazo a este mecanismo en la adicción a la nicotina».


Un pequeño gusano que ayudará a entender la adicción a la nicotina

martes, 7 de noviembre de 2017

España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe

España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco registrado durante años, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). La SEORL celebra estos días su 67 Congreso en Sevilla del 21 al 24 de octubre y que reúne a 1.500 otorrinolaringólogos de todo el mundo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital andaluza.

El cáncer de laringe tiene registros en España de hasta 18 casos por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta del mundo. Es la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (sólo superada por el de pulmón) y constituye el 2% del total de tumores en varones y el 0,4% en mujeres, según datos de la SEORL. La incidencia es mayor en hombres porque son los que más fuman y consumen alcohol, los principales factores de riesgo de este tipo de tumores y, en general, de todos los que afectan a cabeza y cuello. Otros factores implicados pueden ser los productos químicos industriales, el reflujo faringolaríngeo en pacientes con reflujo gastroesofágico e infecciones del virus papiloma humano.

Los casos iniciales de cáncer de laringe se pueden tratar con láser mediante un microscopio quirúrgico que nos evita tener que recurrir a la traqueotomía, con lo cual se reduce la cicatrización y el tiempo de recuperación. Si se diagnostica a tiempo, el cáncer de laringe tiene una supervivencia superior al 90%. En tumores más avanzados puede ser necesaria la cirugía abierta, en la que, en muchos casos, habrá que extirpar la laringe (laringuectomía). Tras ella, el enfermo pierde la voz y se afecta el gusto y el olfato, secuelas que se minimizan con rehabilitación y colocando una prótesis fonatoria con la que el paciente puede hablar y tener una comunicación más natural.

Entre los últimos avances en cirugía del cáncer de laringe se encuentra la laringuectomía transoral ultrasónica (TL-TOUSS). Se trata de una técnica mínimamente invasiva ideada por un otorrinolaringólogo español, el doctor Mario Fernández,  secretario general de SEORL, que permite extirpar la laringe a través de la boca, mediante visión endoscópica y bisturí de ultrasonidos. Según un último estudio publicado en septiembre en la revista European Archives of Otorhinolaryngology, consigue una recuperación funcional satisfactoria.

Signos de alarma

España registra al año 11.300 casos de tumores de cabeza y cuello y de todos ellos, el 40% se encuentran en la laringe. Entre el 60 y el 70% de ellos suelen diagnosticarse en estadios precoces, según datos de la SEORL. Sin embargo, aquellos que afectan a la cavidad oral y la orofaringe provocan molestias más inespecíficas, lo que dificulta su detección y diagnóstico temprano. De hecho, muchas veces el paciente acude al otorrinolaringólogo cuando aparecen bultos en el cuello (metástasis ganglionares), lo cual supone un avance importante de la enfermedad.

La detección precoz de estos tumores puede reducir hasta en un 90% la mortalidad, según datos de la SEORL. Los signos de alarma que pueden hacer sospechar y que deben ser consultados con un otorrinolaringólogo son:

  •     Dolor de garganta y dificultad al tragar persistente a pesar del tratamiento
  •     Dolor de oído persistente que empeora al tragar
  •     Aparición de tumefacción o úlcera en la boca o de sangre en la boca y la garganta
  •     Aparición de lesiones blancas o rojas en la boca que persisten durante semanas
  •     Cambios en la voz, afonía o ronquera no relacionada con una infección y que persiste más de tres semanas
  •     Aparición de bultos en el cuello, sobre todo si son duros, crecen o duelen
  •     Obstrucción nasal y/o sangrado nasal persistente



Menos tabaco y más prevención, las mejores armas contra el cáncer de laringe

lunes, 6 de noviembre de 2017

Charla "Percepción de sabores, olfato y deglución tras la Laringectomía Total"

El próximo 15 de Noviembre de 2017, de 17 h a 18 h, tendrá lugar, en el local social de Asociación Barcelonesa de Laringectomizados (C/.Bailén,148 3º 2ª, 08037-Barcelona) la charla titulada "Percepción de sabores, olfato y deglución tras la Laringectomía Total" organizada por Atos Medical.



En ella, el logopeda Jaume Perez (Colegiado 46117 por el Colegio de Logopedas de Valencia), explicará lo que ocurre tras la operación en relación a los sentidos del olfato y del sabor, así como técnicas y trucos para superar mejor las secuelas.

Asimismo, habrá un aperitivo conjunto para practicar con alimentos y aromas.

La asistencia es libre para socios y amigos.

Si desean más información, pueden contactar con la Secretaría Técnica de Atos a los teléfonos 900103014 y 663723415 o bien al correo electrónico logopedia.es@atosmedical.com


¡Os esperamos!. Us hi esperem!

jueves, 2 de noviembre de 2017

Próxima excursión a Anglesola

El próximo día 25 de noviembre tendrá lugar la tradicional "cargolada" que para socios, familiares y amigos, organiza anualmente la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados.

El programa será el siguiente:


- Salida a las 9.30 h desde la sede de la asociación.

- Parada en La Panadella para desayunar (el que lo crea conveniente).

- Visita a la fábrica de yogures "Pastoret" en Sant Guim de Freixenet

- Comida en el restaurante Cal Marina de Anglesola con el siguiente menú:


Primero:
 Ensalada o Escudella

Segundo:
 Cazuela de Caracoles (Cassola de Pagès)

Postre:
Helado

Vino, Agua, Gaseosa, Café y Gotas.

Precio: 30 Euros


Plazas limitadas

Inscripciones: oficina de la sede social


¡Apuntaos! ¡Lo pasaremos muy bien! 

lunes, 30 de octubre de 2017

Cuidados y consejos para la prevención del linfedema

El linfedema es la acumulación anormal de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción en el sistema linfático. El sistema linfático ayuda a combatir infecciones y otras enfermedades transportando la linfa, un líquido incoloro que contiene glóbulos blancos, a través del cuerpo. Lo realiza utilizando una red de tubos delgados llamados vasos. Pequeñas glándulas denominadas ganglios linfáticos filtran las bacterias y otras sustancias perjudiciales fuera de este líquido. Sin embargo, cuando los ganglios linfáticos se extirpan o dañan, el líquido linfático se acumula en los tejidos circundantes y provoca la hinchazón de estos.

Con mayor frecuencia, el linfedema afecta los brazos y las piernas. En especial, afecta a las personas que han recibido tratamiento para el cáncer de mama o cánceres que afectan las vías urinarias, la vejiga, los riñones, la próstata, los testículos y el pene. En personas que reciben tratamiento para el cáncer en la región de la cabeza y el cuello, el lugar más común donde se desarrolla el linfedema es el cuello. Sin embargo, también puede presentarse debajo del mentón, en la cara y, con menos frecuencia, dentro de la boca. El linfedema puede desarrollarse de inmediato después de una cirugía o radioterapia, o puede ocurrir meses o hasta años después de finalizado el tratamiento para el cáncer.

Síntomas del linfedema

  • Las personas con linfedema en el brazo o la pierna pueden tener los siguientes síntomas:
  • Hinchazón que comienza en el brazo o la pierna.
  • Sensación de pesadez en el brazo o la pierna.
  • Debilidad o disminución de la flexibilidad.
  • Los anillos, los relojes o la ropa se sienten muy ajustados.
  • Molestias o dolor.
  • Tensión, brillo, calor o enrojecimiento en la piel.
  • Piel que no se hunde en absoluto cuando se le aplica presión o piel endurecida.
  • Engrosamiento de la piel.
  • Apariencia de piel de naranja (hinchazón con pequeños hoyuelos).
  • Pequeñas verrugas o ampollas que supuran un líquido transparente.
  • Los síntomas de linfedema de la cabeza y el cuello incluyen:
  • Hinchazón de los ojos, la cara, los labios, el cuello o el área debajo del mentón.
  • Molestias o tensión en cualquiera de las áreas afectadas.
  • Dificultad para mover el cuello, la mandíbula o los hombros.
  • Formación de cicatrices (fibrosis) en la piel del cuello y del rostro.
  • Disminución de la visión debido a la hinchazón de los párpados.
  • Dificultad para tragar, hablar o respirar.
  • Babeo o pérdida de comida de la boca mientras come.
  • Congestión nasal o dolor duradero en el oído medio, si la hinchazón es grave.

Los síntomas de linfedema pueden comenzar en forma muy gradual y no siempre son fáciles de detectar. A veces los únicos síntomas pueden ser pesadez o dolor en un brazo o una pierna. Sin embargo, a veces el linfedema puede comenzar más súbitamente. Si presenta algún síntoma de linfedema, hable con su médico lo antes posible. Necesitará aprender cómo manejar los síntomas para que no empeoren. Debido a que la hinchazón puede ser un signo de cáncer, también es importante que vea a su médico para asegurarse de que el cáncer no haya reaparecido.

Causas del linfedema

Por lo general, el linfedema es un efecto secundario a largo plazo predecible de algunos tratamientos para el cáncer. Las causas más frecuentes del linfedema en sobrevivientes del cáncer incluyen:

Cirugía en la que se extirparon los ganglios linfáticos. Por ejemplo, la cirugía para el cáncer de mama a menudo implica la extirpación de uno o más de los ganglios linfáticos cercanos para verificar la presencia de cáncer. Esto puede provocar el desarrollo de linfedema en el brazo.

Radioterapia u otras causas de inflamación o formación de cicatrices en los ganglios linfáticos y los vasos.

Obstrucción de los ganglios linfáticos y/o los vasos por el cáncer.

El riesgo de linfedema aumenta con la cantidad de ganglios linfáticos y vasos que se extirparon o dañaron durante el tratamiento para el cáncer o las biopsias. A veces el linfedema no está relacionado con el cáncer o su tratamiento. Por ejemplo, una infección bacteriana o micótica u otra enfermedad que compromete al sistema linfático puede causar este problema.

Diagnóstico de linfedema

Un médico a menudo puede identificar el linfedema examinando el área afectada. Pero, a veces, recomendará pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico, elaborar un plan de tratamiento o descartar otras causas de linfedema. Estas pruebas pueden incluir:


  • Medición de la parte afectada del cuerpo con una cinta métrica para controlar la hinchazón.
  • Sumergir el brazo o la pierna afectados en un tanque de agua para calcular el volumen de líquido acumulado.
  • Crear una imagen del sistema linfático a través de una linfocintigrafía. Aunque se trata de una prueba confiable, no se usa con mucha frecuencia.
  • Controlar la circulación del líquido a través del sistema linfático mediante un ultrasonido. Esta prueba por imágenes utiliza ondas de sonido para crear una imagen del interior del cuerpo.
  • Realizarse una exploración por tomografía computarizada (computed tomography, CT o CAT; en inglés) o imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI; en inglés). Estas pruebas permiten mostrar la ubicación y el patrón del drenaje linfático y si un tumor u otra masa está obstruyendo la circulación del sistema linfático. Sin embargo, los médicos en general no usan exploraciones por CT y por MRI para diagnosticar linfedema, a menos que estén preocupados acerca de una posible recurrencia del cáncer.
  • Otras pruebas que pueden usarse para diagnosticar el linfedema incluyen perometría, la cual usa rayos de luz infrarroja, y espectroscopia de bioimpedancia, la cual mide las corrientes eléctricas que circulan por los tejidos del cuerpo.

También es importante asegurarse de que no sea otra enfermedad la que esté generando la hinchazón. Entonces el médico puede realizar otras pruebas para descartar la presencia de enfermedad cardíaca, coágulos sanguíneos, infección, insuficiencia hepática o renal, o una reacción alérgica.

Estadios del linfedema

Los médicos describen al linfedema según su estadio, de leve a grave:


  • Estadio 0. La hinchazón aún no es visible aunque ya se ha producido un daño al sistema linfático. La mayoría de las personas no presentan ningún síntoma en este estadio. Y pueden pasar meses o hasta años antes de que ocurra la hinchazón.
  • Estadio I. La piel se hunde cuando se ejerce presión y no hay evidencia visible de formación de cicatrices. Elevar la extremidad afectada a menudo ayuda a reducir la hinchazón.
  • Estadio II. La piel no se hunde cuando se ejerce presión y hay formación de cicatrices de moderada a grave. Elevar la extremidad afectada no ayuda a reducir la hinchazón.
  • Estadio III. La piel se endureció, la zona del cuerpo afectada se hinchó de tamaño y de volumen, y la piel cambió de textura. El linfedema de Estadio III es permanente.

Cómo manejar y tratar el linfedema

El alivio de los efectos secundarios es un aspecto importante de la atención y el tratamiento para el cáncer. Esto se denomina manejo de los síntomas o cuidados paliativos. Hable con un integrante de su equipo de atención médica sobre cualquier síntoma de linfedema que tenga, para poder comenzar el tratamiento lo antes posible. Esto debe incluir cualquier síntoma nuevo o un cambio en los síntomas.

Los tratamientos para el linfedema están diseñados para reducir la hinchazón, evitar que esta empeore, prevenir infecciones, mejorar el aspecto de la parte del cuerpo afectada y mejorar la capacidad funcional de la persona. Aunque el tratamiento puede controlar el linfedema, actualmente no existe una cura. Sería conveniente que pida a su médico que le recomiende un terapeuta especialista en linfedema certificado (certified lymphedema therapist, CLT). Un CLT es un profesional médico que se especializa en tratar el linfedema. El terapeuta puede evaluar su afección y desarrollar un plan de tratamiento, que puede incluir:

Drenaje linfático manual (manual lymphatic drainage, MLD). El MLD es una técnica especializada en la que se realizan masajes suaves en la piel para ayudar al líquido linfático obstruido a drenar adecuadamente hacia el torrente sanguíneo. Esto puede ayudar a reducir la hinchazón. Para obtener mejores resultados, debe comenzar tratamientos de MLD lo más próximo posible del inicio del linfedema. Un integrante de su equipo de atención médica puede derivarle a un CLT capacitado en esta técnica.

Ejercicio. Generalmente, hacer ejercicio mejora la circulación del sistema linfático y fortalece los músculos. Un terapeuta especialista en linfedema puede mostrarle ejercicios específicos que mejorarán su amplitud de movimiento. Pregunte a su médico o terapeuta cuándo puede comenzar a hacer ejercicio y qué ejercicios son los apropiados para usted.

Compresión. Los vendajes no elásticos y las prendas de compresión, como mangas elásticas, ejercen una presión suave en el área afectada. Esto ayuda a evitar la hinchazón y que se vuelva a acumular líquido después de la terapia descongestiva (vea a continuación). Hay varias opciones, según la ubicación del linfedema. Todos los dispositivos de compresión aplican mayor presión cuanto más alejados estén del centro del cuerpo y menos presión cuanto más cerca estén del centro del cuerpo. Las prendas de compresión deben calzar en forma adecuada y se deben reemplazar cada tres a seis meses.

Terapia descongestiva completa (complete decongestive therapy, CDT). La CDT, también conocida como terapia descongestiva compleja, combina cuidado de la piel, drenaje linfático manual, ejercicio y compresión. Un médico especialista en linfedema o un CLT deben ser quienes realicen la CDT. El terapeuta también le enseñará cómo realizar las técnicas necesarias usted mismo en su hogar y le dirá con qué frecuencia aplicarlas. Pídale a su médico que le derive.

Cuidado de la piel. Debido a que el linfedema puede aumentar el riesgo de infección, es importante mantener el área afectada limpia, humectada y sana. Aplique crema humectante todos los días para evitar la piel agrietada. Evite cortes, quemaduras, pinchazos con agujas u otras lesiones en el área afectada. Si se afeita, use una afeitadora eléctrica para reducir las posibilidades de cortarse la piel. Cuando esté al aire libre, use pantalla solar de amplio espectro que proteja contra la radiación ultravioleta alfa (UVA) y beta (UVB), y que tenga un factor de protección solar (sun protection factor, SPF) mínimo de 30. Si efectivamente se corta o se quema, lávese el área lesionada con agua y jabón, y use una crema antibiótica, según las indicaciones de su médico o enfermero.

Elevación. Mantener la extremidad afectada elevada a menudo ayuda a reducir la hinchazón y ayuda a drenar el líquido a través del sistema linfático. Sin embargo, con frecuencia no resulta práctico mantener la extremidad en una posición elevada por mucho tiempo.

Tratamientos con láser de baja potencia (low level laser treatment, LLLT). Una pequeña cantidad de ensayos clínicos han detectado que el LLLT podría aliviar en cierta forma el linfedema luego de la extirpación de la mama, especialmente en los brazos.

Medicamentos. Su médico puede recetarle antibióticos para tratar infecciones o fármacos para aliviar el dolor cuando sea necesario.

Fisioterapia. Si tiene problemas para tragar u otras dificultades derivadas del linfedema de la cabeza y el cuello, es posible que necesite realizar fisioterapia.

Cómo reducir el riesgo de desarrollar linfedema

La investigación continúa buscando factores que causan el linfedema y lo que las personas pueden hacer para reducir su riesgo personal. Hable con su médico si le preocupa su riesgo personal de desarrollar linfedema.

Mantenga un peso saludable. Si tiene sobrepeso, tomar medidas positivas para manejar su peso después de un diagnóstico de cáncer puede ayudar a reducir su riesgo de desarrollar linfedema.

Cambie de posición. Evite estar de pie o sentado durante largos períodos de tiempo. No cruce las piernas cuando esté sentado. Apóyese en almohadas cuando esté en la cama. Una posición derecha mejora el drenaje linfático.

Use ropa suelta. Si tiene riesgo de desarrollar linfedema de la cabeza y el cuello, no use prendas con escote ajustado. Quienes tienen riesgo de desarrollar linfedema de piernas, deben evitar usar calzado y calcetines ajustados y deben protegerse los pies usando calzado cerrado y no deben usar chancletas ni sandalias. Quienes tienen riesgo de desarrollar linfedema de brazos, deben evitar usar prendas y alhajas ajustadas que les pinchen o pellizquen el brazo o la mano, como lo hace una manga o una pulsera ajustada. Esto puede provocar la acumulación de líquido.

Limite el tiempo de exposición al calor o frío extremos. Evite los saunas o jacuzzis y limite las duchas calientes a menos de 15 minutos. Además, no se aplique almohadillas térmicas ni hielo en las áreas hinchadas.

Aplíquese vacunas, otras inyecciones y administraciones intravenosas (IV) en el brazo no afectado. También debe evitar las extracciones de sangre y las mediciones de la presión arterial en el brazo afectado. Informe a su médico o enfermero que está en riesgo de desarrollar linfedema.

Sepa cuándo buscar atención médica. Llame a su médico o enfermero si presenta alguno de los siguientes signos de infección:

  • Temperatura mayor de 100.5 grados Fahrenheit (F) o 38 grados Celsius (C).
  • Piel caliente al tacto.
  • Enrojecimiento de la piel, hinchazón o dolor.

El linfedema de cuello, un efecto secundario muy habitual en los laringectomizados

viernes, 27 de octubre de 2017

El ‘autocuidado’ o cómo cada persona debe responsabilizarse de su propia salud

  • En marcha la V Semana del Autocuidado para concienciar a la población sobre la importancia de que tome medidas para mejorar su salud y prevenir las enfermedades
Como reza sabiamente el refranero español, ‘más vale prevenir que curar’. Y es que, obviamente, siempre será mejor evitar cualquier enfermedad que padecer sus síntomas. Y asimismo, que tomar un tratamiento para curarla –lo que con determinadas patologías no siempre se consigue–. Por tanto, dado que no hay nadie mejor que uno mismo para cuidar de su salud, tenemos que ‘autocuidarnos’, informándonos adecuadamente sobre lo que podemos hacer para preservar nuestra salud y, llegado el caso, identificar aquellos signos o síntomas que nos alertan de su deterioro. Una estrategia que, además de por la población, beneficiaria última de este autocuidado, debe ser alentada por los médicos, sobre todo por los más próximos –los de cabecera–. Así lo viene comprendiendo desde hace años la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que hasta el próximo domingo celebrará una nueva edición, y ya van cinco, de su ‘Semana del Autocuidado’.

Como explica Salvador Tranche, presidente de la semFYC, «con la Semana del Autocuidado, ponemos sobre la mesa de gestión de la salud de cada individuo la defensa de la idea de que los pacientes y la población en general, acudiendo a las fuentes adecuadas, tengan cuidado de su salud a través de la prevención y del autocuidado».

Pero los médicos también tienen su responsabilidad en el cuidado de la salud. «Además de perseverar en la idea de impulsar el autocuidado –continúa Salvador Tranche–, otro objetivo de estos días es concienciar y motivar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de esta estrategia. El autocuidado engloba un rango de actividades individuales a través de las cuales mejorar la salud, prevenir la enfermedad y evaluar síntomas».

Cuidado con internet

Todas las personas seremos pacientes en algún momento de nuestras vidas. Y es que no hay nadie a salvo de sufrir una lesión o de contraer una enfermedad, por pequeña que sea. Pero el riesgo se minimiza si nos cuidamos o ‘autocuidamos’. Así lo comprende cada vez más la población española, que a la hora de valorar la importancia del autocuidado le concede una calificación de sobresaliente: 8,8 puntos sobre 10 en la V Encuesta Nacional del Autocuidado de la semFYC, 1,5 puntos más que en 2016.

Es más; la concienciación sobre la importancia de responsabilizarse de su propia salud ha aumentado sobre todo en las personas con alguna dolencia crónica, que valoran el autocuidado con 7,6 puntos, casi 2,5 más de los otorgados en la anterior edición.

  • Debemos considerar el autocuidado como una cualidad innata en el ser humano, que las personas tienen derecho a la salud
Y llegados a este punto, ¿qué dice la Encuesta sobre los principales problemas de salud que, según su propia percepción, padece la población de nuestro país? Pues según los resultados, la enfermedad crónica más común vuelve a ser, una vez más, el dolor de espalda cervical/lumbar –padecido por hasta un 25,5% de los encuestados–, seguido del colesterol alto (15,7%), las varices (15%) y la migraña (13,4%).

Como indica la semFYC, «es importante constatar que no se trata de una extrapolación de la historia clínica de las personas que responden la encuesta: se trata de la autopercepción de la salud de los encuestados».

Asimismo, la Encuesta también revela que los médicos y el personal de Enfermería son, con 7,8 y 7,0 puntos sobre 10 respectivamente, las principales fuentes de información o que más participan en el cuidado de la población. Unos resultados que, siguiendo con las fuentes ‘de referencia’, también refleja la poca fiabilidad que otorgamos los españoles a la radio y la televisión –solo 3,4 puntos– y, sorprendentemente dado su cada vez mayor uso, internet –4,2 puntos–. Y sí, los libros y la prensa también suspenden –4,6 puntos.

Derecho a la salud

En esta su V Semana del Autocuidado, la semFYC hará especial hincapié en cuatro aspectos fundamentales del autocuidado: los pacientes crónicos, los trastornos alimentarios, el insomnio y la jubilación saludable.

Como refiere Carlos Martín, coordinador de la Semana del Autocuidado, «el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas son factores que justifican que cada vez resulte más urgente la incorporación del autocuidado como una estrategia esencial en los actuales modelos de atención en salud».

Sin embargo, esta estrategia no tiene un objetivo meramente economicista. O sea, no se trata de fomentar el autocuidado por el simple hecho de que, al promover una mejora de la salud de la población, se reducirán los costes sanitarios. Como apunta Carlos Martín, «la posición pragmática orientada a disminuir costes no debe hacernos olvidar que debemos considerar el autocuidado como una cualidad innata en el ser humano, que las personas tienen derecho a la salud, y al mismo tiempo deben ser los responsables en última instancia de buscar y utilizar los medios para prevenir enfermedades. Solo así se podrá alcanzar y mantener un nivel óptimo de salud y bienestar integral».

Es más; junto a la especial atención que recibirán los cuatro aspectos referidos a lo largo de la semana, la semFYC también impulsa su ‘Decálogo del Autocuidado’, que recopila un conjunto de medidas dirigida al autocuidado de la salud y el bienestar integral de las personas.

Y a todo ello se aún que «las características que debe cumplir una alimentación saludable, las directrices para seguir una pauta de actividad física sana o la importancia de conducir de forma responsable, son algunos de los componentes que integran el ‘Decálogo para vivir más, mejor y más feliz’ con el que cerraremos la Semana del Autocuidado», concluye la Sociedad.



Vida sana y autocuidarse, claves para prevenir enfermedades