Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: julio 2017

Publicitat.

Publicitat.

viernes, 28 de julio de 2017

¡Felices vacaciones! Bones vacances!

Al final han llegado las vacaciones de verano y en ABL nos tomamos unos merecidos días de descanso.
Este año cerramos desde el 29 de julio hasta el 3 de septiembre, ambos inclusive, por lo que seguiremos con nuestra tarea de informar sobre el cáncer, luchar contra el tabaco y de dar apoyo a tod@s l@s laringectomizad@s a partir del 4 de septiembre.
Esperamos que paséis unas buenas vacaciones.
¡Hasta septiembre! ¡Fins el setembre!


Associació Barcelonesa de Laringectomitzats
¡Feliz Verano! Bon Estiu!

jueves, 27 de julio de 2017

Tabaco y alcohol principales causas del cáncer de cabeza y cuello

(Ahora Córdoba-27/07/2017)- El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba recuerda que el consumo de tabaco y alcohol son factores de riesgo para desarrollar un cáncer de cabeza y cuello en el Día Mundial de estos tumores, que se conmemora hoy para atraer la atención social acerca del cuidado, control y prevención de los mismos.

El cáncer de cabeza y el cuello está constituido por aquellos tumores localizados en la cavidad oral, la faringe, la laringe, las glándulas salivales, los senos paranasales y el cuello. Constituye uno de los tumores más frecuentes del organismo (el quinto), es casi dos veces más habitual en hombres que en mujeres y suele aparecer a partir de los 40 años.

Dia Internacional del Cáncer de cabeza y cuello

Según explica la directora de la unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del hospital Reina Sofía, Alicia Dean, “los principales factores de riesgo de estos tumores son el consumo de tabaco y alcohol, pero en los últimos años ha aumentado su relación con la infección del virus del papiloma humano (HPV). En este sentido, añade “una persona que fuma 20 cigarrillos al día durante 20 años presenta 20 veces más riesgo de padecer este cáncer que un no fumador. Y lo mismo ocurre en bebedores crónicos de alcohol”.

Sólo en un tercio de los pacientes la enfermedad se detecta en estadios tempranos, por lo que la mayoría se diagnostica en estadios avanzados. De hecho, las tasas de curación de estos tumores están entre un 75 y un 90% en los casos en los que se diagnostica en estadios iniciales y entre un 40 y 50% en estadios avanzados.

Por ello es importante conocer los posibles síntomas de alerta. Estos síntomas pueden ser disfonías prolongadas, dificultad para tragar, úlceras de la boca que no curan o ‘bultos’ en el cuello, por lo que se recomienda consultar al médico lo antes posible si aparece alguno. Además, el diagnóstico de estos tumores puede ser sencillo, simplemente explorando la boca, la garganta o el cuello. La detección precoz es un factor clave en el pronóstico y para reducir las secuelas de los tratamientos en estadios avanzados, según explica el especialista de la unidad de Cirugía Oral y Maxilofacial del hospital, Rafael Arévalo.


27 de julio. Día mundial del cáncer de cabeza y cuello

miércoles, 26 de julio de 2017

El tratamiento experimental para el cáncer que le devolvió el color al cabello canoso de los pacientes

  • De los 52 pacientes con cáncer de pulmón, 14 sufrieron una transformación en la pigmentación de su cabello.
(BBC Mundo Ciencia)-De canoso a negro o marrón oscuro. Este fue el cambio que experimentó el cabello de un grupo de pacientes que participaba en un estudio que evalúa la efectividad de un tratamiento para el cáncer con nuevos fármacos de inmunoterapia.
Dado que la caída del cabello es uno de los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia, el cambio de pigmentación tomó por sorpresa a los investigadores.

De los 52 pacientes con cáncer de pulmón, 14 recuperaron el color que tenían de jóvenes.

"Fue un efecto secundario totalmente inesperado", le explica a BBC Mundo Noelia Rivera, dermatóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautora del estudio.

Cabello de la juventud

Cuando el primer paciente consultó a los investigadores por esta transformación, el equipo creyó que se trataba de un caso aislado.
  • Los investigadores aún no han logrado descubrir el mecanismo que da lugar a esta transformación.
Pero al conversar con otros pacientes y analizar fotos tomadas antes y después del tratamiento, concluyeron que los fármacos Keytruda, Opdivo y Tecentriq propiciaron un cambio.

En 13 pacientes el pelo se tornó de color marrón oscuro o negro y en uno solo se colorearon algunos sectores.

Del resto, en algunos no se pudieron constatar cambios porque no tenían canas en el momento del tratamiento y en otros que sí eran canosos no se registraron cambios.

Algo que resultó difícil verificar al 100% es si los pacientes que observaron un cambio de color recuperaron el color que tenían en su juventud o si se les volvió más oscuro.

"Los pacientes nos explican que es el color que tenían de jóvenes, pero como la mayoría de nuestra población (en España) tiene el pelo de color marrón oscuro o negro y no tenemos gente rubia en el estudio, no podemos decir con absoluta seguridad de que no se trate de un oscurecimiento inespecífico", explicó Rivera.

Remedio contra las canas

Un factor interesante asociado al cambio, es que parece indicar que el tratamiento está funcionando para el paciente.

Todos -excepto uno- de los 14 pacientes que manifestaron un cambio de pigmentación respondieron bien al tratamiento.

Sin embargo, Rivera aclara que esto por ahora entra en el terreno de la especulación, ya que el estudio aún no ha finalizado y el tratamiento se encuentra en plena fase de investigación.
  • Si se descubre el mecanismo del cambio de coloración, se podrían desarrollar otro tipo de fármacos para tratar las canas.
Lo que muchos se preguntan ahora es qué posibilidades hay de desarrollar un tratamiento para revertir las canas a partir de este hallazgo.

En principio, explica la investigadora, estos fármacos no pueden usarse en gente sana con con fines estéticos porque tiene efectos colaterales muy serios.

"El medicamento bloquea el mecanismo por el cual el cuerpo se defiende de las enfermedades autoinmunes, y si lo quitamos puede inducirlas", dice.

"Puede provocar todo tipo de enfermedades autoinmunes del sistema endocrino, puede alterar la tiroides y otros órganos, las glándulas suprarrenales, la hipófisis, puede afectar al hígado de forma autoinmune...".

No obstante, Rivera señala que si se descubre el mecanismo por el que se revierten las canas -algo que han intentado pero hasta ahora no han logrado descifrar- se podría "buscar alguna otra molécula, o alguna vía de administración con esta diana para desarrollar un fármaco más seguro con esta intención."


Un curioso efecto secundario del tratamiento contra el cáncer

martes, 25 de julio de 2017

Un juez avala el derecho a faltar al trabajo por el cáncer de un familiar

La empresa Privalia debe readmitir a un empleado al que despidieron por los frecuentes permisos que tomaba para acompañar a su esposa al hospital
Un juzgado de Barcelona ha condenado a la empresa Privalia a readmitir a un trabajador al que despidieron debido a los frecuentes permisos que tomaba para acompañar a su esposa, enferma terminal de cáncer, en el hospital, así como a indemnizarle con 15.625 euros y pagarle 92.781 de atrasos.

El titular de Juzgado Social número 21 de Barcelona, en su sentencia, ha declarado nulo el despido, que se produjo en 2015, por "vulnerar el derecho fundamental a la no discriminación" del trabajador, que se ausentaba a menudo debido a la grave enfermedad de su esposa, una circunstancia personal que "en ningún caso puede ser causa de despido".

En la sentencia también se estipula que la empresa, dedicada a la venta en línea de artículos de moda a precios reducidos, deberá readmitir al trabajador, defendido por el bufete Colectivo Ronda, a abonarle una mensualidad, una liquidación de vacaciones y 669 días de sueldo desde su despido a la anulación de éste, lo que asciende a 89.157 euros, además de pagar una indemnización de 15.625 euros por daños y perjuicios a causa de la vulneración de un derecho fundamental.

El hombre fue despedido en julio de 2015, aunque recibió un preaviso con cuatro meses de antelación, en una carta donde se le comunicaba un "despido disciplinario" debido al supuesto "rendimiento por debajo de los parámetros mínimos de calidad" por su parte.

La esposa del trabajador había sido diagnosticada de una neoplasia en la mama izquierda el año 2011 y la empresa tenía conocimiento de su enfermedad, por lo que el demandante hacía uso frecuente, bajo autorización, de permisos para acompañarla durante sus visitas e ingresos hospitalarios.

Según el juzgado, los motivos de la empresa para despedir al trabajador fueron "una causa aparente" y sin "justificación objetiva y razonable", teniendo en cuenta que los informes y un testigo bajo el que trabajaba el demandante confirmaron que su rendimiento era "correcto".

Asimismo, la sentencia reconoce que "no encaja en parámetros lógicos" que al trabajador se le concediera un preaviso de cuatro meses, si en la carta de la empresa se decía que la disminución de su rendimiento era "continuada y voluntaria", por lo que se determina que el despido fue "en base a una discriminación".


Acompañar un familiar enfermo de cáncer no es motivo de despido

lunes, 24 de julio de 2017

Com protegir la gola a l'estiu

A l'estiu la gola es descuida més a causa del canvi de rutina i d'hàbits, de manera que, si es volen evitar patologies que afectin a l'òrgan de la veu, és recomanable no beure coses fredes, "tot i que vingui de gust", ja que això "podria irritar la mucosa orofaríngia, indispensable per a la ressonància i la transmissió del so ", segons la responsable de l'àrea de rehabilitació de la veu de la Unitat de Logopèdia de l'Hospital Quirónsalud Sant Josep, Judith Wuhl de Carli.

Per òrgan de la veu s'entenen "tots els sistemes que treballen coordinadament per produir sons i parla: músculs respiratoris i sistema respiratori amb els seus mucoses, productor de so (laringe) i sistema articulatori i ressonador", ha explicat l'experta.

Precaucions

Hem de tenir cura per evitar "sorpreses desagradables" o alguna patologia indesitjada. És important portar sempre un fulard o un abric lleuger per pal·liar els canvis de temperatura que de vegades, i de manera imprevista, es produeixen d'una manera natural, sobretot en zones de costa; així com cuidar-se dels aires condicionats, la temperatura no hauria de baixar dels 24/26 graus.

"És en els canvis bruscos de temperatura quan els virus aguaiten. D'aquí que calgui evitar posar-se davant d'un ventilador durant un lapse de temps prolongat, com dormir amb un de estàtic, ja que produirà sequedat de mucoses. Això no només ocasiona molèsties a la hora de parlar i canvis en el timbre de la veu, sinó que impedeix que la coberta de l'aparell fonador faci de barrera natural contra els virus i els bacteris ", ha destacat Wuhl de Carli.

A més, l'especialista ha recomanat que, si es va a piscines molt transitades o en les quals no s'estigui molt segur la seva desinfecció o mars que poguessin estar contaminats, "resulta molt beneficiós fer gàrgares i netejar les fosses nasals amb aigua o aigua temperada i sal, almenys abans d'anar a dormir, per eliminar qualsevol sediment no desitjat ".


Cal protegir la gola dels aires condicionats

jueves, 20 de julio de 2017

Un paso hacia las vacunas del cáncer

Investigadores de EE UU y Alemania desarrollan dos antídotos personalizados que demuestran ser viables y seguros en humanos - Atacan directamente a los tumores

La idea de las vacunas contra el cáncer recobra fuerza. No solo una. Habría un fármaco personalizado para cada cáncer y persona. Esa es la terapia viable y con resultados esperanzadores, que plantea ahora la élite científica, con nuevos datos bajo el brazo.

La revista Nature acaba publicar los resultados de dos estudios iniciales en humanos que muestran las posibilidades de crear vacunas para tipos de cáncer concretos en personas específicas. Esta idea ha sido estudiada de manera independiente por dos equipos de investigación, uno liderado por el hospital oncológico Dana Farber de Boston y la Escuela de Medicina de Harvard, en EE UU, y el otro por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, en Alemania. Ambos han desarrollado vacunas similares, las han ensayado por primera vez en pacientes y han obtenido resultados parecidos. tanto el equipo de EE.UU. "Nuestro estudio demuestra que las mutaciones individuales pueden ser explotadas, abriendo así un camino a la inmunoterapia personalizada para pacientes con cáncer", aseguran los científicos en el ensayo en Nature. Ambos equipos, tanto el alemán como el norteamericano han creado compañías de biotecnología para desarrollar dichas vacunas.

En el caso del cáncer, las vacunas que se buscan no son preventivas, sino terapéuticas y el objetivo es el tumor. "Están pensadas para enfermos con cáncer avanzado; persiguen lograr que el sistema inmune del individuo reaccione contra las células del cáncer que están presentes", explica la oncóloga gallega y experta en terapias Isabel Lorenzo. "No sabemos a donde llegará este camino. Se han investigado diferentes vacunas para diversos tumores a lo largo de dos décadas: se han probado en cáncer de mama, de próstata, de riñón , melanoma, tumores cerebrales...", relata la doctora. "Estos ensayos muestran la mejora progresiva en todo el proceso de elaboración de estas vacunas, que cada vez son más selectivas y más inmunogénicas", asegura algo escéptica la experta. "Llevamos unos 20 años trabajando en ese mismo sentido en diversos tipos de tumores, si bien cada vez las vacunas conseguidas se perfeccionan más".

Volviendo a los estudios recientes, el primero de ellos, liderado por Catherine Wu en EE UU, creó vacunas con hasta 20 neoantígenos diferentes asociados a las mutaciones en melanomas de seis pacientes. Se llama NeoVax. "El melanoma es un tumor excelente para probar vacunas de este tipo porque reacciona muy bien ante tratamientos inmunológicos de muchos tipos", añade la oncóloga gallega. Y así fue: tras 25 meses de seguimiento, cuatro de los pacientes tratados no habían sufrido una recaída. En dos de ellos, el cáncer había regresado, pero los investigadores lograron hacer retroceder del todo la enfermedad empleando una de las inmunoterapias más convencionales, un fármaco que ataca a las proteínas PD1 con que las células de cáncer se protegen de los linfocitos.

Pero Catherine Wu también está probando en dos pequeños ensayos con pacientes de glioblastoma, el cáncer cerebral más agresivo y difícil de tratar con NeoVax.

En un segundo ensayo alemán, liderado por Ugur Sahin, de la empresa Biopharmaceutical New Technologies (BioNTech), los investigadores crearon vacunas dirigidas a hasta diez mutaciones en 13 pacientes con melanoma. Con una técnica de empaquetamiento de ARN para provocar la respuesta inmune, lograron que ocho de los pacientes permaneciesen libres de tumores tras 23 meses de seguimiento. Cinco de los pacientes sufrieron recaídas antes de comenzar con la vacunación, dos de ellos tuvieron alguna respuesta después de recibirla y uno experimentó una regresión total después de combinar la vacuna con una terapia anti PD1. "La muerte específica de neoantígenos de células tumorales autólogas se mostraron en las metástasis resecadas después de la vacunación de dos pacientes", concluyen los autores del ensayo en fase III:

Los ensayos con vacunas terapéuticas comenzaron en la década de los 80 y usaron diversas formas. Entrenaron en el laboratorio células de defensa que luego se introducían en los pacientes; se probó con fragmentos de proteínas tumorales e incluso con ADN que recogiera información de los tumores y permitiera a las defensas lanzarse contra ellos. Se ensayaron los más variados adyuvantes, sustancias acompañantes que estimulan al sistema inmunitario.

Eso sí, si estas vacunas personalizadas confirman que son eficaces y seguras en próximos ensayos clínicos, el coste podría ser un obstáculo.


El cáncer, cada vez más acorralado

miércoles, 19 de julio de 2017

El estrés emocional crónico puede iniciar el proceso de un cáncer

  • El doctor Pere Gascón ha demostrado que existe una estrecha relación entre la inflamación, el sistema nervioso y el tumor maligno
  • Las personas que se hunden durante meses en una depresión a causa de una muerte cercana están en riesgo
Pere Gascón (Barcelona, 1949), es uno de los máximos exponentes internacionales en la investigación que vincula sistema nervioso –las neuronas, el cerebro– y cáncer. Ejerce en el servicio de Oncología del Hospital Clínic. Fue su responsable hasta el 2015.

Usted ha estudiado la relación entre sistema inmunológico y cáncer.
–Soy inmunólogo tumoral y siempre he investigado el microambiente que rodea al tumor: los linfocitos, los macrófagos... con el fin de atacar al cáncer. Por desgracia, hemos visto que cuando un tumor se ha aposentado bien, las células de su microambiente, que son parte del sistema inmunológico, cambian de chaqueta y se ponen de parte del tumor.

Vaya.
–Sí. Los macrófagos, que estaban para defendernos, se pasan al bando del cáncer. Los fibroblastos, que daban consistencia al tejido conectivo, apoyan al tumor, que las compra y lo favorecen. Así en todos los cánceres.

¿Y en las metástasis? [Diseminación de un cáncer a varios órganos]
–Sabemos que cuando se produce una metástasis existe un nido celular previo que se aprovecha de procesos inflamatorios crónicos asintomáticos, que tenemos en diferentes partes del cuerpo sin saberlo. El cáncer crece en núcleos inflamatorios.

¿Siempre?
-Si. Esto es muy importante. El cáncer siempre surge de un proceso inflamatorio, y crece más en ese ambiente. Es su microambiente.

¿Un ejemplo?
–Fácil: ¿qué hace el tabaco? Causa una inflamación crónica en los pulmones. Fumas e irritas constantemente los bronquios. Eso es un campo abonado –no todos los fumadores lo sufrirán– para que una célula cancerosa anide allí. Para que se produzca una mutación.

¿Qué ocurre en una inflamación?
–Las células del propio tejido inflamado se van multiplicando, con intención de repararlo, hasta que hay un error. La inflamación indica que hay células activadas por un virus, el tabaco, asbestos… No hablo de la inflamación que surge cuando te tuerces un tobillo. Esa no es cancerosa.

¿La solución del cáncer vendrá del propio sistema inmunológico?
–Es uno de los futuros más actuales. Se han identificado las células que impedían actuar al sistema inmunológico que debe defendernos. Esto es una revolución de hace cinco años. Hay fármacos específicos para tratar metástasis por melanoma, cáncer de riñón, y otros. Esas personas, antes morían en pocas semanas y ahora están viviendo hasta cinco años.

"La línea inmunológica puede ser la respuesta al cáncer en la primera mitad del siglo XXI"

¿Es la línea definitiva anticáncer?
–Con el cáncer nunca existirá una línea definitiva. La línea inmunológica, combinada con otras, puede ser la respuesta al cáncer en la primera mitad del siglo XXI. Pero la célula cancerosa se las sabe todas. Se hace resistente. Yo ya no estoy ahí.

¿Y en qué está usted?
–En el desarrollo de algo que identifiqué hace 20 años, cuando trabajaba en EEUU. Descubrí que células del cáncer de mama tenían un receptor [enlace] que es un neurotransmisor [mensajero químico entre neuronas]. Yo siempre he tenido la neurología en la cabeza, y la he estudiado muchísimo. Entonces pensé: si un producto de las neuronas libera una sustancia que se une a un receptor de la célula cancerosa, eso significa que existe una comunicación entre sistema nervioso y cáncer.

¿Lo confirmó?
–Si. Un investigador de Sevilla, Miguel Muñoz, siguió mis publicaciones y demostró que prácticamente en todas las células cancerosas que él estudió existía aquél receptor neuronal que yo encontré. Lo detectó en tumores de colon, próstata, pulmón, cerebro y leucemias.

¿Y qué ocurrió?
–Vimos que esos cánceres también tienen receptores de otro neurotransmisor, la adrenalina. Luego, si en las células cancerosas existen receptores de neurotransmisores, eso significa que el sistema nervioso está dialogando con el cáncer. Y ahora viene lo fuerte.

Adelante.
–Últimamente, hemos demostrado que el sistema nervioso, en general, propicia el crecimiento del cáncer, forma parte de la tumorogénesis, es decir, de la formación y el crecimiento del tumor. Varios investigadores de EEUU han aludido a esa relación en sus publicaciones.

¿Adónde lleva todo esto?
–Hace 20 años que voy detrás de demostrar que existe una conexión entre el sistema nervioso y el cáncer. Y es lógico, porque el sistema nervioso nos regula el rítmo cardiaco, la respiración, el intestino. Todo. La sustancia que yo he estudiado es un neurotransmisor inflamatorio: he observado la conexión entre inflamación, cáncer y sistema nervioso.

¿Esto relaciona al cáncer con los choques emocionales fuertes?
–Por ahí puede ir la cosa. Pero, yo he dicho por activa y por pasiva que las emociones no causan cáncer. El cáncer es consecuencia de un proceso lento, y el organismo tiene una capacidad de regeneración brutal. No es fácil generarlo. Surge de la rotura de muchos sistemas corporales.

"Hay personas de 50 y pocos años que pierden el trabajo y año y medio después les surge un cáncer"

De múltiples coincidencias.
–Si. Cada vez tenemos más evidencias de que cuando una persona sufre estrés crónico, de meses –por la muerte de una persona que te rompe la vida o la pérdida de un hijo–esas emociones conducen a un estrés en el que se liberan citoquinas inflamatorias, sustancias que crean un ambiente proinflamatorio del que no se es consciente. Esto lo hemos visto en personas de 50 y pocos años que pierden el trabajo y año y medio después les surge un cáncer.

¿Si ese parado encuentra otro empleo el proceso maligno se detiene?
–Imposible saberlo. Si el estrés emocional ha durado muchos meses, es posible que el proceso canceroso ya vaya por libre. Lo importante es la cronificación del conflicto.

¿El sistema nervioso potencia las defensas inmunológicas?
–Claro. Cuando el sistema nervioso está equilibrado, las defensas están óptimas. Esto se ha demostrado. Un buen sistema nervioso que permite dormir bien, estar equilibrado y hacer ejercicio físico potencia el sistema de defensas. Y a la inversa, sabemos que los estados estresantes, deprimentes y crónicos, son estados proinflamatorios.

Riesgo de cáncer.
–Lo que causa el cáncer no es la emoción, sino el proceso que conduce a un ambiente celular inflamatorio, que es esa situación personal negativa. El estrés emocional crónico puede poner en marcha el proceso que inicia un cáncer.

¿Qué tipo de estrés es maligno?
–El contínuo, que va ligado a una depresión e impide dormir. Puede tener su origen en el trabajo o en una vida familiar infernal.

¿El control mental de cada persona en esas circunstancias límite es determinante?
– Si.El control mental de cada cual es determinante. Se suma a su predisposisición genética.



La depresión puede determinar el desarrollo de un cáncer

martes, 18 de julio de 2017

Los peores enemigos del cáncer

Los nuevos tratamientos contra el cáncer están cambiando el sino de la batalla contra esta enfermedad, logrando mayores tasas de curación, de supervivencia y de calidad de vida de los pacientes

El cáncer no es una única enfermedad. Bajo este nombre se engloban más de 200 enfermedades. Actualmente es la segunda causa de mortalidad global y, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue responsable en 2015 de 8,8 millones de muertes. Es decir, cerca de uno de cada seis fallecimientos que se producen en el mundo es causado por el cáncer. Aproximadamente el 77% de los casos de cáncer se diagnostican en personas mayores de 55 años. En España, en ese mismo año se diagnosticaron 247.771 nuevos casos.

Sin embargo, los nuevos tratamientos contra el cáncer han cambiado el escenario: el porcentaje de pacientes con cáncer que sobrevive a día de hoy cinco años tras el diagnóstico es de un 70%, %, aunque las tasas de supervivencia pueden variar según el tipo de cáncer que se aborde. Gracias a la investigación biomédica, la mortalidad asociada a la gran mayoría de tumores y al cáncer en general se ha reducido de forma muy significativa en las últimas décadas. Los avances en el abordaje de las enfermedades oncológicas han posibilitado que en los últimos 30 años se hayan salvado más de cuatro millones de vidas solo en Europa.

Y aunque el número de muertes por cáncer crece cada año como consecuencia del aumento de la población y el progresivo envejecimiento poblacional, el porcentaje de pacientes que desarrollan un tumor y fallecen a causa del mismo es cada vez menor. La razón está directamente relacionada con los avances logrados en el campo de la investigación oncológica.

¿Cómo se trata el cáncer?

Básicamente, los distintos tipos de tratamiento frente al cáncer disponibles en la actualidad son:

Cirugía: la extirpación del tumor en el quirófano por un cirujano continúa siendo la base fundamental del tratamiento de la mayoría de los tumores.

Radioterapia: consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir las células malignas y hacer desaparecer el tumor o disminuir su tamaño.

Quimioterapia: consiste en la utilización de una serie de medicamentos que, denominados ‘citostáticos’, tienen la capacidad de inhibir la evolución de los tumores malignos restringiendo ciertos mecanismos bioquímicos específicos de la multiplicación de sus células, dificultando así el proceso de división. Estos fármacos constituyen un grupo heterogéneo de compuestos muy diversos que se utilizan de forma preferente, aunque no exclusiva, en el tratamiento del cáncer.

Terapias personalizadas: los avances en el campo de la biología molecular y el desarrollo de novedosas pruebas diagnósticas ha facilitado el desarrollo en las últimas dos décadas de terapias personalizadas –caso, entre otras, de las terapias biológicas y de las inmunoterapias– para muchos tipos de cáncer que han posibilitado una mejora de la esperanza y la calidad de vida de los pacientes.

El coste del cáncer

El abordaje del cáncer representa en torno al 6% del coste de toda la atención sanitaria en los países europeos. El coste de los fármacos antitumorales supuso en 2014 solo el 23% del gasto total de la asistencia sanitaria dedicada al cáncer en la Unión Europea. Es cierto que este porcentaje resulta ligeramente superior al registrado en 2010 –de un 20%–. Sin embargo, este incremento relativo no obedece a un aumento real en la inversión en medicamentos antitumorales, sino a una moderación del crecimiento e, incluso, a la caída de otros capítulos del gasto vinculado al cáncer, como la reducción del tiempo de hospitalización.

De hecho, y por lo que respecta al caso específico de España, el gasto en medicamentos innovadores contra el cáncer se ha mantenido estable desde 2009 hasta la actualidad en términos relativos –en torno a un 10% del gasto farmacéutico total–. Todo ello a pesar de, por una parte, el aumento de la incidencia de los distintos tipos de enfermedades oncológicas registrado en todos estos años y, por otra, la incorporación al arsenal terapéutico de 33 nuevos fármacos antitumorales en los últimos cuatro años.

Esfuerzo investigador

La incorporación al arsenal terapéutico de nuevos tratamientos antitumorales ha posibilitado que la mortalidad asociada al cáncer se haya reducido en hasta un 22,6% en menos de tres décadas –desde 1990 hasta la actualidad–. El porcentaje de pacientes con cáncer que sobrevive a día de hoy un mínimo de cinco años tras el diagnóstico se establece en un 70% –frente al 57% en el año 1990.

La razón para estos avances se encuentra en el esfuerzo investigador en el cáncer, que ha posibilitado que entre los años 2009 y 2016 se hayan aprobado en España 43 nuevos fármacos oncológicos –33 de ellos en los últimos cuatro años– con más de medio centenar de indicaciones. Además, en el momento actual están en marcha más de 3.000 proyectos de investigación para el tratamiento del cáncer.

    Entre los años 2009 y 2016 se han aprobado en España 43 nuevos fármacos oncológicos –33 de ellos en los últimos cuatro años– con más de medio centenar de indicaciones

Todo ello a pesar de que los procesos de investigación y desarrollo (I+D) de los fármacos antitumorales requieren, frente a los medicamentos para otras enfermedades, una media de 1,5 años adicionales dada la complicada naturaleza de las enfermedades oncológicas. No hay que olvidar que la investigación y desarrollo de un nuevo fármaco cuesta más de 2.400 millones de euros y supone un esfuerzo de entre 12 y 13 años de trabajo.

En España, el 37% de los ensayos clínicos que promueven tanto las entidades públicas como las compañías farmacéuticas se desarrollan en el ámbito de la Oncología –frente al 24% de la media europea–. Además, este porcentaje se eleva hasta el 50% cuanto se atiende en exclusiva a las investigaciones impulsadas directamente por la industria farmacéutica innovadora.


Los avances médicos están ganando la batalla al cáncer

lunes, 17 de julio de 2017

Un prometedor fármaco contra el cáncer provoca graves problemas cardiovasculares

Un estudio en ratones advierte que su uso puede provocar hipertensión y rotura de vasos sanguíneos como la aorta

El fármaco volasertib muestra resultados prometedores en el tratamiento, aún en fase experimental, de la leucemia mieloide aguda, un tipo de cáncer que ataca a la médula del hueso y del que en España se diagnostican 15 nuevos casos por millón de habitantes al año, según datos de la Fundación Josep Carreras.

Este medicamento, compuesto por una sustancia que bloquea a una proteína llamada Plk1, controla el crecimiento de los tumores, por lo que está siendo probado en algunos pacientes y se están obteniendo buenos resultados. La misma Agencia Reguladora del Medicamento de Estados Unidos (FDA) lo ha reconocido como "terapia innovadora en leucemias" debido al importante papel que tiene en la multiplicación de las células.

Sin embargo, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Cardiovasculares (CNIC) han estudiado el efecto de diferentes tipos de inhibidores de Plk1 tras su uso prolongado en ratones y han encontrado que produce hipertensión arterial, dilatación de las arterias (aneurisma) y la rotura de vasos sanguíneos como la aorta.

El estudio, que se ha publicado en la revista Nature Medicine este lunes, concluye que se debería revisar el protocolo que se sigue con este tratamiento para evitar estos efectos adversos.

"No sabemos si lo que observamos en ratones se puede producir en humanos pero, de producirse, seguramente ocurriría tras un uso prolongado y/o con dosis altas de tratamiento. Nuestros estudios no deben ocasionar intranquilidad alguna en los pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de Plk1, sino estimular protocolos de seguimiento que permitan detectar y minimizar los efectos secundarios que se puedan producir", ha aclarado para este medio Juan Miguel Redondo, investigador del CNIC y coautor del estudio.
Ensayado en distintos tipos de cáncer

El principio activo del volasertib es un compuesto químico que bloquea a una proteína que es esencial para la vida, la proteína serina/treonina quinasa, también llamada Plk1. Sin embargo, esta proteína, que está implicada en el andamiaje que hace posible la división de las células, es también importante para el cáncer, ya que regula el crecimiento de los tumores.

"Si se elimina, o se inhibe su función mediante drogas, las células que están proliferando se mueren. Por eso se considera una buena diana anti-tumoral, ya que lo tumores tienen altos índices de proliferación", ha explicado Guillermo de Cárcer, científico del CNIO y primer autor del proyecto.

La carencia de Plk1 es letal, al impedirse la formación de nuevas células necesarias para la formación de órganos, el crecimiento o el mantenimiento de los tejidos. Pero su control puede resultar útil cuando el problema es el exceso de división de las células, lo que produce un tumor.

Inhibir a esta proteína ha sido, por tanto, el objetivo que se pretende con los tratamientos como el volasertib, que actúan impidiendo el desarrollo descontrolado de las células cancerígenas.

Por este motivo, los inhibidores de Plk1 se están probando en diferentes tipos de cáncer, como las leucemias mieloide aguda y monocítica crónica, el síndrome mielodisplásico, el cáncer de pulmón, sarcomas, carcinomas y linfomas con metástasis de mal pronóstico para las que no existe tratamiento actual.

Existen al menos ocho tipos distintos de estos inhibidores, desarrollados por distintas compañías farmacéuticas y que están siendo probados en análisis clínicos con pacientes que presentan esos tipos de cáncer.

"En nuestro trabajo hemos utilizado ratones modificados genéticamente en los que hemos eliminado el gen de Plk1. Esta modificación genética también induce problemas vasculares, con lo que podemos concluir que cualquier inhibidor químico de Plk1 podría, de una manera u otra, tener este efecto secundario", ha comentado Marcos Malumbres, jefe del laboratorio del CNIO en el que se ha realizado la investigación.
Efectos adversos y cómo evitarlos

El uso del medicamento volasertib, que se encuentra en fase experimental en ensayos clínicos, se remonta a 2010, cuando el médico Patrick Schffski, del Hospital Universitario de Leuven en Bélgica, hizo públicos los primeros resultados que se obtuvieron en pacientes enfermos de cáncer. Los principales efectos secundarios que se observaron durante su administración están relacionados con una disminución del número de células sanguíneas, como glóbulos rojos (anemia), plaquetas (trombocitopenia) y granulocitos (neutropenia).

Ahora, en ratones, el equipo de investigación de Guillermo de Cárcer, Marcos Malumbres y Juan Miguel Redondo ha demostrado que el fármaco produce alteraciones de la mucosa intestinal, hemorragias en la cavidad torácica y abdominal, aumento de la presión arterial y rotura de la aorta.

Guillermo de Cárcer, en todo caso, se muestra positivo pese a los resultados de su investigación en ratones, ya que, "aunque pueden comprometer el futuro del volasertib como droga anti-tumoral, y en general de las terapias basadas en la inhibición de Plk1, creemos que aún hay pacientes que se pueden beneficiar de esta estrategia anti-tumoral", ha aseverado.

De Cárcer ha afirmado que "en los ensayos clínicos con volasertib, en pacientes de leucemia mieloide aguda, no hay resultados claros de alteraciones cardiovasculares (sólo algunos casos aislados). Es posible que sea debido a que los tratamientos no sean muy prolongados. Otra posibilidad es que estos efectos adversos sólo sean visibles si los pacientes sufren de hipertensión o de alteraciones cardiovasculares previas".

"La principal estrategia que propondríamos para evitar posibles efectos adversos sería preventiva, y pasaría por vigilar la tensión arterial en los pacientes. Si procede, se deberían además realizar pruebas de imagen sencillas, como una ecografía, para descartar una dilatación aórtica", ha puntualizado Redondo. En caso de que se llegasen a producir riesgos asociados a hipertensión, "habría que valorar el uso de agentes antihipertensivos, posiblemente relacionados con la Angiotensina II, un fármaco que aumenta la presión arterial", ha añadido.

Para Malumbres, es demasiado pronto, no obstante, para responder a esta pregunta. Sin embargo, el investigador también ha destacado la importancia del uso de los inhibidores de Plk1 en pacientes que padecen alteraciones de la presión sanguínea. "La combinación de volasertib y angiotensina provoca aneurismas y roturas en las arterias, lo que sugiere que es muy importante evitar la combinación con otros fármacos que puedan provocar hipertensión. Por ahora, se requeriría un análisis más detallado de los datos en pacientes y esperamos que nuestro estudio en modelos celulares y animales provoque este tipo de medidas en los ensayos clínicos en desarrollo", ha concluido Marcos Malumbres.

"Nuestros datos, añaden una nota de precaución para evaluar con antelación la salud cardiovascular de los pacientes", ha insistido de Cárcer.


Algunas medicinas tienen efectos secundarios peligrosos

jueves, 13 de julio de 2017

Dejar el tabaco no es imposible

AECC retoma los cursos de deshabituación tabáquica de forma gratuita, flexible y adaptada a la situación de cada fumador, que en cinco sesiones lo puede dejar

Hay tantos tipos de fumadores como personas. Los hay que consumen dos cajetillas de cigarros al día, otros solo una y los hay que apenas un cigarro o dos en cada jornada. Existen los que solo fuman cuando van de bares, y otros nada más levantarse o antes de acostarse. Algunos lo dejan pero vuelven al tiempo, y otros apenas han intentado dejar de fumar. Pero todos tienen en común que necesitan nicotina diariamente. Y lo que es peor: piensan que jamás podrán aparcar esta rutina que daña los pulmones y los bolsillos.

Pero en la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de León tienen claro que sí se puede dejar de fumar. Para ello, desde este martes se van a retomar los cursos gratuitos de deshabituación tabáquica, que serán impartidos a partir de ahora en la sede de este colectivo (en Plaza Santo Domingo, 4) por la psicóloga Tamara Prieto en grupos de diez personas como mínimo.

Los cursos se ofrecen de forma flexible: martes, miércoles o jueves en turno de mañana o tarde.  El objetivo es por tanto dejar de fumar, pero hacerlo con la garantía de que existe el "compromiso" del fumador, según resalta la responsable del curso, que apela a la "motivación" de cada uno de los inscritos para lograr la meta. "Es un tratamiento de deshabituación cognitivo conductual multicomponente, que se centra sobre todo en la deshabituación comportamental", explica Prieto sobre un taller que al fin y al cabo intenta "trabajar con los recursos y fomentar las habilidades" de cada fumador para que "la deshabituación" deje de ser un problema. "Se tiene la idea de que es difícil quitar el mono, pero el síndrome de abstinencia es muy fácil, porque pasas el tiempo y se termina, pero el verdadero problema es la deshabituación", incide la psicóloga, que intentará que los usuarios de estos cursos sean capaces de dejar el tabaco sin ninguna fórmula mágica, "sin pastillas, chicles o parches", solo con el compromiso y la implicación de cada persona.

Para ello, una vez que empieza el tratamiento, los fumadores van a reducir el consumo paulatinamente hasta que en la quinta sesión ya hayan dejado el tabaco completamente. Son sesiones semanales cuyas primeras seis veces se realizan de forma continua, siempre el mismo día a la misma hora, y después se hace un seguimiento al mes, a los tres meses y al medio año para así asegurar que el fumador persiste en su idea de dejar atrás los malos humos.

La reducción gradual de tabaco se hace según la circunstancias de cada fumador, ya que "no es igual que fumen 15 cigarrillos al día o dos cajetillas", detalla la psicóloga, para la que "es más fácil" en el primero de los casos, como es obvio, pero que con estas sesiones de una hora y media aproximadamente se logra que en la quinta reunión ya se llegue al consumo cero.

Cada fumador tiene que tener el compromiso de que quiere dejarlo, porque no es un curso obligatorio  "Lo importante es la motivación", insiste Prieto, que aclara que no existe en estos cursos "una técnica, sino que es el trabajo en grupo, porque ayuda que vean que hay personas en su misma situación y que se vean identificados". "Algunos te preguntan si se utiliza algo complementario como el parche o el chicle, incluso algún fármaco y se derive al médico, pero no", especifica la psicóloga de AECC, que afirma que "es fundamental que no vengan pensando que vienen a por la píldora mágica".

Uno de los aspectos clave es que los cursos son "muy flexibles", puesto que cada sesión puede ser martes, miércoles o jueves en turno de mañana o tarde. Eso sí, en el momento en el que cada persona se inscribe, tiene que acudir siempre en el mismo horario para así no perder la costumbre y el compromiso por acabar con el tabaco.

Otro aspecto a tener en cuenta es que estos cursos están abiertos a cualquier persona, independientemente que tengan alguna relación con AECC o no, por lo que solo es necesario para inscribirse acercarse a la sede de la asociación o por teléfono (987 27 16 34). Y lo que es más importante, tener claro que "es muy difícil dejar de fumar pero no es imposible", como remarca Prieto. 


En tan solo 5 sesiones se puede dejar el tabaco según la AECC

miércoles, 12 de julio de 2017

El Área de Gestión Sanitaria Sur pone en marcha una unidad de rehabilitación de la voz

  • El nuevo servicio buscará el cuidado integral, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz
El Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Córdoba ha puesto en marcha el pasado mes de junio una unidad de rehabilitación de voz, ubicada en el Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba) y dependiente de la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología Intercentros del área. La función principal de esta unidad, dirigida a personas que sufren patología de voz, es el cuidado integral, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz.

Así lo indica la Junta de Andalucía en una nota que detalla que los pacientes se derivan desde la consulta de otorrinolaringología. En esta unidad, una logopeda lleva a cabo la rehabilitación de las funciones comunicativas, del lenguaje, de la voz, del habla y de las funciones orales asociadas como la respiración ,la masticación o la deglución.

Esta profesional lleva a cabo pautas de higiene vocal, hábitos saludables, alimenticios, respiratorios o posturales, entre otras, poniéndose en práctica ejercicios 'in situ' para comprobar la integración del paciente. Además, se realizan sesiones de tipo grupal que permiten que cada paciente haga una autovaloración de su voz y la de otros asistentes, teniendo una visión diferente.

El tabaco es el gran enemigo de la voz, no solo porque contribuye a aumentar las inflamaciones agudas y cronificarlas, sino porque es responsable de la aparición del cáncer de laringe. Con este tipo de pacientes que sufren cáncer de laringe, el área viene trabajado en estrecha colaboración desde el año 2015, junto a la Asociación de Laringectomizados y limitados de la voz de Córdoba, con la que tiene suscrito un convenio, por el que la asociación pone a disposición del área personal voluntariado con formación y con funciones de acompañamiento, participando activamente en el proceso educativo de la rehabilitación de voz para conseguir su plena integración.

Este monitor, junto a la logopeda colabora, en temas como rehabilitación física, hábitos de vida higiénicos y prácticas para nueva situación, convivencia familiar, técnicas del habla en los laringectomizados, técnica de enseñanza del habla esofágica, dificultades más habituales en los neohablantes, impacto emocional por perdida de voz en operados, visitas domiciliarias y en hospital a los recién operados, prótesis y avances tecnológicos.


Una nueva unidad de rehabilitación vocal para los "larys" cordobeses

martes, 11 de julio de 2017

No comas mejor, deja de comer peor

  • La ciencia muestra que es mejor renunciar a comida poco saludable antes que incluir alimentos sanos
  • El riesgo de mortalidad se multiplica ante un elevado consumo de alimentos malsanos.
Hay frases que nos transportan directamente a la infancia. Hoy, al escucharlas de nuevo, no podemos evitar pensar cuánta razón tenían nuestros padres al pronunciarlas. Una de ellas es la siguiente: “No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia”. Pues bien, aunque la ciencia no debe basarse en refranes (no tardaríamos en encontrarnos con este otro: “Gente refranera, gente embustera”), las investigaciones rigurosas legitiman el refranero consejo, al menos en el ámbito de la nutrición. Es el caso del artículo científico publicado en la edición de junio de 2017 de la revista American Journal of Clinical Nutrition por el doctor Lukas Schwingshackl y sus colaboradores. De él puede extraerse la conclusión de que tiene más sentido disminuir el consumo de alimentos insanos que aumentar el de los saludables.

En la investigación se constata que el riesgo de mortalidad se duplica ante un elevado consumo de “alimentos que incrementan el riesgo”

El objetivo de la revisión de Schwingshackl y su equipo (metaanálisis de estudios prospectivos) ha sido sintetizar el conocimiento disponible sobre la relación que existe entre la ingesta de doce grupos de alimentos con el riesgo de mortalidad por todas las causas. Su estudio tiene mucha relevancia, dado que una dieta sana es, según leemos en el artículo “uno de los factores más importantes en la prevención de la muerte temprana y la discapacidad en todo el mundo”. Estiman que el 70% de la mortalidad es atribuible a enfermedades no transmisibles, cuya relación con el estilo de vida (y eso incluye el patrón de alimentación) es incuestionable. Añaden, además, el siguiente cálculo: las personas que no fuman, son físicamente activas y siguen un patrón dietético saludable suelen vivir de 10 a 15 años más, de media, que el resto. No solo es cuestión de vivir más, desde luego, sino más bien de vivir mejor, es decir, con mayor calidad de vida, algo que también se observa en quienes siguen un buen estilo de vida.

Los doce grupos de alimentos que los investigadores relacionaron con el riesgo de mortalidad fueron los granos integrales, los refinados, las hortalizas, las frutas, los frutos secos, las legumbres, los huevos, los lácteos, el pescado, la carne roja, la carne procesada y las bebidas azucaradas.

Del estudio puede concluirse que priorizar en la dieta el consumo de “alimentos que disminuyen el riesgo”, de entre los que destacan los granos enteros (como el arroz integral o pasta integral), las hortalizas, las frutas, frutos secos o las legumbres, se relaciona con una disminución en el riesgo de mortalidad de un 56%. Son, en sus palabras, alimentos que suelen formar parte de patrones dietéticos de referencia como la dieta mediterránea o la dieta vegetariana.

Antes de seguir, es importante leer el punto en el que los investigadores afirman lo siguiente “No estamos argumentando que el consumo de los grupos de alimentos investigados esté per se causalmente relacionado con la mortalidad”. Y es que, al tratarse de una evaluación de estudios observacionales (no de intervención) existe el riesgo de que estén presentes factores de confusión. Así, y también en boca de los autores, “las personas con un alto consumo de granos enteros, frutas, verduras, pescado, frutos secos o legumbres pueden tener diferentes estilos de vida o un estatus socioeconómico diferente de aquellos con menor consumo”.

Es necesario comprender bien este aspecto, ampliado en investigaciones como la de Darmon y Drewnowski (Am J Clin Nutr, 2008), o en el libro “Más vegetales, menos animales”, para no caer en equívocos. En el caso del pescado, por ejemplo, es posible que su elevado consumo no solo sea un marcador de un mayor nivel socioeconómico (claro factor de protección de la mortalidad) sino que sea beneficioso porque su ingesta desplaza el consumo de carnes rojas o procesadas. Pero tomar mucho pescado no solo desplazará el consumo de alimentos superfluos y de carnes rojas y procesadas, también puede desplazar al consumo de alimentos protectores: los de origen vegetal poco procesados. Es más, el doctor Schwingshackl y sus colaboradores no se olvidan de indicar que “la presencia inevitable de contaminantes ambientales [en el pescado] también debe tenerse en cuenta cuando se consumen cantidades mayores”. Probablemente, al menos en este caso, más no sea mejor. Más clara parece la relación entre la elevada ingesta de carnes rojas o procesadas y el mayor riesgo de mortalidad, algo que han confirmado numerosos estudios, como el recién publicado por la doctora Ligia Juliana Domínguez y sus colaboradores en la revista Clinical Nutrition.

Sea como fuere, hemos indicado que el riesgo de mortalidad podría disminuir un 56% elevando la ingesta de alimentos protectores. Pues bien, y creemos que esto es más importante, en la investigación se constata que el riesgo de mortalidad se eleva un 100% (es decir, se duplica) ante un elevado consumo de “alimentos que incrementan el riesgo”, como es el caso de carnes rojas, carnes procesadas o bebidas azucaradas. Es decir, es más arriesgado “comer mal” que beneficioso “comer bien”.

No es un concepto novedoso, al menos en el ámbito científico. En 2013, la entidad American Institute for Cancer Research, propuso como consejo para controlar el peso corporal disminuir el consumo de alimentos insanos, en vez de sumar “hortalizas, frutas o granos integrales”. Y es que la suposición de que si la población toma más frutas y verduras reducirá su consumo de alimentos superfluos no parece funcionar. Existen múltiples razones que explican esta constatación, pero no podemos dejar de lado que las políticas alimentarias dejan, en general, mucho que desear.

En resumen, de igual manera que tiene más sentido no ensuciar que limpiar, no maltratar que tratar bien o no fumar que respirar aire puro, también parece más importante no consumir a menudo alimentos insanos, que obsesionarnos en seguir una dieta sana.


No hace falta inflarse a verde, con no comer mal, ya hay suficiente

lunes, 10 de julio de 2017

Hallan cómo lograr que los pacientes con cáncer reciban las dosis exactas de quimioterapia

El nuevo método permite una mejor estimación de la función renal, lo que posibilita un mayor ajuste de las dosis de los fármacos para mejorar su eficacia y seguridad

La quimioterapia constituye, junto a la cirugía y la radioterapia –y en espera de un mayor desarrollo de la inmunoterapia–, el tratamiento más comúnmente empleado para combatir el cáncer. Y es que a día de hoy contamos con fármacos muy eficaces para detener la progresión, cuando no directamente curar, distintos tipos de tumores. Pero cuidado: además de eficaces, estos fármacos quimioterápicos son altamente tóxicos para el organismo. De ahí la necesidad de que los tratamientos sean administrados en su justa dosis para cada paciente, sin pecar por exceso ni por defecto. Pero, ¿cómo se calcula esta dosis? Pues entre otras variables, en función de la tasa de filtración glomerular (TFG), esto es, la velocidad a la que los riñones filtran la sangre, lo cual no resulta nada fácil. De ahí la importancia de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), en el que se muestra un modelo para una estimación mucho más precisa de la función renal –o lo que es lo mismo, de la TFG– en los pacientes oncológicos para, así, ajustar en mayor medida las dosis de los fármacos y mejorar tanto la eficacia como la seguridad de la quimioterapia.

Como explica Tobias Janowitz, director de esta investigación publicada en la revista «Journal of Clinical Oncology», «la función renal, estimada como TFG, se evalúa en prácticamente todos los pacientes oncológicos y su valor influye en muchas de las decisiones terapéuticas. Sin embargo, desconocemos cuál es la mejor manera de medir este valor en los pacientes oncológicos. Dada la importancia de esta medida en la práctica clínica habitual, creemos que es necesario ofrecer un modelo basado en la evidencia para su cálculo en este contexto».

Dosis más precisas

Los riñones llevan a cabo un gran número de funciones vitales para el organismo, caso de la producción de vitamina D, de la regulación de la presión sanguínea y de la filtración de los deshechos y toxinas fuera de la sangre. Pero, ¿por qué es tan importante la determinación de la TFG en los individuos con ciertas patologías, caso de un cáncer? Pues porque la función renal puede indicar cómo está progresando la enfermedad, si el tratamiento está teniendo un efecto pernicioso sobre algunas de las funciones claves del organismo, o si es seguro o no prescribir un fármaco a una dosis concreta. Un aspecto este último que cobra una enorme importancia en el caso de los pacientes con cáncer. El problema es que medir la TFG es ‘técnicamente’ difícil, y muchos médicos utilizan métodos que pueden resultar altamente imprecisos.
  •  Demasiada quimioterapia puede ser tóxica e, incluso, amenazar la vida del paciente, pero una dosis demasiado baja puede ser inefectiva (Edward Williams)
Como indica Edward Williams, co-autor de la investigación, «la exactitud en la dosificación de la quimioterapia es muy importante. Demasiada quimioterapia puede ser tóxica e, incluso, amenazar la vida del paciente. Pero una dosis demasiado baja puede ser inefectiva frente al cáncer. Nuestro modelo ayudará a los médicos a calcular las dosis de quimioterapia de forma más precisa y, por ende, a reducir el riesgo de toxicidad o de fracaso terapéutico».

Concretamente, el nuevo estudio describe un nuevo y mejor método para estimar la TFG. Y para ello, los autores han tenido en cuenta los datos registrados de más de 2.500 pacientes y se han centrado específicamente en la precisión de la dosificación de la quimioterapia, sobre todo el con el fármaco ‘carboplatino’, comúnmente empleado en el tratamiento de diversos tipos de tumores –entre otros, pulmonares, de ovario y de mama.

Y este método de medición de la función renal, ¿realmente funciona? Pues sí, y bastante bien. Como muestran los resultados, el nuevo modelo disminuye notablemente la probabilidad de dosificación incorrecta del carboplatino. Y es que mientras los métodos que se utilizan a día de hoy provocan que más de un 20% de las dosis administradas a los pacientes sean ‘inadecuadas’, el nuevo modelo reduce este riesgo de error a un 11,7%.

Accesible y gratuito

Como refiere Helena Earl, co-autora de la investigación, «creemos que esta herramienta basada en una metodología exigente podría tener un efecto positivo en la atención de un gran número de pacientes con cáncer. Esta es la razón por la que hemos hecho que sea gratuita y fácilmente accesible».

De hecho, el método de evaluación de la TFG, que próximamente será evaluado en pacientes con otras enfermedades no oncológicas, ya se encuentra disponible en internet para su uso clínico.

Como concluye Peter Johnson, director clínico de Cancer Research UK, organismo británico dedicado a la investigación del cáncer y participante en la financiación de este estudio, «los fármacos quimioterápicos son muy potentes, por lo que contar con la dosis correcta supone una enorme diferencia sobre cómo son de efectivos y sobre cómo podemos evitar efectos secundarios innecesarios. Este método para medir cómo están funcionando los riñones del paciente y cómo de rápido dejan el organismo los fármacos como el carboplatino puede ayudar a que los tratamientos sean más precisos y ajustados para cada caso individual».


Un método innovador para ajustar la dosis de quimioterapia

viernes, 7 de julio de 2017

El Hospital Reina Sofía, una escuela para recuperar la voz

  • Otorrinos de todo el país se forman en el centro murciano sobre nuevas técnicas para que pacientes con cáncer de laringe puedan volver a hablar
Volver a hablar es una de las principales preocupaciones de los pacientes laringectomizados, aquellos a los que se les ha extirpado la laringe como consecuencia de un cáncer. Y en este campo el Hospital Reina Sofía de Murcia se ha convertido en un referente, ya que sirve como ´escuela´ para que otorrinos de otros centros y comunidades conozcan las últimas técnicas y mejoren la calidad de vida de sus pacientes.

Esta misma semana el Servicio de Otorrinolaringología del centro murciano ha celebrado el I Curso de Avances en la Rehabilitación tras la Laringectomía Total con el objeto de abordar las diversas actualizaciones, tanto en las técnicas quirúrgicas como en la rehabilitación poslaringectomía. En este curso han participado más de 70 profesionales y 30 otorrinos de distintos hospitales, así como varios expertos nacionales como el doctor Enrique Estellés de Valencia, el doctor Marc Tobed, de Girona y el doctor Óscar Cazorla, de Málaga, referentes a nivel nacional en la materia, según ha explicado a esta Redacción el doctor Diego Hellín, organizador del encuentro.

El encuentro ha constado de una parte teórica con mesas redondas, distintas ponencias sobre las técnicas quirúrgicas y el manejo postoperatorio de las prótesis fonatorias, y un segundo día dedicado a la sesión quirúrgica y en la que han sido intervenido cinco pacientes de distintos hospitales de la Región, «pacientes que entraron al quirófano sin voz y salieron hablando», destaca el doctor Hellín.

En estos casos, los cinco afectados habían sido operados anteriormente del cáncer y en esta intervención se les ha colocado la prótesis con la novedad de que se ha usado un nuevo sistema de anestesia local y no la general.

Los pacientes intervenidos de cáncer de laringe avanzado, que precisan la extirpación completa de este órgano, tienen que adaptarse a una nueva situación de su anatomía con dos secuelas principales: la extirpación de la laringe, que impide al paciente comunicarse de forma oral y un estoma traqueal o agujero definitivo en el centro del cuello, que impide respirar por la nariz. Al no entrar el aire húmedo y caliente a los pulmones, se empeora la calidad de vida del paciente.

Varias opciones

A pesar de estas secuelas que sufren los pacientes, consecuencia de la cirugía oncológica, la persona laringectomizada puede establecer una buena comunicación oral y paliar o disminuir la visibilidad del estigma de llevar un traqueostoma en el cuello. Tras la curación del cáncer, se dispone de distintas soluciones que posibilitan mejorar la comunicación oral. Se puede optar por la erigmofonía o también llamada voz esofágica. Es la más clásica y consiste en aprovechar el aire deglutido en el esófago para modular palabras en la faringe y la cavidad oral. La segunda opción es la electrolaringe, que consiste en un dispositivo eléctrico que se coloca en el cuello y produce vibraciones en la faringe, produciéndose, sin necesidad de aire, un lenguaje robotizado (es una técnica poco aceptada por pacientes y profesionales). Y la tercera opción es lograr la voz traqueoesofágica o pulmonar, que es la de mejor calidad. En este caso se precisa de una fístula o comunicación entre la tráquea y el esófago, en la que se coloca una prótesis fonatoria. Con este sistema, más del 90 por ciento de las personas laringectomizadas pueden hablar sin dificultades, siempre que se indique en el paciente adecuado.

La técnica de colocación puede ser en el mismo momento de la intervención oncológica (fistuloplastia primaria) o pasado un tiempo de la cirugía de laringe (fistuloplastia secundaria), como ha ocurrido en los cinco pacientes que han sido intervenidos durante la celebración del curso que ha ofertado el Reina Sofía.

Para la consecución de una buena voz, el seguimiento debe realizarse de forma interdisciplinar con la colaboración de profesionales de enfermería y logopedia, quienes tienen un papel fundamental en la educación y manejo de la prótesis y en el seguimiento para optimizar su rendimiento.



Un centro puntero donde los otorrinos se ponen al día

jueves, 6 de julio de 2017

Convenio para mejorar la atención del voluntariado a pacientes laringectomizados

  • La Asociación Asgalav y el Hospital Puerta del Mar establecen un sistema de regulación
El Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz ha firmado un Convenio de colaboración con la Asociación Gaditana de Laringectomizados y Limitados por la Voz (ASGALAV), destinado a regular el voluntariado de cara a mejorar la atención a las personas que han sido sometidas a una laringectomía y a sus familiares. El acuerdo ha sido suscrito por el gerente del centro, Fernando Forja, y por el presidente de este colectivo, Manuel Agustín Faz, y regula las tareas a desarrollar por los voluntarios de la asociación.

Este nuevo compromiso de colaboración se inscribe  en las líneas de participación ciudadana del centro gaditano, que tiene en la alianza con asociaciones y colectivos de pacientes y familiares una larga trayectoria. La acción voluntaria en salud tiene como objetivo dar complemento y continuidad a la asistencia sanitaria, en este caso, desde el punto de vista de personas que han pasado por situaciones similares y que disponen de una experiencia vital sobre la enfermedad, que las hace expertas ante los nuevos pacientes.

La asociación ASGALAV mantiene una larga historia de cooperación con el hospital gaditano, al igual que con otros centros de la provincia, por lo que la firma de un nuevo documento de trabajo compartido responde a la necesidad de actualizar esta relación, en este caso, regulando las tareas a desarrollar por los voluntarios de la organización.

La laringectomía es una extirpación total o parcial de la laringe, debido fundamentalmente a un proceso de cáncer. En ese sentido, el apoyo de otros afectados es fundamental para la recuperación de estas personas.

De esa forma, la labor de los voluntarios se centra en programas de apoyo al afrontamiento de la enfermedad, con funciones de soporte a paciente y familia. Todo ello, al objeto de mejorar la calidad de vida ante una situación que puede provocar interferencias a nivel emocional y relacional. Los voluntarios desarrollarán su labor a petición expresa del paciente o en su caso familiar o representante, y disponen de los conocimientos teóricos y prácticos precisos.




La cooperación, base para la atención de los laringectomizados

miércoles, 5 de julio de 2017

Enfermos de cáncer laringectomizados podrán comunicarse con el 112 de Extremadura a través de una App móvil

  • Los enfermos de cáncer con dificultades auditivas o para hablar, como pueden ser las personas que se han sometido a una laringectomía, podrán comunicarse con el Centro 112 de Extremadura para comunicar una emergencia gracias a una aplicación móvil.
Esta medida se pondrá en marcha gracias a un convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas y Territorio, que gestiona el 112 de Extremadura, y la Asociación Española contra el Cáncer en Cáceres y Badajoz. 

Acompañada por el director del Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura, Juan Carlos González, y los presidentes de las organizaciones, Andrés Bas y Carmen Romero, la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, ha alabado el trabajo de estas organizaciones, y también la de Cruz Roja Española en Extremadura, con la que se ha suscrito otro acuerdo, y de quienes ha destacado que "ayudan a la gente en los momentos más difíciles". 

Con respecto al convenio con las asociaciones de lucha contra el cáncer, Begoña García ha señalado que se trata de facilitar el acceso de los usuarios laringectomizados o con discapacidad auditiva y de expresión oral a los servicios del teléfono de emergencias 112 Extremadura mediante la utilización del servicio de acceso para personas sordas

De esta manera, se proporciona a este colectivo un acceso equiparable al que tienen el resto de los extremeños, es decir, "un acceso universal y accesible, que permitirá al ciudadano comunicar con el 112 de manera rápida y gratuita". 

En este caso, García ha recalcado que el convenio con duración de un año prorrogable no tiene valor económico pero "si un valor social importantísimo".

Por su parte, Andrés Bas ha destacado que las nuevas tecnologías permiten "abrir posibilidades" a las personas con alguna discapacidad, al tiempo que ha deseado que este convenio pueda "progresar" gracias al trabajo de desarrolladores de software que hay en Extremadura, y tras los resultados obtenidos en otras comunidades autónomas en este campo, entre las que ha destacado Murcia.

A su vez, Carmen Romero ha señalado que esta actuación se enmarca en el ámbito de ayuda y acompañamiento a los enfermos de cáncer y sus familiares, que junto a los de la investigación y la prevención, suponen los tres pilares de actuación del colectivo. Según ha señalado, las "secuelas del cáncer son muy duras" y medidas como esta suponen una "gran noticia" para los beneficiarios. 

RENOVACIÓN CON CRUZ ROJA 

En cuanto al convenio suscrito con Cruz Roja, con un presupuesto de 180.000 euros para 2017, permitirá al 112 de Extremadura disponer de recursos humanos, técnicos y materiales de Cruz Roja Española en Extremadura para la atención a situaciones de emergencia. 

En concreto, facilita sus recursos humanos, los Equipos de Respuesta Inmediata a la Emergencia y los de Atención en Telecomunicaciones y de Recate Acuático y Terrestre, sus ambulancias medicalizadas y vehículos de traslado de movilidad reducida.

Y, además, según ha indicado la consejera, Cruz Roja mantendrá un puesto de operador durante 24 horas, los 365 días del año, en el centro del 112 en Mérida para coordinar cualquier actuación en ese sentido. 

Según ha explicado la consejera se trata de renovar un acuerdo que se remonta al año 2009, "aunque Cruz Roja ha estado integrada en el 112 desde que comenzó su andadura". 

El presidente de Cruz Roja Española en Extremadura, Jesús Palo, ha agradecido a la consejería el "apoyo incondicional" a la organización, que ha señalado que este convenio le permitirá "implementarse dentro del sistema de emergencia", en relación a la presencia de un operador continuo las 24 horas al día los 365 días al año en el centro 112.

De esta forma, Cruz Roja reforzará el sistema público de emergencia con 33 ambulancias, una red de albergues con capacidad para 5.000 personas en casos de evacuación, La organización cuenta con casi 12.000 voluntarios en la comunidad que, además de estar "perfectamente formados", según ha destacado Palo, lo hacen de forma altruista "porque les gusta", lo que añade "el valor de la sensibilidad" a sus intervenciones.


Una medida de valor social importantísimo

martes, 4 de julio de 2017

Los fumadores tienen más riesgo de muerte si viven en zonas contaminadas

  • La suma de humo de tabaco y partículas producidas por el tráfico aumenta el peligro de fallecer por enfermedades cardiovasculares o diabetes
  • Contaminación del aire provocada por los vehículos se suma a los efectos negativos del tabaquismo
Las personas fumadoras tienen un mayor riesgo de morir por enfermedad cardiovascular cuando se exponen a altos niveles de contaminación atmosférica. Esta es la conclusión de un estudio en el que ha participado el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal ), centro impulsado por la Obra Social ‘la Caixa’ , que analiza los efectos de la exposición a las partículas finas (PM 2.5) presentes en el aire en personas fumadoras y no fumadoras.

El nuevo estudio que publica en su edición de abril de 2017 la revista Environmental Research, recuerda, además, que investigaciones previas ya habían hallado una interacción aditiva entre PM 2.5, fumar cigarrillos y cáncer de pulmón. Ahora, los investigadores han analizado también si la combinación de estas exposiciones potencia la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
  • La calidad del aire es determinante en el incremento de riesgo de diversas enfermedades (Mané Espinosa)
La investigación se ha realizado con datos de cerca de medio millón de personas fumadoras y no fumadoras estadounidenses de más de 30 años de edad que forman parte del Estudio II de la Sociedad Americana de Prevención contra el Cáncer.

Michelle C. Turner, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, destaca que “la suma de fumar cigarrillos y a la vez estar expuesto a la contaminación del aire aumenta el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y diabetes, aunque el efecto aditivo es más pequeño que el que se había encontrado previamente para el cáncer de pulmón”.

La investigación estima que, por cada 100.000 personas, 318 muertes por enfermedad cardiovascular y diabetes son atribuibles a fumar cigarrillos, y 36 por la exposición a niveles altos de partículas PM 2.5. La combinación de ambas, fumar tabaco y estar expuesto a la contaminación atmosférica, provoca 32 muertes adicionales por enfermedad cardiovascular y diabetes.

Turner considera que “con los niveles de PM 2.5 observados en este estudio, la reducción del tabaquismo tendrá un mayor impacto en la disminución de la mortalidad que la reducción de la exposición a la contaminación atmosférica”. No obstante, de este estudio se deduce que la mejora de la calidad del aire -reducción de los niveles de PM 2.5, en este caso- también contribuiría a “prevenir una proporción de la mortalidad atribuida a fumar cigarrillos”, destaca ISGlobal. JEC


La contaminación se ceba en los fumadores