Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

lunes, 7 de julio de 2014

La importancia de planificar actividades

Es cierto que en estos momentos puedes encontrarte sin ánimos para hacer nada. Pero el estado de ánimo no mejora de forma instantánea solo con desearlo, hay que hacer algo para cambiarlo.

 

Organiza las actividades diarias
Descubre a qué dedicas tu tiempo. Para ello, puedes anotar las actividades que realizas durante el día. De esta forma, podrás descubrir si dedicas tu tiempo a actividades que realmente te proporcionan algo positivo.
Establece objetivos realistas. Dedica un tiempo a pensar en tus objetivos y escríbelos. Determina cuáles son prioritarios y ponte en marcha para conseguirlos.
  
Planifica las actividades diarias en función de tus objetivos. Con frecuencia el enfermo deja de tener un horario, parece que ya no tiene nada que hacer, sólo “esperar”. Esto provoca desorientación y pérdida de control. Para evitarlo, es importante organizar las actividades de cada día.

Reglas para aprovechar y disfrutar de tu tiempo:

1. Dedica una parte de tu tiempo a cuidarte. Planifica actividades necesarias para tu cuidado, actividades placenteras, actividades obligatorias, tiempos de descanso, etc.

2. Incluye una hora razonable para levantarte y acostarte, no te obsesiones con la idea de utilizar tu tiempo sólo en cosas “útiles” y no quieras hacer muchas cosas a la vez. Cuenta con tiempo para imprevistos.

3. Analiza los problemas de uno en uno y las distintas situaciones por separado para que puedas afrontarlas de forma sucesiva. Si tienes que someterte a una operación, primero prepárate para el día del ingreso, después para el momento en que se inicia la operación, más tarde viene la recuperación, etc... Afrontar las cosas paso a paso las hace más manejables.


 
 
Planificar el día a día es disfrutar más del tiempo

viernes, 4 de julio de 2014

Consejos para superar el cansancio

Una de las principales quejas de las personas con cáncer, especialmente durante los tratamientos, es la falta de energía.

La fatiga es uno de los efectos secundarios más frecuentes y que más limitan a los enfermos de cáncer. Puede durar días, semanas e incluso meses tras terminar los tratamientos. Es un cansancio mucho mayor que el que puede sentir cualquier persona sana y en ocasiones no desaparece con el descanso. 

Los pacientes se sienten fatigados, con debilidad muscular, somnolencia, dificultad de concentración, alteraciones emocionales y otros síntomas que en ocasiones hacen difícil realizar tareas cotidianas tales como trabajar, andar o incluso asearse.

A pesar de ello, no es habitual que médicos y enfermos concedan demasiada atención a este cansancio por lo que es frecuente que no reciba tratamiento. Es importante que los pacientes expliquen a su médico en qué medida se sienten cansados.

No hay una causa única que lo provoque. El cansancio no necesariamente aparece por empeoramiento o falta de salud. Hay muchos factores que pueden influir, como la anemia, la pérdida de peso, cambios en el apetito, dolor, alteraciones hormonales, tensión emocional, dificultades para dormir, el tipo de tratamientos, ciertos medicamentos… 

Consulta a tu médico, ya que para tratarlo, es importante identificar las causas que lo provocan, muchas de ellas tienen tratamiento y requerirán medicación.

Durante el tiempo en el que te sientas fatigado conviene realizar algunos cambios que te ayuden a recuperar energía:
  • Realiza ejercicio moderado. Caminar regularmente te ayudará.
  • Mantén unos buenos hábitos de sueño. Descansar lo suficiente es fundamental.
  • Mantén una dieta variada y bebe mucho líquido.
  • Dosifica tus esfuerzos. Pide ayuda si la necesitas. 
  • Organiza tu día. Una actividad moderada reduce el cansancio más que estar tumbado sin hacer nada.
  • Distráete. Intenta retirar tu atención del cansancio centrándote en actividades que no te supongan un esfuerzo excesivo pero que te ayuden a entretenerte.
  • Practica ejercicios de relajación.
Si quieres más información sobre este tema, puedes encontrarla en las siguientes páginas:

El ejercicio moderado ayuda a superar el cansancio del enfermo

miércoles, 2 de julio de 2014

El insomnio, consejos para evitarlo

Descansar bien es muy importante, ya que el sueño permite a nuestro cuerpo reponer energías. En general, ante cualquier situación de estrés, el sueño suele verse afectado. Pueden aparecer dificultades para conciliar el sueño, para dormir durante toda la noche, etc. Es normal, pero es importante prevenir que estas alteraciones no se mantengan.

A continuación te ofrecemos unas pautas que te ayudarán a recuperar tu ritmo de sueño. Ve incorporando poco a poco las siguientes sugerencias a tu vida cotidiana.

  • No te vayas a la cama hasta que estés somnoliento.
  • Evita el tabaco, el alcohol, el café y en general las bebidas estimulantes (té, colas, bebidas energéticas,….) especialmente dos horas antes de acostarte. 
  • No cenes mucho, pero tampoco te vayas a la cama con el estómago vacío, ya que ambas cosas pueden dificultarte el sueño. 
  • Usa la cama sólo para dormir. No es aconsejable usarla para hablar por teléfono, cenar, discutir, ver la televisión, etc. 
  • Crea un entorno lo más estimulante posible para el sueño: una temperatura agradable, niveles mínimos de luz y de ruido.
  • No hagas esfuerzos para dormirte ni permanezcas en la cama si no tienes sueño. El sueño no se puede forzar. Si no puedes dormirte en media hora, levántate y haz alguna actividad monótona como leer o ver la televisión… hasta que sientas sueño. 
  • Haz ejercicio suave regularmente. Hay evidencias de que el ejercicio regular mejora el sueño. Un paseo te ayudará a descansar mejor. Pregunta a tu oncólogo el tipo de ejercicio que está indicado para ti.
  • Establece unas horas fijas para acostarte y despertarte, e intenta mantenerlas. Si te acuestas tarde, aún así, mantén la hora de levantarte. Ayudarás a tu cuerpo a regular el ritmo de sueño. Eso sí, de momento, y hasta que vayas recuperando tu energía habitual, duerme las horas que necesites. 
  • No te automediques para dormir mejor. No tomes medicamentos para el insomnio salvo que sean prescritos por tu médico. Algunos fármacos para el sueño pueden tener efecto rebote.
  • No duermas siesta, al menos mientras duren tus problemas de sueño. Si lo haces, no duermas más de veinte minutos. Es tiempo suficiente para que tu cuerpo recupere la energía necesaria para llegar al final del día.
  • Si el dolor o cualquier otro síntoma te impide conciliar el sueño consulta con tu médico para que te proporcione el tratamiento adecuado. Mientras se mantenga ese síntoma se mantendrán tus problemas de insomnio.
Si a pesar de seguir estas recomendaciones, tus problemas de sueño persisten más de 7-10 días, acude a tu médico.




Descansar bien es muy importante

martes, 1 de julio de 2014

La relajación, un recurso sin contraindicaciones

Las técnicas de relajación son un recurso ampliamente utilizado para afrontar el estrés y para prepararse ante las intervenciones quirúrgicas. Son relativamente fáciles, y no tienen contraindicaciones. Si consigues practicarlas con regularidad, pronto empezarás a notar sus beneficios.
 
La relajación puede ayudar en el control de los efectos secundarios. Practicar diariamente unos minutos de relajación reduce la tensión y el malestar general. Dedicar diez minutos al día es suficiente para notar los beneficios.
 
Hay muchas técnicas de relajación que se pueden utilizar. A continuación mostramos la técnica de respiración profunda por ser fácil y rápida de aprender. Para conseguir el mayor beneficio, entrena y practica a diario.

Realiza los ejercicios especialmente en los días previos al ingreso en el hospital, en el traslado al quirófano, en la sala de espera de la consulta, etc., es decir, en aquellas ocasiones en las que aparece mayor ansiedad.
Elige un lugar tranquilo donde puedas estar a solas durante unos minutos, con una luz tenue que favorezca la relajación. Túmbate y quítate el cinturón u otras prendas que te puedan oprimir, cierra los ojos: 
  • Intenta que durante unos minutos ninguna idea ocupe tu mente. Si aparecen pensamientos no les concedas importancia. Poco a poco se irán desvaneciendo…. Simplemente, disfruta de unos momentos de tranquilidad.
  • Respira de forma lenta, profunda y regular. Toma aire por la nariz pausadamente e intenta hacer como si lo bajaras hacia el abdomen, hinchándolo. Mientras lo haces, mantén el aire durante unos cuatro segundos y luego expúlsalo por la boca muy lentamente.
  • Imagina una situación relajante, puede ser una puesta de sol en la montaña o la visión de las olas moviéndose suavemente en el mar.
  • Céntrate en esta imagen durante unos minutos fijando la atención en todos los aspectos que componen la imagen. Fíjate en las sensaciones que experimentes, calor, placidez, tranquilidad… disfruta de ellas.  
Repite estos pasos durante unos ocho o diez minutos.
Si observas que no consigues los efectos deseados, consulta con un psicólogo que pueda asesorarte sobre la forma correcta de realizarla. 




lunes, 30 de junio de 2014

La ayuda psicologica y el positivismo, claves para superar el cáncer

El psicólogo y vicepresidente de EuropaColon España, Carlos Hué, ha asegurado que la ayuda psicológica y una actitud positiva son fundamentales para ayudar a un paciente con cáncer a superar la enfermedad una vez ha pasado por la operación y empieza su proceso de recuperación.

"Una vez realizada la intervención y tras los resultados debemos ser muy positivos y apoyarnos en nuestros seres queridos, puesto que es una herramienta esencial en el proceso de recuperación tras la enfermedad".
En este sentido, el vicepresidente de EuropaColon España ha calificado la ayuda psicológica como "vital" para transmitir el positivismo y "para que vean que cada vez hay más supervivientes y que pueden uno de ellos", ha dicho Hué.

Pese a que en España se detectan 27.000 nuevos casos y se registran 14.000 defunciones por este tumor cada año, el cáncer de colon es uno de los que tiene más posibilidades de supervivencia, ya que hasta un 90 por ciento de los casos puede curarse si se detecta a tiempo, según EuropaColon España.

De este modo, el estado de ánimo de la persona es un aspecto muy importante a cuidar y en el que hay que estar encima todo lo que el paciente necesite para evitar recaídas. "Los estados de ánimo inciden en el aumento o disminución de las defensas del organismo y, por ello, los estados negativos provocan una recuperación más lenta, mientras que los positivos ayudan a una recuperación más rápida", ha señalado.

Si el enfermo así lo desea, también puede acudir a grupos de apoyo y asociaciones de pacientes, ya que cuentan con personas que ya han superado la enfermedad y pueden dar pautas y consejos a quien tienen todavía que recorrer ese camino. "Ante las dudas, la incertidumbre o la falta de información se puede acudir a este tipo de grupos para aceptarse a uno mismo tras superar la enfermedad. 

También puede ser beneficioso que los familiares que ayudan en el día a día a los pacientes estén presentes en la actividades de las asociaciones", ha indicado el vicepresidente de EuropaColon España.

Datos extraídos de Lainformación.com

 
Apoyo y positivismo factores vitales para la recuperación

viernes, 27 de junio de 2014

He perdido el miedo

7 horas duró la operación de cáncer de laringe y 6 la segunda, la de cáncer de próstata. Mi vida se amoldó a los resultados. No puedo hablar y tengo que orinar rápidamente. Es difícil saber hasta dónde puede aguantar el ser humano para vivir, yo mismo me asombro, con lo miedoso que soy y todo lo que me han hecho en el cuerpo. 

Una fuerza inmensa, ganas de vivir, rabia, odio y un montón de cosas más se apoderaron de mí, en las dos ocasiones, cuando con voz dulce me dijeron que tenía cáncer. Cariño, mucho cariño familiar. Tengo mujer y tres hijos, fe ciega en los médicos que me operaron y ni una sola queja del tratamiento. Y aquí estoy, pensionista y encargado de las tareas del hogar. 

No hablaba, me daba miedo, como tarea voy todos los días al mercado central de valencia y compro algo, he superado todos los miedos, y en esta ocasión estoy ganando a esa amiga que todos tenemos. Yo os diría sacar todas vuestras ganas de vivir, se puede hacer.

Vivo con mi mujer y mis hijos, se mis limitaciones y por lo tanto no sufro desengaños, me siento importante con lo que tengo y sobre todo he perdido el miedo.


Lo más importante: perder el miedo

jueves, 26 de junio de 2014

Cuidados del laringectomizado

Los cuidados que necesitamos los laringectomizados no son muchos ni imprescindibles pero si importantes. Se pueden dividir en dos partes, los que se necesitan inmediatamente después de la operación y durante la radioterapia  por una parte y los que debemos realizar posteriormente, se puede decir que para toda la vida.
 
CUIDADOS INMEDIATOS A LA OPERACIÓN
Hay dos partes que tenemos que cuidar y las dos están juntas. Se trata del estoma y del cuello. El estoma debemos tratarlo con mucho cuidado, mimo se puede decir. Al principio, cuando la herida aún está fresca, solo hay que limpiarla con un trapo húmedo y secarla bien. Después, según va cicatrizando, se le puede dar un poco de aceite para niños, Jhonson, por ejemplo. Con solo mojar el dedo y pasarlo por los bordes es suficiente. Ayudará, sobre todo, a que las mucosidades no se queden pegadas y evitará la tirantez de la piel. También ayudará a que la cánula entre y salga con más facilidad.
 
Para ayudar a que estas flemas no formen bolas y puedan salir fácilmente es muy conveniente beber bastante agua y mantener el ambiente húmedo con recipientes de agua sobre las calefacciones o incluso calentando agua a baja temperatura y dejar que se evapore. Y el problemas es importante se puede usar un humidificador. También se puede usar suero fisiológico, bien echando unas gotas en el estoma bien pulverizando un poco con spray.
 
El cuello también debemos cuidarlo continuamente. Hay dos cosas importantes para su cuidado. La primera es mantener la piel hidratada con cremas apropiadas y la segunda protegerla de los rayos de sol. No es que le vayan a hacer daño, es para evitar que la cicatriz se note demasiado. Por otra parte mientras nos dan la radioterapia debemos seguir lo consejos que nos de el personal médico o enfermero.
 
CUIDADOS POSTERIORES
Los cuidados que debemos tener permanentemente son básicamente continuación de los anteriores. El estoma cada vez necesitará menos cuidados, se habrá cicatrizado suficientemente y si los médicos no nos dicen lo contrario solo habrá que tenerlo hidratado con cremas y con ambientes húmedos. El uso de suero fisiológico puede seguir siendo útil o no, dependiendo de cada persona.
 
El cuello lo continuaremos cuidando con cremas hidratantes, puede valer perfectamente Nivea, que daremos todos los días. Es interesante que a la vez que se la extendemos aprovechemos para hacer unos masajes suaves por todo el cuello, insistiendo en movimientos de adelante hacia tras.
 
También es conveniente, e incluso diría que necesario, hacer ejercicios con el cuello. Son muy sencillos, solo mover la cabeza suavemente con movimientos hacia los lados y hacia delante-atrás. Todos los días unas cuantas veces nos ayudarán a mejorar esa tirantez que, por cierto, nos acompañará durante mucho tiempo.
Los que hayan tenido secuelas en los hombros también conviene que hagan ejercicios con los brazos y hombros.
 
En la Asociación facilitan un folleto con indicaciones sobre estos ejercicios.


Extraído de Asociación Vizcaína de Laringectomizados


Los cuidados no son muchos, pero sí importantes