Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: mayo 2014

Publicitat.

Publicitat.

viernes, 30 de mayo de 2014

A los veinte días de una laringectomía total se puede hablar

¿Cuándo se puede volver a hablar después de una laringectomía? Esta pregunta, que responde a una preocupación normal tras una laringectomía total, en estos días la ha vuelto a formular el hijo de un hombre cuya intervención ha sido el día 15 de este mes de enero. Indica que a su padre ya le han cambiado la cánula de plástico por la de plata. Posiblemente piense que éste es el primer paso para iniciar el habla. Y no es así; la cánula no interviene en el proceso de hablar. El habla, ahora, no se va a originar en la vía respiratoria baja, ya que las cuerdas vocales estaban precisamente dentro de la laringe y formando parte de ella, y este órgano ha sido extirpado.

El primer aspecto que hay que considerar es que si bien toda la parte del sistema fonatorio ubicada en las cavidades de resonancia de la cabeza se mantiene igual que antes de la intervención quirúrgica, el órgano que iniciará la voz ha cambiado. A partir de ahora –salvo que se use una laringe externa– tendrá que ser el esófago el que se habilite como reservorio de aire, que sustituirá el flujo pulmonar, y será la boca superior del esófago la que tomará la función de las cuerdas vocales.

Al haber desaparecido la laringe, no hay conexión de las vías respiratorias superiores con las inferiores, es decir, la nariz y la boca no tienen conexión con los pulmones; y la faringe sólo conecta con la nariz y el esófago. Puesto que las cuerdas vocales ya no existen, se dispone de tres alternativas para originar la voz:
  • Modo esofágico
  • Modo traqueoesofágico
  • Modo con laringe externa

La voz esofágica, también llamada erigmofónica, es la manera más natural de volver a hablar. Para producir esta voz hay que meter aire en el tramo superior del esófago (unos diez centímetros), retenerlo ahí y darle salida de nuevo; en este paso, el esfínter cricofaríngeo (boca superior del esófago) le imprimirá una vibración que resonará en la cavidad bucal y que la vocalización modulará en sonidos distinguibles. Es la misma pauta que seguía el aire que pasaba por las cuerdas vocales, si bien ahora el flujo de aire es más débil y su tesitura bastante menos afinada.

La voz traqueoesofágica se origina, igual que la esofágica, en el esfínter cricofaríngeo, con la diferencia de que el aire procede de los pulmones y, al ser mayor el flujo, resulta más sonora y mejor modulada y continuada. Para que el aire de los pulmones llegue al esófago hay que abrir una vía de la tráquea al esófago. Esto se consigue efectuando una punción en la pared traqueoesofágica y en ella se implanta una válvula o prótesis fonatoria.

La laringe externa, llamada también laringófono es un dispositivo que emite unas vibraciones sonoras que, aplicado al cuello, las transmite a la cavidad bucal y por la vocalización se convierten en sonidos reconocibles.

Hemos llegado al punto de poder dar respuesta a la pregunta de en qué tiempo se puede hablar. La respuesta es distinta para cada sistema y, además, presenta variantes.

Con prótesis fonatoria en fístula primaria
Teóricamente y contando que todas las condiciones sea favorables, se puede empezar a hablar a los quince o veinte días de una laringectomía total. Esto se consigue con el método de la voz traqueoesofágica si la prótesis fonatoria ha sido implantada en la misma intervención en la que se practica la laringectomía. Estos quince o veinte días serán los de la consolidación de las cicatrices y de la estabilización de los tejidos y, por lo tanto, que tampoco se tenga puesta la sonda nasofaríngea. En ese momento, el especialista ORL tendrá que comprobar que la prótesis está bien colocada y que no está obstruida, probar con el paciente que puede emitir sonido y darle las indicaciones para hablar y para mantener limpia la prótesis.

Con prótesis fonatoria en fístula secundaria
La prótesis fonatoria se puede implantar en fístula secundaria, es decir, en cualquier momento posterior a la laringectomía siempre que el cirujano ORL considere que los tejidos del cuello pueden admitir la nueva cirugía de una punción y, especialmente, la pared traqueoesofágica tiene la elasticidad necesaria para que la fístula se ciña alrededor de la prótesis y la sujete. En este caso se puede efectuar la prueba de emisión de voz al recuperarse de la anestesia y, tras unos días de silencio y la revisión médica, se podrá hablar: esto será al tercer o cuarto día de la cirugía del implante; recuérdese, sin embargo, que, previamente habrá un tiempo sin hablar o con pruebas insatisfactorias de voz esofágica o quizá de hablar con laringófono, de varios o muchos meses.

Con laringe externa
Con el laringófono estimo que se puede hablar en un mes. Sólo requiere que las cicatrices estén consolidadas, que no se lleven vendas, y que se pueda efectuar una buena articulación bucal para modular el sonido amorfo que emite el dispositivo. Se precisa un breve aprendizaje en apoyarlo a un punto adecuado del cuello y en coordinar la vocalización con la pulsación del botón que activa las vibraciones.

Con voz esofágica
El método más natural de hablar para el laringectomizado total –lo he indicado más arriba– es la voz esofágica; no necesita ningún dispositivo interno ni externo. Y el tiempo en el que se consiga hablar dependerá de la forma en que se realice el aprendizaje. Es evidente que, para empezar a hablar, se tendrá que contar con que la boca, la faringe y el esófago, especialmente su boca superior, o esfínter cricofaríngeo, estén en las condiciones adecuadas, y será el cirujano ORL quien lo determine. En general se podrá empezar al mes y medio o dos meses de la cirugía, y el logopeda guiará y regulará los ejercicios de relajación y motilidad para introducir aire en el esófago y emitir sonidos y modularlos. Al principio los sonidos constarán de una consonante y una vocal; se llegará a las vocales solas; después, a palabras bisílabas con una cesura en medio para inhalar aire… ; y así se irá avanzando, siguiendo unas pautas, avaladas por la práctica y la experiencia, que confieren al esfínter cricofaríngeo la facultad de hacer vibrar el aire a voluntad. 

El esfínter actúa, aunque rudamente, a modo de cuerdas vocales y por este motivo y en esta función se le denomina como neoglotis o pseudoglotis. Por lo expuesto, puede entenderse que la voz esofágica, por estar libre de servidumbres externas, es la más cómoda y perenne para un laringectomizado. El tiempo que se necesita para poder hablar con la voz esofágica es poco. En dos o tres semanas se puede decir frases inteligibles, y a partir de aquí se tendrá que ir progresando. ¿Sorprende esta afirmación? Seguro que sí, porque los laringectomizados que acuden a sesiones de logopedia en hospitales o a aprender a hablar en asociaciones tardan mucho más, en el mejor de los casos, unos seis meses. El motivo de la tardanza es muy simple: una o dos –incluso tres o cuatro– sesiones de prácticas de una hora a la semana no son suficientes, incluso pueden ser perjudiciales, porque el paciente siente que no avanza y además en sus intentos por comunicarse va cogiendo vicios que luego hay que remediar. ¿No es adecuado, entonces, el método? Si, el método es adecuado y hemos de suponer que la enseñanza dada por el logopeda y en algunos casos por un monitor apto es correcta. Pero es insuficiente sólo la asistencia y la práctica efectuada en las sesiones; el paciente tiene que seguir, fuera de las sesiones, ejercitando, con insistencia y paciencia, lo que se le indica que tiene que hacer.

He afirmado que en dos o tres semanas se puede hablar lo suficiente para ser entendido. Y es así. Una manera segura de conseguirlo es acudir a un centro, gabinete o logopeda especializado en el que se le enseñe y controle la buena realización de ejercicios en sesiones de mañana y tarde durante varios días. De esta forma, podrá comunicarse con palabras y frases suficientemente perceptibles y tendrá la destreza necesaria para –coordinando a su vez la inhalación de aire al esófago con la respiración, que son y tienen que realizarse como funciones completamente independientes– seguir ejercitando la voz e ir progresando en el hablar.

También se puede conseguir hablar en un plazo breve, incluso con una o dos sesiones semanales de logopedia. Para ello, el paciente tiene que tener la disciplina y constancia de realizar por sí solo y repetidamente los ejercicios aprendidos. Pocos, sin embargo, son los que, fuera de las sesiones programadas, siguen practicando por su cuenta; pero quienes lo hacen, ellos mismos quedan sorprendidos por el resultado obtenido.

En el artículo Una llamada telefónica inesperada con voz esofágica doy un ejemplo de ello. Que obtener la voz esofágica depende primordialmente de la actitud y el esfuerzo del propio laringectomizado es indudable, y lo es tanto que lo he comprobado con personas –algunas por no disponer de atención logopédica en el lugar donde viven y localidades próximas– que se han servido de la enseñanza por vídeo y me han manifestado conseguían hablar, la última vez hace pocos días en un comentario puesto en un artículo: «Este capítulo es muy interesante para mí, ya que soy laringectomizado total. Yo estaba desmoralizado y hundido, pero un amigo Logopeda me mostró un clip de Pep Maria y dije: yo tengo que hablar como ese señor, y todos los días me ponía dos horas de mañana y dos por la tarde a repetir como un autómata lo que Pep decía; hoy, tres años después, hablo todo lo que quiero, no me canso de hablar.»


Según la operación, se tarda más o menos en poder volver a hablar

miércoles, 28 de mayo de 2014

El reflujo, factor de riesgo para el cáncer de garganta

Un estudio publicado en ‘Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention’ ha asociado el reflujo gastroesofágico –popularmente conocido como ardor de estómago– con un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de garganta y cuerdas vocales.

En el estudio participaron 1.234 personas que no tenían cáncer, que rellenaron un cuestionario en el que informaban sobre sus datos sociodemográficos, la presencia de acidez de estómago y su frecuencia en caso de padecerla, así como acerca de sus hábitos de consumo de alcohol y tabaco, y antecedentes familiares de cáncer.

Las personas con ardor de estómago frecuente  –aunque no consumieran tabaco o alcohol– , tenían hasta un 78% más riesgo de desarrollar cáncer en la garganta y cuerdas vocales

Los investigadores analizaron además la presencia de antígenos de proteínas virales del virus del papiloma humano 16 (VPH 16) en la sangre de los voluntarios, debido a que algunos cánceres de cabeza y cuello se originan a causa de una infección por esta cepa del VPH.

Los investigadores comprobaron que los participantes en el estudio con un historial de ardor de estómago frecuente y que no presentaban otros factores de riesgo vinculados a la aparición de cáncer de cabeza y cuello, como son el consumo de tabaco y alcohol, tenían hasta un 78% más riesgo de desarrollar cáncer en la garganta y las cuerdas vocales, que los que no sufrían reflujo.

Observaron, además, que aquellos con frecuentes episodios de ardor estomacal que tomaban antiácidos tenían un 41% menos riesgo de desarrollar tumores en la garganta y cuerdas vocales. El efecto protector que ejercían los antiácidos era significativo, incluso aunque estas personas fumaran.

Scott M. Langevin, uno de los autores del trabajo, ha declarado que es necesario realizar nuevos estudios para confirmar el efecto quimiopreventivo que pueden ejercer los antiácidos en las personas que sufren acidez de estómago con frecuencia. Y añade que el hecho de que el reflujo gastroesofágico se pueda asociar a una mayor incidencia de cáncer de garganta y cuerdas vocales, podría servir para identificar a pacientes en riesgo de padecer este tipo de neoplasias.

Artículo gentileza de Web Consultas

El ardor de estómago puede causar cáncer de garganta ¡atención!

martes, 27 de mayo de 2014

El Bruxismo, una enfermedad ligada a la ansiedad

Tras ser intervenida unas cuantas veces de cáncer de laringe, y luego de haber recibido unas cuarenta o cuarenta y cinco sesiones de radioterapia para mejor destruir las células enfermas siempre creí que era esta la causa del deterioro de mis piezas dentales, por lo cual dejaba pasar el tiempo sin visitar mi odontólogo, pensaba no iría a más la cosa una vez acabado el tratamiento; craso error. Su desgaste seguía avanzando hasta el punto de llegar a perder prácticamente todos los dientes e incluso llegar ya a tocar las encías.

Mi familia, así como mis amistades, no paraban de decirme que debería visitar al dentista, porque sin apenas dientes mi aspecto físico -pese a no sentir dolor- dejaba mucho que desear.

Así hice, acudí a una clínica dental cerca de mi lugar de residencia, pedí cita para ser visitada, me la dieron en unos días, regresé al cabo de los mismos, me hicieron pasar a una sala en donde, en este caso, la doctora me diagnostico: Bruxismo.

Me quedé de una pieza, quieta como un poste sin poder articular palabra alguna porque yo seguía creyendo que cuanto me acontecía acerca de mi boca: rechinar los dientes, apretar fuerte las mandíbulas hasta casi quedar desencajada, así como la tirantez denotada en mi cuello como si de las cuerdas de un violín se tratara se producía únicamente por la acción de la radioterapia. Ella, la doctora, me sacó del error. Me dijo se trataba de una enfermedad y que debería prestar atención a cuanto me sucedía antes de que la cosa fuera a más. No me dio más explicaciones.

Quede en regresar la fecha señalada para dar comienzo al tratamiento o al menos que me relatara algo sobre el bruxismo. No obstante, en cuanto volví a casa empecé a indagar por varios medios con respecto a ese tema, algo para mi desconocido.

Así me enteré que el bruxismo es reflejo de la ansiedad, el estrés. Que es un habito involuntario de apretar o rechinar los dientes -yo lo hago-. Que es una enfermedad muy común que afecta a niños y a adultos -como en mi caso-, y que provoca dolor de mandíbulas, de cabeza, de cuello y de oído, derivadas de la presión que se ejerce sobre los huesos temporomandíbulares al deslizar, frotar o apretar las estructuras dentales superiores e inferiores.

Mª Rosa Delgado

El Bruxismo es el reflejo de la ansiedad y del estrés

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Cómo tratar a los hijos de padres con cáncer?


El cáncer es una enfermedad grave que irrumpe en la vida de la persona sin avisar y convirtiéndose en el centro de todo y de todos. Por suerte la supervivencia y curación del cáncer aumenta cada año, pero su impacto a nivel emocional y físico es brutal sobre todo en las fases de diagnóstico y tratamiento (así como de las recaídas).

De todos es sabido, y mi experiencia como enfermero oncológico así lo corrobora, que este gran impacto no es sólo en el paciente, sino que también afecta a todo el entorno próximo: familia y amigos. Y dentro de este entorno están los niños y adolescentes.

Entre adultos la comunicación puede ser compleja por las diferencias individuales y cómo era la relación previa que se tenía con esa persona, pero con los niños la dificultad aumenta. El informar a un niño o adolescente de que una persona querida tiene cáncer (un padre o una madre, un abuelo o abuela, un hermano o hermana…) es muy complejo y, también por mi experiencia, hay cierta tendencia a la no información siempre surgida del instinto de sobreprotección y amor hacia el niñ@.

A continuación os expongo algunas pautas generales a tener en cuenta en la comunicación con los hijos de padres con cáncer. Muchas de ellas provienen de mi experiencia como enfermero oncológico y psicólogo, otras están extraídas del libro de la psicooncóloga Sonia Fuentes “El Silenci dels nens” (2013). Sònia Fuentes i Sanmartín. Editorial Claret. que os animo encarecidamente a leer si estáis interesados en el tema.

Pero la esencia os la puedo dejar resumida en la siguiente frase:

“Sí, los niños tienen derecho y necesidad de conocer lo que está pasando a su alrededor”

Estas pautas son generales y tienen que adaptarse a cada situación y niño en particular, sobre todo teniendo en cuenta la edad, el desarrollo y las experiencias previas con enfermedades.

PAUTAS GENERALES

CUÁNDO INFORMAR?
  • Cuánto antes comencemos, mejor. Los niños captan los pequeños cambios.
  • La comunicación es un proceso, no un acto.
  • Mantendremos el canal de comunicación abierto a diario.


CÓMO INFORMAR?
  • Preguntaremos a los niños si quieren preguntar algo. Responderemos a las preguntas que nos puedan hacer.
  • Contestaremos honestamente, lo que sepamos. Si no tenemos respuesta se puede decir “no lo sé”.
  • Buscaremos ayuda profesional cuando la necesitemos.


QUÉ DECIR?
  • Dosificaremos la información.
  • Podemos no decir toda la verdad en una situación, o no decir nada. Pero no se tiene que mentir a los niños.
  • Utilizaremos palabras sencillas, claras y breves.
  • No hace falta decir “cáncer”, pero sí “enfermedad”.
  • Importante situar físicamente la enfermedad.


QUÉ HACER?
  • Continuar con los “cuidados básicos”. (Uno mismo o un suplente). Mantener rutinas.
  • Tolerar los diversos estados emocionales. Acogeremos y consolaremos sus emociones. Legitimar sus emociones: también es sano llorar juntos.
  • Informar a la escuela.
  • Dejar que se visite en el hospital (explicar antes cómo se encontrará al enfermo). Facilitaremos el contacto físico entre el paciente y el niño. Fomentaremos las visitas hospitalarias y a centros residenciales.
  • Poner límites en las modificaciones de comportamiento del niño. Pueden estar más irritables, más tristes, rebeldes o desinteresados. Es necesario hablar con ellos, descubrir qué sienten y compartirlo.
 
Gentileza de la web PSIdudas, consulta



La comunicación es básica para los hijos de padres con cáncer

viernes, 23 de mayo de 2014

Una lección sobre la vida y la amistad

Un profesor, delante de sus alumnos de la clase de filosofía, sin decir ni una palabra, cogió un bote grande de vidrio y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Todos estuvieron de acuerdo en decir que . Luego cogió una caja llena de perdigones y los vació dentro del bote. Estos llenaron los espacios vacíos que quedaban entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntarles de nuevo si el bote estaba lleno, y ellos volvieron a contestar que .

Después tomó una caja con arena y la vació dentro del bote. Por supuesto que la arena llenó todos los espacios vacíos y les volvió a preguntar de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes le respondieron con un sí unánime. El profesor, rápidamente añadió dos tazas de café al contenido del bote y efectivamente, llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían. Cuando la risa se fue apagando, les dijo:

Quiero que imaginéis que este bote, representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que nos apasionan. Son cosas que, aunque perdiéramos el resto y nada más nos quedaran estas, nuestras vidas aún estarían llenas. Los perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche... La arena es el resto de las pequeñas cosas.

Si primero pusiéramos la arena en el bote, no habría espacio para los perdigones, ni para las pelotas de golf. Lo mismo sucede con la vida. Si utilizáramos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las cosas realmente importantes.

Prestad atención a las cosas que son cruciales para nuestra felicidad. Jugad con vuestros hijos, concederos tiempo para ir al médico, id con vuestra pareja a cenar, practicad vuestro deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, para reparar la llave del agua, etc. Ocuparos primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente os importan. Estableced vuestras prioridades, el resto solo es arena”.

Uno de los estudiantes levanto la mano y le preguntó qué representaba el café. El profesor sonrió y le dijo: "¡Me encanta que me hagas esta pregunta!. El café es para demostrar que aunque tu vida te parezca llena, siempre hay un lugar para dos tazas de café con un amigo".

Recopilado por Jaume Sort


La vida es una cuestión de prioridades

martes, 20 de mayo de 2014

Los riesgos del tabaco bajo en nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) advirtió del riesgo de consumir cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán, conocidos tradicionalmente como ‘light’, una denominación ya prohibida en toda la Unión Europea.

El doctor Carlos Jiménez Ruiz, de la Unidad de Tabaquismo del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, acusó a los fabricantes de ‘querer seguir explotando esta vertiente supuestamente edulcorada del tabaco mediante la presentación de nuevas cajetillas que imitan a las anteriores con el fin de continuar engañando al personal’.

En un comunicado, el coordinador del grupo de trabajo sobre tratamiento del tabaquismo de SEPAR insistió en que estos cigarrillos no son más saludables ‘porque sirven para ’tranquilizar la conciencia’ de muchos fumadores y retrasar su decisión de dejar de fumar’. Además, dijo que quienes los consumen ‘tienden a compensar el cambio inspirando con más intensidad, con lo que aumenta la absorción de las sustancias nocivas presentes en el tabaco’.

‘La compensación para muchos fumadores consiste en fumar más cigarrillos al día’, señaló el especialista, para quien la cantidad de nicotina y alquitrán inhalados durante el consumo de tabaco depende ‘del número y la fuerza de las caladas, por lo que las personas que fuman estos cigarrillos pretendidamente más suaves, en realidad inhalarían mucha más cantidad de alquitrán y nicotina de lo que indica la etiqueta de la cajetilla’.

El experto concluyó que los niveles de alquitrán y nicotina especificados en los paquetes de cigarrillos ‘no valen más que el papel sobre el que están escritos’. En su opinión, ‘no sólo confunden al consumidor, sino que además subestiman los riesgos y animan a los fumadores preocupados por su salud a cambiarse a estas marcas en vez de quitarse de fumar’. 

INCLUSO MÁS PERJUDICIAL

El especialista de SEPAR recordó que un comité de expertos del Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos concluyó recientemente que este tipo de tabaco ‘no sólo es igual de perjudicial, sino que, incluso, podría serlo más’. Además, reveló que este tipo de productos contienen en determinados casos pequeños agujeros diseñados para que pase mayor cantidad de humo al organismo del fumador.

Por ello, Jiménez Ruiz dijo que la creciente aceptación que tienen entre los fumadores, sobre todo entre las mujeres y entre las personas más conscientes de la nocividad del tabaco, de estas marcas de cigarrillos es por la idea de que resultan menos nocivas.



El tabaco bajo en nicotina puede ser más nocivo que el normal


lunes, 19 de mayo de 2014

Síntomas del cáncer de laringe

En la mayor parte de las ocasiones, el cáncer de laringe, localizado en la supraglotis o en la subglotis, se diagnostica cuando los síntomas obligan al paciente a acudir al médico.
Sin embargo, el tumor localizado en la glotis puede producir disfonía de forma temprana por lo que es posible diagnosticar el cáncer en fases iniciales.

Los síntomas más frecuentes son los siguientes:

  • Disfonía (alteraciones en la voz o ronquera): es el síntoma más común del cáncer de laringe. El paciente nota cambios en la voz, o ronquera  persistente (sin causa infecciosa aparente). Pero este síntoma es frecuente en personas con hábito tabáquico crónico, ya que la ronquera y la tos aparecen con frecuencia. Por esto, los pacientes generalmente no consultan dichas molestias hasta que no persisten de forma muy importante en el tiempo, o se acompañan de otros síntomas.

  • Adenopatías (afectación de ganglios linfáticos): la enfermedad se disemina con frecuencia a través de los ganglios linfáticos cercanos, de la zona del cuello. Esto provoca que los ganglios aumenten de tamaño, pudiendo apreciarse a veces un bulto o nódulo en el cuello.

  • Dolor: generalmente se produce al tragar, y se suele acompañar de sequedad de garganta. Es inespecífico y puede aparecer en diferentes zonas (a nivel de faringe…) por crecimiento del tumor o de los ganglios linfáticos cervicales.

  • Disnea (falta de aire): a veces, si el tumor crece mucho puede provocar sensación de ahogo (disnea) al obstruir la vía respiratoria.

  • Otros síntomas: cuando el tumor alcanza otras estructuras cercanas a la laringe, puede aparecer disfagia (dificultad para tragar) por afectación de faringe o esófago; tos por alteración traqueal …


Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda, cuanto antes, hacer un diagnóstico.

Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas. Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.


Asociación Española Contra el Cancer (AECC)


La mejor forma de prevenir el cáncer de laringe

viernes, 16 de mayo de 2014

Igual que antes

Hacía pocos días que asistía a las clases de primer nivel para el aprendizaje del habla. En un pequeño descanso, no recuerdo cómo vino al caso, el monitor dijo que nosotros, después de la intervención, quedamos mermados físicamente. La mayoría de asistentes con ademanes y escritura, confirmaron lo dicho por nuestro maestro. Yo no manifesté nada ya que hacía pocas fechas, había salido del Hospital Clínico y no tuve tiempo de haberme probado.

Antes de entrar en quirófano, yo hacía largas caminatas de dos, tres y cuatro horas sin importarme las cuestas. Mi vivienda está situada en el barrio de Les Corts, para ser más exacto al final de mi calle que tropieza con el gol sur del “Camp Nou”; y el club de natación que soy socio desde el año 1966, está situado a la misma altura dos calles yendo hacia Hospitalet de Llobregat, el club donde voy a cambiarme de traje para emprender la marcha.

Cuando decidí salir, después de varios días de pensarlo, empecé a caminar 30 minutos en llano principalmente, para ver cómo me sentía. Fui aumentando en los días siguientes y la cosa marchaba mejor de lo que imaginaba. Pronto empecé con las cuestas. Mis itinerarios eran en la mayoría de días, la Carretera de las Aguas, situada en la falda de Collserola, que algunos ya conocen. Una vez allí, igual me dirigía a San Pedro Mártir, que es la torre de comunicaciones que Telefónica tiene instalada por encima del Hospital de San Juan de Dios, como a Vallvidrera o, Tibidabo y también desde mi punto de partida, el Castillo de Montjuic. Todo ello ida y vuelta a "patita".

En un artículo anterior, allí conté que hacía vida normal, era verdad, pero aún no había probado las cuestas; ahora sí. He subido a las tres "metas" que he mencionado en las mismas condiciones que antes de la operación haciendo los mismos tiempos.

La primera subida, con temor, hice la de San Pedro Mártir, la más cercana a casa; iba subiendo y especulando mi estado, imaginaros la emoción que sentí en el momento de pisar la cima de la Torre. Hacia días que la miraba desde casa, preguntándome si volvería algún día a ella.

Doy fe que nuestro estado físico queda igual que antes de estar laringectomizados (al menos el mío).

Un abrazo.

Josep Valls

La operación no tiene porqué mermar el estado físico

jueves, 15 de mayo de 2014

Por qué y cómo pueden hablar los laringectomizados

Me refiero a los laringectomizados, las personas que, normalmente por un cáncer, se han quedado sin voz laríngea temporalmente. Remarco lo de temporalmente, porque, de una manera u otra, los laringectomizados pueden (podemos) volver a hablar: con la propia configuración del cuello, ya que la laringe, en su función para el habla, es, posiblemente, el único órgano humano que puede ser substituido por otro; o por medio de lo que se denomina ‘laringe externa’ –técnicamente, laringófono.

En la laringectomía total se extirpa la laringe, una de cuyas partes es las cuerdas vocales, origen de la voz. Pero la voz, aunque se inicia en las cuerdas vocales, no depende únicamente de éstas. Al hablar en voz baja (llamada también voz susurrada) no se utiliza la laringe: la voz se produce en la boca por la correcta vocalización y con tan sólo el aire que en ella se somete a oscilación.

La formación de la voz normal o audible requiere el aparato fonatorio completo, y éste está constituido por tres grupos anatómicos:
– Los pulmones, que emiten el aire.
– La laringe, que, en la glotis, por la oscilación de las cuerdas vocales somete el aire a vibración y genera ondas sonoras.
– Los resonadores, principalmente de las cavidades bucal y nasal, en los que, por la conjunción de la posición de la lengua, el paladar, las mejillas, los dientes y los labios, se articula y modula la vibración sonora recibida de la laringe y se convierte en los sonidos armónicos identificables.

Y los laringectomizados, salvo casos esporádicos, mantienen en buenas condiciones todos los órganos articulatorios, así como los vacíos de resonancia, repartidos en las cavidades supraglóticas.

Al descubrirse, partiendo del eructo automático, que el esófago era capaz de emitir un sonido, se investigó y se comprobó que se podía provocar eructos voluntarios. (Hablar con el aire del esófago también lo han practicado y practican algunos niños como un juego.) Para conseguirlo, sólo se trataba de ingerir aire, retenerlo en el tramo superior del esófago y volver a emitirlo por la boca de éste, convirtiéndolo, por la contracción de sus pliegues y la vocalización, en sonido modulado semejante, aunque más tosco, al procedente de la glotis.

Ello es posible porque de los tres componentes productores de la voz, el albergado en la cabeza, incluida la faringe, mantiene su estructura después de la laringectomía. Sólo hay que substituir la función de los pulmones, que ahora la efectúa el esófago, y la de la glotis, que la toma el esfínter esofágico superior (boca del esófago), por la cual se le denomina neoglotis o pseudoglotis.

En la glotis, las cuerdas vocales, situadas horizontalmente, actúan como dos cortinillas que se abren y cierran; en la respiración, abren totalmente el paso por la glotis; en el momento de comer o beber, lo cierran, a la vez que la epiglotis impide el acceso a la laringe. Este mecanismo es eliminado en la laringectomía. En consecuencia, para recuperar la voz, se recurre a la neoglotis, un tracto de dos o más centímetros de largo, conectado a la faringe, que, a diferencia de la glotis, oscila verticalmente. Tiene forma tubular, es elástico y su interior está recubierto por una mucosa en forma de pliegues. Para tragar los bolos alimenticios y líquidos efectúa un movimiento de expansión y contracción, al igual que el resto del esófago, que los impulsa, hacia el estómago; para proceder al habla absorbe el aire que le llega de la boca y lo retiene en el primer tramo del esófago para, después, expelerlo al tiempo que se contrae. Con esta maniobra el aire sale hacia la faringe y llega a la boca sometido a vibración acústica. Así, aunque con menos volumen e intensidad de la que puede darle la laringe por la glotis, el aire vuelve a la cavidad bucal, como sonido indiscriminado al principio, y, con la práctica y ejercicio, se articula en sílabas, palabras y frases.

La calidad, claridad y potencia del habla dependerán de las condiciones esofágicas de cada persona después de la cirugía, ya que ésta, por extirpar la laringe, tiene que cerrar el hueco ocasionado en la faringe y reconstruir ésta y los músculos que ceñían la tráquea con el esófago. En algunos casos puede suceder que la boca del esófago quede demasiado estrecha y, posteriormente, haya que dilatarla, o demasiado ancha y los pliegues no presionan adecuadamente; en este último caso, presionando con un dedo el punto adecuado del cuello se consigue una obturación mejor del esfínter y con ello el incremento en sonoridad. Por otra parte, hay que tener en cuenta que si en la cirugía se ha requerido la ejecución de colgajos o injertos, puede quedar mermada la flexibilidad y buena respuesta del esófago.

Merece destacarse que la voz conseguida, llamada esofágica o erigmofónica, mantendrá, aunque con un tono más bajo y bronco, las características personales que tenía la voz laríngea. No en vano el sistema de articulación y resonancia sigue siendo el mismo. También, por igual causa, se manifestarán las peculiaridades y vicios de lenguaje que se tuvieran antes de la intervención –dicción poco clara, hablar entre dientes, reducida movilidad de los labios, rapidez en la pronunciación–, los cuales entorpecerán la comprensión de lo que se expresa y tendrán que ser considerados y corregidos en la intervención logopédica. Por ello, los ejercicios iniciales para recuperar la voz, tienen que consistir en praxias –repetidas pacientemente– para relajar y tonificar la musculatura de la cabeza y cuello y en la gesticulación muda pero bien definida de la posición fonética correspondiente a los diferentes sonidos idiomáticos.

Mientras tanto podrá empezar a ejercitarse, siguiendo las indicaciones logopédicas, la acción de introducir aire en el esófago y volver a emitirlo generando un débil sonido; esto les parece imposible a muchos pacientes hasta que se sorprenden al obtener la primera vibración del esófago, inicio de un aprendizaje, que, según las condiciones personales, llevará un tiempo indeterminable de adiestramiento, reiterado y paciente, con el que comienza la recuperación de la voz.





Antes y después de una operación de laringectomía

miércoles, 14 de mayo de 2014

No hay que tener sentimiento de perdida, sino de nueva oportunidad

Elisabet Gimeno, coautora de "Guía para laringectomizados"


"La superación y el trabajo, es la mejor recompensa"



La labor que realizan las diferentes asociaciones de Laringectomizados, significa una gran ayuda para todos los que hemos superado ese tumor que nos ha llevado a una situación difícil y complicada.

Asociaciones como ABL (Associació Barcelonesa de Laringectomitzats) suponen un punto de apoyo en este nuevo estado en el que uno trata de buscar todo tipo de información acerca de su desconcertante nuevo futuro. Cualquier tema de los que circulan por internet sirve para saciar la curiosidad.

Paginas especializadas como la de Josep Maria Miró Llull (bitácora.mirollull.com) registran un tráfico de consultas tan importante que su autor alterna sus actividades como escritor y pintor con consejos y conferencias. Su experiencia personal, le ha llevado a ser monitor especializado en voz esofágica y a redactar la GUÍA BREVE PARA DESPUÉS DE UNA LARINGECTOMÍA, un folleto editado por la Asociación Española contra el Cáncer y que es una de las pocas publicaciones que facilitan el saber vivir en el mundo de la cánula.

De la redacción del folleto es coautora, Elisabet Gimeno, una enfermera diplomada en la Universitat Ramon Llull de Barcelona, especializada en Enfermería Familiar y Comunitaria y por experiencia familiar (su padre José Gimeno sufrió una intervención de laringectomía) convertida en “activista” del tema.

Conociendo las consecuencias del tumor, Elisabet Gimeno, también ha estudiado y difundido los efectos nocivos del tabaco, principal causante de los males del afectado. En cualquier caso, la mayoría de la documentación existente se debe a iniciativas privadas o particulares, ya que oficialmente no existe ninguna entidad o plataforma dedicada exclusivamente al mundo de los laringectomizados

  • Y si existe, lo desconozco. Solamente sé de las diferentes asociaciones, entidades creadas principalmente por los propios afectados y que realizan una labor social muchas veces demasiado anónima.

Sobre la falta de información o de material sobre el tema, Elisabet Gimeno coincide en señalar en que existe muy poca en general en la sanidad española. 

  • En general es muy escasa y casi siempre depende de los profesionales que estudian los diferentes motivos y casos. Eso, también influye en la concienciación en las diferentes sanidades; sí, existe mucha diferencia entre una y otra Comunidad. 

Hay una imagen del laringectomizado que lo sitúa en un plano casi marginal. La mayoría de ocasiones, apartado de sus anteriores actividades profesionales, de los amigos y casi de la familia, con la que es difícil convivir. Una imagen que según Elisabet Gimeno, en la realidad esta deformada y olvidada.

  • Posiblemente, esa percepción se deba a que hace años los enfermos que se convertían en laringectomizados eran pocos, ya que muchos no superaban el tumor. Esa imagen ya ha desaparecido porque ahora son mas los enfermos que después de la operación continúan luchando pese a no tener laringe. No es que sea una enfermedad común pero si más habitual y que va en aumento incluso entre las mujeres

La falta de información actual casi va en consonancia con la carestía de medios que no encuentra el profesional para combatir este tipo de tumores: en todos los casos, son escasos.

  • El aumento de la esperanza de vida, ha hecho que también existan mayor numero de casos. Esta circunstancia seguro que propiciará una mayor atención en un futuro cercano para prevenir y solventar el tema.
Mientras eso llega, el laringectomizado se encuentra con una realidad, a veces frustrante y compleja. El consejo de una persona que conoce bien el tema, es esencial.

  • Yo le diría que no tenga nunca sentimiento de pérdida al verse desposeído de su laringe y de su voz. Que lo vea como una nueva oportunidad para recuperarla a base de esfuerzo y de una recompensa que solamente se consigue con el trabajo diario. La nueva situación exige la máxima autoestima de la persona, el saber valorar las pequeñas cosas y hasta saber conectar con el autentico yo, muchas veces olvidado en la vida actual. La superación es la fuerza necesaria para continuar la lucha.

Santiago Gargallo
Periodista

Elisabet Gimeno leyendo nuestra revista

martes, 13 de mayo de 2014

Cosas sobre el tabaquismo

Todos conocernos el peligro asociado a fumar pero... ¿qué papel juega la nicotina en la adicción al tabaco, y es de verdad el ingrediente más peligroso de los cigarrillos? ¿La nicotina es cancerígena?.

No se ha demostrado que la nicotina cause cáncer. Hay más que 4.000 productos tóxicos diferentes en el humo de los cigarrillos, y muchos de ellos son agentes causantes del cáncer de pulmón y otros.

El tabaquismo, es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: La nicotina es adictiva y como tal tiene otras características de otras drogas, tolerancia, dependencia física y psicológica. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y de esta forma, suprimir o evitar los síntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo, esto genera que las personas pierdan libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo.

4.000 sustancias químicas, 250 nocivas para la salud y 50 cancerígenas.

Los aditivos introducidos al cigarrillo se utilizan para aumentar su apetencia especialmente entre las personas más jóvenes. Estos estudios han descubierto que los fumadores pueden sufrir la disminución de los niveles cerebrales de serótina, la sustancia química reguladora de las emociones, que también se reducen en las personas con depresión.

Al mismo tiempo, han encontrado que la tendencia natural a sufrir depresión, existe una mayor predisposición a fumar.

Los efectos euforizantes de la nicotina del cigarro incitan a las personas deprimidas a consumirlo.

Pedro Fernández



lunes, 12 de mayo de 2014

Creer en tí (Un gran ejemplo)

Era una vez un gran violinista llamado Paganini, algunos decían que era muy extraño, otros que era sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violón, tenían un sonido diferente, por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo.

Una noche los palcos de un auditorio repleto de admiradores estaba preparado para recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida, el maestro ovacionado, más, cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el publico se deshizo en ovaciones, aplausos, y más. Paganini coloca su violón en el hombro y lo que se escucha es indescriptible. Breves y semibreves, fusas y semifusas, corchea y semicorcheas, parecen tener alas y volar con el toque de sus dedos encantados.

De repente, un sonido extraño interrumpe el solaz de la platea, una de las cuerdas del violín de Paganini, se rompió.

- El maestro, paró
- La orquesta paró
- El publico paró
- pero Paganini NO PARÓ.

Mirando su partitura, continua arrancando sonidos deliciosos de un violín con problemas. El maestro y la orquesta exaltados, vuelven a tocar.

Antes de que el publico se serenara, otro sonido perturbador derrumba la atención de los asistentes. Otra cuerda del violín de Paganini se rompe.

- El maestro, nuevamente paró
- La orquesta, también
- Paganini NO PARÓ.

Como si nada hubiese sucedido, él olvidó las dificultades y avanzó sacando sonidos de lo imposible. El maestro y orquesta impresionados volvieron a tocar. Pero el publico no podía imaginar lo que estaba por suceder, todas las personas, atónitas, exclamaron ¡OH!

Una tercera cuerda del violín se rompe
- El maestro se paralizó
- La orquesta paró
- La respiración del publico se detuvo.

Pero Paganini CONTINUÓ.

Como si fuese un contorsionista musical, arranca todos los sonidos de la única cuerda que sobrara de su violín destruido. Ninguna nota musical fue olvidada.

- El maestro se anima
- La orquesta se motiva
- El publico pasa del silencio a la euforia, de la inercia para el delirio

Paganini alcanza la gloria. Su nombre corre a través del tiempo. No es un violinista genial. Es el símbolo del profesional que continua adelante frente a lo imposible.

MORAL DE LA HISTORIA

Yo no sé el tipo de problemas que estas teniendo. Puede ser un problema conyugal, personal, familiar, no sé lo que está afectando tu estima o tu desempeño profesional. Pero una cosa si sé, “no esta todo perdido”.

Todavía existe una cuerda y es tocando con ella que ejercerás tu talento, tocando con ella es que vibrarás. Aprende a aceptar que la vida siempre te dejará una última cuerda.

Cuando estés desanimado, nunca desistas.

Aún existirá la cuerda de la persistencia inteligente del "intentar una vez más” del dar un paso más con un enfoque nuevo.

Despierta el Paganini que existe dentro de ti y avanza para vencer. Victoria es el arte de continuar, donde los otros resuelven parar.

Cuando todo parece desmoronarse, bríndate una oportunidad y continúa hacia delante. Toca la cuerda con motivación y arráncale sonidos de resultados positivo.

Pero antes pregúntate...¿Quién motiva al motivador? Esto es ¿Quién motiva tu cerebro, que motiva tu mano, que toca tu violín? 

No te frustres, no te desesperes, recuerda: aún existe la última cuerda.

La cuerda del aprender de nuevo para deslumbrar y generar soluciones. Nunca la vida te romperá todas las cuerdas.

Si los resultados están mal, es tu oportunidad de tocar la última cuerda, la de la imaginación que reinventa el futuro con innovación continua. Es siempre la cuerda olvidada que te dará el mayor resultado.

Pero por si acaso estuvieras en el fondo del pozo, ésta es tu oportunidad de tocar con la mejor cuerda del universo: CREER EN TI.

Niccolò Paganini, un gran ejemplo

viernes, 9 de mayo de 2014

Características, avances y seguimiento del cáncer de laringe

¿Qué características tiene el cáncer de laringe?

Lo acostumbra a producir el tabaco, las células son de tipo carcinoma escamoso, tiene diferente pronóstico de peor a mejor si se detecta debajo de las cuerdas vocales (hipofaringe), a las cuerdas (glotis) o encima de les cuerdas (supraglotis). La cirugía clásica era la extirpación total de la laringe (laringotomía total) dejando al paciente sin habla y con una cánula permanente en el cuello para poder respirar. Hoy día cada vez se curan más pacientes por medio de laringotomía parcial conservando las cuerdas vocales, pero con la combinación de radioterapia y quimioterapia.

¿Qué avances hay en el tratamiento de este cáncer?

La cirugía se ha hecho menos traumática con la utilización de rayos láser que actúan como un bisturí. Actúan mucho más rápido y acortan la duración de la operación y la recuperación posterior. No eviten la asociación de otros tratamientos, como la radioterapia o la quimioterapia.

La radioterapia tiene aparatos mas potentes y precisos, que consiguen una eficacia mas alta y una menor toxicidad. Se esta experimentando con medicamentos sensibilizadores que pretenden conseguir mas eficacia, así como la aplicación de quimioterapia concomitante.

La quimioterapia prueba nuevos medicamentos que ya han demostrado su eficacia en otros tipos de cáncer y que aun no han sido probados en este cáncer, Sobre todo los denominados taxanos (docetaxel y paclitaxel).

El C225 es un nuevo medicamento en fase experimental que consiste en una especie de gammaglobulina o anticuerpo monoclonal (contra un solo antígeno o proteína de cáncer) que consigue un 80% de reducciones del tumor durante diversos meses en casos desesperados cuando falla la quimioterapia paliativa. Actúa contra la proteína del tumor denominada factor de crecimiento epidérmico, que es la responsable del crecimiento de la célula cancerosa. Tiene futuro como a medicamento, ya que si se hace servir con quimioterapia potenciará el efecto anticanceroso de esta.

SEGUIMIENTO

¿Cuánto tiempo y qué medidas se han de tomar?

Se estima que durante cinco años hay que hacer un seguimiento cada 3-6 meses por parte del especialista, consistiendo sobre todo en hacer una exploración directa de boca y laringe. En algunas ocasiones también se puede hacer un TC cervical y una vez al año una radiografía de tórax para detectar posibles focos de metástasis a distancia. En el cáncer de nasofaringe también requiere explorar periódicamente el hígado y los huesos por el mismo motivo anterior.

Una vez pasados cinco años, el cáncer que no se ha reproducido se considera curado. A partir de entonces, si aparece otro cáncer en esta área, será muy probablemente, un segundo cáncer.


Datos extraídos de Internet

jueves, 8 de mayo de 2014

Nacimiento y objetivos de la ABL

En el año 1969, por iniciativa de un otorrinolaringólogo catalán, el Dr. Jorge Perelló, hubo un encuentro en Barcelona de un grupo de laringectomizados, entre los que hay que citar a los Sres. Aspasch, Díaz y Botey como los más significativos, para su trabajo posterior. De aquellas reuniones nace la idea de crear una Asociación.
 
Mediante el Dr. Perelló se ponen en contacto con la Federación Francesa de Asociaciones de Laringectomizados que les apoyan en su intento e incluso se desplazan a Barcelona los Sres. Fermi y Bach los cuales ayuden al trabajo de constituir la nueva Asociación.

De esta forma nace la primera Asociación Española de Laringectomizados, actualmente Asociación Barcelonesa de Laringectomizados que por las condiciones de la época tramita y obtiene los correspondientes permisos a nivel nacional. Con esto se facilitaba la extensión geográfica a toda España, ya que todas las Asociaciones podían adoptar los estatutos de A.E.L. que ya fueron aprobados. También hemos de reconocer que entonces todo se centralizaba en Madrid. 

Seguidamente se formó la Asociación Guipuzcoana y después todas las otras, hasta el importante número actual de Asociaciones.

Desde nuestra fundación A.B.L. tomó como objetivos fundamentales los tres que seguidamente se indican;

1°. Recuperación de la voz.
2°. Información y visita al laringectomizado.
3°. Reinserción social y convivencia.

Estas continúan siendo nuestras principales actividades para favorecer a los laringectomizados actualmente.

No hace falta decir, que hemos apostado por la recuperación de la voz mediante la voz esofágica o "erigmofonía".

Se establecieron tres niveles de aprendizaje. En el primer nivel deben conseguir sonidos limpios de sílabas y palabras. En el segundo nivel se realizan frases cada vez más complicadas y por fin el tercer nivel, se considera de perfeccionamiento.

Para la información y visitas a Hospitales existe un grupo de Laringectomizados, ya totalmente recuperados, que realizan visitas periódicas a los Hospitales, con la finalidad de dar ánimos e información a los operados y a sus familiares; que la vida puede continuar como antes aunque no podremos chillar.

Su misión principal es servir de ejemplo a los nuevos operados y completar la información recibida del equipo médico. A veces es mas fácil entender al que ha vivido el mismo problema que al profesional, que aunque lo conozca más a fondo, no puede llegar al alma del enfermo.

Junta Directiva de A.B.L.



miércoles, 7 de mayo de 2014

Fumar es la principal causa de cáncer de pulmón y laringe en las mujeres

El consumo de tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe y vejiga y de disminución de la densidad ósea en las mujeres posmenopáusicas, alertaron distintos especialistas en el quinto Congreso Argentino "Tabaco o Salud". Reinaldo Chacón, director Académico del Instituto Alexander Fleming y presidente de la Fundación para la investigación, docencia y prevención del Cáncer (FUCA), sostuvo que el tabaco juega un rol importante en el cáncer de pulmón, laringe y vejiga.

"Una de las principales medidas de prevención es no fumar", insistió Chacón y añadió que "1,2 millones de personas desarrollan cada año en el mundo cáncer de pulmón y de ellas, morirá 1,1 millones". El oncólogo precisó que “una persona que no fuma tiene 1 posibilidad en 270 de tener cáncer de pulmón, alguien que fuma hasta 20 cigarrillos por día, tiene una en 36, y quien fuma más de 20 cigarrillos por día tiene una posibilidad en 10 de enfermar".

"Si además el que fuma tiene padres, tíos u otros familiares con cáncer de pulmón, ese riesgo se triplica", alertó.

Por su parte, César Di Giano, presidente de Unión Antitabática Argentina (UATA), advirtió que "para evitar daños hay que dejar de fumar que es fácil, lo difícil es sostenerse".

"Si una persona fumó durante 20 0 30 años, es muy difícil que le solucionemos su problema en dos o tres meses, por eso con el tratamiento debemos lograr sostener al paciente en su abstinencia", sostuvo el especialista.

El congreso difundió un informe publicado por el Director Nacional de Salud de Estados Unidos que señalo que el consumo de cigarrillos causa cáncer de pulmón, vejiga, cuello uterino, esófago, estomago, laringe, faringe y cavidad oral, páncreas y leucemia mieloide aguda.

En cuanto a las enfermedades óseas, provoca fractura de cadera, menor densidad osea en mujeres post menopáusicas y también trastornos digestivos como úlcera peptica.

El aumento del consumo de tabaco y de alcohol entre las mujeres se traduce en un incremento de los casos de cáncer de laringe e hipofaringe, señaló el doctor Miguel Quer, director del servicio de Otorrinolaringología del Hospital de la Santa Creu de Barcelona y uno de los mayores expertos de España en cáncer de laringe. Su ponencia cerró la X Jornada Asturiana de Otorrinolaringología que se celebro en el Hospital San Agustín.

Datos extraídos de Internet

Dejar de fumar es vital para evitar el cáncer

lunes, 5 de mayo de 2014

Cáncer de pulmón en mujeres

Según el último estudio realizado sobre el cáncer de pulmón en mujeres, en el 2015 se cobrara más vidas que el de mama, según un estudio realizado por El Mundo (diario).

En menos de un par de años, el de pulmón se convertirá en la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres europeas, adelantando por primera vez en la historia al de mama.

Concretamente, la mortalidad por esta enfermedad ha crecido un 7% desde el 2009 y preocupa sobre todo la situación de las mujeres, mientras la mortalidad por cáncer de mama sigue bajando progresivamente, la de pulmón aumenta; y en 2015 este tumor se convertirá en la primera causa de mortalidad femenina por cáncer, por delante de el de mama.

La mortalidad de esta enfermedad de las mujeres europeas son muy elevadas en Polonia y Reino Unido con 212 y 175 muertes por cada 100.000 mujeres. La situación en España todavía no es tan acuciante porque las españolas tardaron más tiempo en el habito del tabaquismo, con respecto a las europeas, pero sin embargo nuestro país tiene el mayor numero de adolescentes fumadoras.

Teniendo en cuesta que en la actualidad hay menos mujeres fumadoras que en los años 60 y 70, es posible que la mortalidad femenina por este tumor comience a nivelarse en el año 2020 en alrededor de 15 casos por cada 100.000 habitantes.

Lo triste de esta enfermedad es que no se conoce la causa. Las campañas de prevención del tabaquismo se diseñan especialmente pensado en las mujeres, porque los motivos que las llevan a fumar son diferentes que en el caso de los hombres.

Un estudio hecho en los E.E.U.U. es que el cáncer de pulmón en las mujeres esta creando un problema de gran envergadura. Las cifras recién publicadas en Enero de 2012 supone que la incidencia ya es igual en ambos sexos.

En Europa las cifras en el año 2008 se diagnosticaron 3,2 millones de casos nuevos de cáncer y fallecieron 1,7 millones de personas por esta causa.

En E.E.U.U. es de 29% de las muertes por cáncer en varones (87.750 pacientes) y el 26% en mujeres (72.590 casos) .
Pedro Fernández