Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

jueves, 12 de marzo de 2015

Dos genes contra el cáncer de laringe

Un estudio dirigido por López Otín y en el que participó el IMOMA descubre que la inactivación de dos proteínas supone un peor diagnóstico



Dos genes tienen una especial influencia en el desarrollo del cáncer de laringe. Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos de la Universidad de Oviedo, el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) y el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) a través del Instituto Oncológico, dirigidos por el catedrático Carlos López Otín. Se trata de los genes que codifican las alfa-cateninas 2 y 3, dos proteínas que participan en el proceso de interacción entre células. Los investigadores han descubierto que esos genes están mutados e inactivados en un 15% de los cánceres de laringe, según publicó ayer la revista ‘Nature Communications’.

Uno de estos expertos, Víctor Quesada, que forma parte del grupo de López Otín, explicó a EL COMERCIO que «en principio los experimentos nos dicen que al perder estos genes, los tumores se vuelven más agresivos». Es decir, en esos casos las células que mutan crecen a una mayor velocidad e invaden los tejidos. Para llegar a esta conclusión fue necesario secuenciar la parte del genoma que codifica todas las proteínas de una célula en 4 tumores malignos de laringe. Luego se analizaron 85 muestras de cáncer adicionales para concluir que los genes de las alfa-cateninas 2 y 3 estaban frecuentemente mutados.

«Aún queda muchísimo»

La hipótesis es que las proteínas se inactivan, favoreciendo así la progresión tumoral y presentando un peor pronóstico del cáncer de laringe que en caso en el que estas proteínas están activas. En definitiva, las alfa-cateninas 2 y 3 frenan el cáncer de laringe. Hasta el momento, no se habían identificado la implicación de estas proteínas en los tumores humanos, pero los científicos afrontan ahora otro reto, como es «ahondar en la investigación básica con la aplicada. Nuestra intención es generar un catálogo de los genes que pueden influir en el desarrollo tumoral. Se trata de una nueva ruta bioquímica que no se sabía que estaba involucrada en estos tumores», indicó Quesada.

Las aplicaciones prácticas podrían ir desde la introducción de mejores métodos para anticipar el pronóstico de los pacientes hasta el desarrollo de nuevas terapias. Pero para ello aún habrá que esperar. Víctor Quesada explicó que «aún queda muchísimo porque tenemos que ver cómo influir en esa ruta bioquímica sin dañar las células sanas. Por eso la necesidad de hacer un catálogo de genes lo más amplio posible, porque, a priori, no se sabe cuál va a ser la ruta mejor».

El siguiente paso sería el correspondiente al diagnóstico y el pronóstico de estos tumores. Será al final de todo ese proceso cuando se puedan desarrollar nuevas terapias dirigidas a contrarrestar dichas alteraciones. Para que haya sido una realidad, el proyecto contó con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Botín, la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la Obra Social Cajastur y el Instituto Carlos III.



miércoles, 11 de marzo de 2015

Detección rápida del cáncer de laringe y faringe

Una nueva técnica basada en la videoendoscopia agiliza la detección de neoplasias

La laringoscopia directa es la técnica más habitual para detectar tumores de faringe y laringe. Es una técnica invasiva que requiere anestesia general y paso por el quirófano, con el consecuente gasto sanitario y el perjuicio para el paciente. Una nueva técnica permite realizar el mismo examen en media hora y con sedación local, lo que agiliza la detección rápida de la enfermedad. El diagnóstico rápido del cáncer centra los estudios actuales en hospitales e instituciones de investigación. 

Cada año se diagnostican de 24 a 30 nuevos casos de neoplasias de faringe y laringe por cada 100.000 habitantes. Afectan sobre todo a hombres (entre 85% y 95%) y se asocian con la adicción al tabaco y al alcohol. Representan la quinta causa oncológica de muerte, después del cáncer de pulmón, colon, vejiga y próstata. 

Es un tipo de cáncer que, diagnosticado en un estadio inicial y con un tratamiento quirúrgico o radioterápico adecuado, tiene una tasa de curación alta. A los cinco años sobreviven del 65% al 75% de los pacientes. En fases más avanzadas, la curación se reduce entre un 25% y un 30%. A pesar de estas cifras elevadas, según el Instituto Catalán de Onconlogía (ICO), sólo el 28% de las lesiones se detectan en un estadio inicial. Desde hace un mes, el Hospital Josep Trueta (Girona) lleva a cabo tres videoendoscopias por semana. Las pruebas se realizan, sobre todo, a pacientes que ya han recibido tratamiento por tumores de faringe y laringe y necesitan un control de seguimiento. También se practica en personas que podrían tener una lesión o tumor. El proceso completo (sedación local, exploración y toma de muestras) tan sólo requiere media hora.

Del diagnóstico al tratamiento

El cáncer de laringe está asociado al consumo de tabaco. La incorporación paulatina de la mujer al hábito tabáquico ha hecho de esta enfermedad, antes casi exclusiva del género masculino, una afectación de igual importancia en ambos sexos. Otros factores habituales se relacionan con una alimentación deficiente, además del abuso de alcohol, reflujos gastroesofágicos frecuentes, el virus del papiloma humano, un sistema inmunológico debilitado o la exposición a tóxicos industriales.
La primera prueba para el diagnóstico de este tipo de tumor es la laringoscopia. Permite visualizar la laringe de forma clara. Cuando se observan anomalías, se lleva a cabo una biopsia. Si los resultados revelan una tumoración, se realizan radiografías de la zona del cuello y la garganta para analizar el grado de extensión de la enfermedad.

Cuando el tumor puede extirparse se recurre a la opción quirúrgica, junto a la quimioterapia y la radioterapia. Entre las diferentes técnicas para llevar a cabo una operación se incluye la utilización del láser, que destruye el tejido afectado. También se recurre a la laringectomía parcial, en la que se extirpa parte de la laringe y, como máximo, una porción de las cuerdas vocales, por lo que se conserva la voz. El estoma, un orificio que se practica en el cuello entre la tráquea y la superficie, es temporal, con el paso del tiempo termina por cerrarse. La intervención más radical es la laringectomía total. En ella se extirpa toda la laringe, desde la raíz de la lengua a la tráquea y, en este caso, el estoma es para toda la vida.

Minimizar el daño con la microtecnologías

El diagnóstico rápido de enfermedades es el centro actual de investigaciones y aplicaciones. Está demostrado que aumenta la esperanza de vida del paciente, sobre todo, por avanzar el inicio del tratamiento. Las consecuencias tras la curación, además, se minimizan. A la videoendoscopia utilizada en el Hospital Josep Trueta, se une otra técnica de detección precoz de cáncer de cabeza empleada en el mismo centro. 

Es sólo un ejemplo de la tendencia en hospitales e instituciones de investigación, en respuesta a la propensión creciente de los casos de cáncer y otras enfermedades entre la población. Sus costes hospitalarios también aumentan, lo que hace necesario el desarrollo de técnicas mucho más económicas y rápidas para hacer frente a este incremento. Además, el paciente reclama una atención personalizada y menos invasiva. 

La microtecnología es un campo en desarrollo para lograr estos objetivos. Uno de sus retos principales es el diseño de productos de aplicación médica que aceleren el proceso de detección de enfermedades, entre ellas el cáncer. El pasado mes de julio, se inició un proyecto de fabricación de aplicaciones para la detección temprana de enfermedades entre dos organismos vascos, CIC Microgune (centro especializado en microtecnologías) y Biodonostia, centro de investigación del Servicio Vasco de Salud. 

Aunque los primeros resultados se esperan en un periodo de tiempo que oscila entre uno y cinco años, son varios los dispositivos en los que ya se trabaja. El "Optolabcard" es un instrumento del tamaño de una tarjeta de crédito que realiza de forma automática un control microbiológico a partir de una muestra del paciente. Detectará enfermedades infecciosas o ciertos tipos de cáncer, así como la "Salmonella" o el "Campylobacter". Un test automático y portátil llamado "Portfastflu" revelará distintos tipos de gripe. El TNF alfa, factor de necrosis tumoral indicador de numerosas patologías, se podrá determinar también con un nuevo dispositivo. También se investiga la posibilidad de contar con una herramienta no invasiva para el diagnóstico prenatal que ayude a detectar anomalías congénita graves. 



martes, 10 de marzo de 2015

Tabaquismo y cáncer de laringe y de la cavidad oral

Se ha estimado que el 83% de las neoplasias de laringe son debidas al consumo de tabaco, constituyendo el principal agente causal de esta patología. El riesgo de padecer esta neoplasia es 10 veces mayor si son fumadores y 8 veces más para las mujeres fumadoras. 

España es uno de los países con tasas más elevadas, habiéndose relacionado con el consumo de tabaco negro, debido a que el humo del cigarrillo negro (especialmente sin filtro) tiene un contenido mucho mayor en residuos alcalinos alquitranados, siendo por ello más irritante e inhalándose menos profundamente.

demás, sus partículas micelares, en las que residen los carcinógenos, son de mayor tamaño, por lo que precipitan en planos superiores, haciéndolo principalmente en la supraglotis donde produce el cáncer.

Otros datos epidemiológicos en la relación cáncer de laringe/ tabaquismo son la conexión con el número de cigarrillos consumidos, la edad de inicio, la profundidad de la inhalación y el uso de filtros (disminuye el riesgo). Por otro lado los fumadores de pipa y puros tienen igual riesgo que los de cigarrillos, los ex-fumadores tienen menos riesgo, y la disminución del mismo comienza a hacerse patente después de 4 años de abstinencia.

Un dato importante es que la combinación de consumo de cigarrillos y alcohol aumenta el riesgo de cáncer de laringe hasta un 75%, respecto al consumo exclusivo de uno de ellos (alcohol o tabaco), sobre todo en tumores supraglóticos. El alcohol puede actuar como solvente de los carcinógenos del humo o inducir cambios en el metabolismo hepático de los mismos, lo que explicaría el sinergismo entre tabaco y alcohol.

En cuanto a las neoplasias orales y orofaríngeas, pueden localizarse en labios, lengua, encías, mucosa, paladar, velo del paladar, glándulas salivales, suelo de la boca y orofaringe. Aproximadamente el 92% de los tumores en estas localizaciones en hombres y el 61% en mujeres son atribuibles al tabaco. Se ha demostrado que existe un riesgo aumentado para su desarrollo en relación con el consumo moderado y alto de alcohol y alto de tabaco. Hay una interacción positiva entre el uso de alcohol y tabaco, mientras que entre el tabaco y la edad existe una interacción negativa.

En algunos países en desarrollo, sobre todo Asia sudoriental, estos cánceres constituyen un grave problema. Esto se debe a las formas tradicionales de consumo del tabaco, por ejemplo, mascarlo o fumarlo con el extremo de ignición hacia el interior de la boca, las cuales están asociadas al 85 – 90% de los casos en las mujeres.

El cigarrillo, la pipa y el puro también se han relacionado con la agravación del riesgo de cáncer de la cavidad oral. Si a esto se añade el alcohol, combinado con una mala higiene bucal o una dentadura inadecuada, se suman los factores de riesgo. Entre las tasas notificadas de incidencia de cáncer de la cavidad oral, la más alta corresponde a Bangalore, India, donde la enfermedad está más difundida entre las mujeres que entre los hombres.

La tasa de cáncer oral en ex fumadores disminuye conforme aumenta el tiempo de abstinencia, disminuyendo al 50% alrededor de los 3 - 5 años, para igualarse con los no fumadores después de 15 años.



Los ex-fumadores tienen menos riesgo


domingo, 8 de marzo de 2015

¿Pueden los laringectomizados recuperar olfato y gusto?

El otorrinolaringólogo José Manuel Morales y el logopeda Ángel Francisco Morales han realizado un estudio para demostrar la capacidad de los laringectomizados de recuperar los sentidos del olfato y el gusto, con el fin de que la ciencia médica lo tome en consideración.

Así lo manifestó en declaraciones a Europa Press el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Laringectomizados de España y presidente de la Asociación de Laringectomizados de León (ALLE), Gumersindo Rodríguez, quien precisó que el estudio se realizó durante varios meses con 60 integrantes de la asociación leonesa.

En su opinión, este estudio es un "éxito total", ya que, a través de un sencillo aparato casero y de coste casi nulo se realizaron diferentes ejercicios con los que muchas de las personas participantes pudieron oler "un poco" y tener más sabor. 

El estudio realizado con ALLE se presenta con el objetivo de que la ciencia médica lo tome o no en consideración. "Puedo asegurar que funciona porque lo he visto y comprobado y también puedo decir que hasta ahora todos los laringectomizados habíamos perdido dos sentidos: el olfato y el sabor o gusto y con este 'invento' o lo que sea, muchos de nosotros podemos oler y tenemos más sabor", precisa Gumersindo Rodríguez en la página web de ALLE, www.asociacionalle.com.

Asimismo, señala que el hecho de recuperar algo de olfato y de sabor es "muy importante" ya que se recupera algo de lo que los laringectomizados habían perdido, con la "ilusión" que conlleva y permite "salvar la vida" ante determinadas situaciones como escapes de gas. Además, permite realizar otras tareas que sin estos sentidos resultarían muy complicadas de desarrollar como la cocina.




viernes, 6 de marzo de 2015

Consumo de café puede reducir a la mitad el riesgo de cáncer de boca y garganta

Un nuevo estudio encuentra que las personas que beben más de cuatro tazas de café con cafeína al día tienen la mitad del riesgo de morir por cáncer oral / faringe (boca y garganta)como las personas que lo consumen de manera ocasional o nunca. Sin embargo, los investigadores dicen que sus hallazgos deben ser confirmados por más estudios, y por ahora sólo debe ser recibido como una buena noticia para los bebedores de café y no utilizarse  para recomendar que todos deben beber 4 tazas de café al día.

El autor principal, Hildebrand Janet y colegas de la American Cancer Society (ACS) en Atlanta, Georgia, escribieron sobre sus hallazgos en un artículo publicado en Internet por primera vez en 9 de diciembre en la revista American Journal of Epidemiology. Oral / faringe Cáncer Oral / faringe o la boca y la garganta, el cáncer rara vez se diagnostica en sus primeras etapas, porque los síntomas generalmente no aparecen hasta que el cáncer está avanzado. Además, los síntomas se pueden confundir con otra cosa, como el dolor de muelas. El cáncer a veces puede ser detectada a tiempo durante un examen de rutina por un médico, dentista o higienista dental, y algunos dentistas y doctores sugiere que busque en su boca con un espejo por lo menos una vez al mes para comprobar si hay síntomas.

Los síntomas más comunes son dolor en la boca que no se cura, o un dolor en la boca que no desaparece. Los mayores riesgos de desarrollar oral / faringe cáncer son el consumo de tabaco y alcohol. La mayoría de las personas que la tienen son consumidores de tabaco. La infección con el virus del papiloma humano (VPH) es también un factor de riesgo, especialmente en personas que no consumen tabaco.

El número de casos de oral / faringe cáncer vinculado al VPH ha aumentado considerablemente en los últimos treinta años . Los investigadores examinan Enlace con café Estudios epidemiológicos previos han sugerido que el consumo de café está vinculado a un menor riesgo de cáncer de boca y garganta. También se ha sugerido que puede que no sea la cafeína en el café, pero el hecho de que es rico en antioxidantes, polifenoles, y otros compuestos, que ayudan a prevenir o retardar el desarrollo de cáncer.

Para su estudio, Hildebrand y sus colegas utilizaron datos del Cancer Prevention Study II, un estudio prospectivo de cohorte de EE.UU. que la AEC se inició en 1982. El estudio reunió una gran cantidad de estilos de vida y de salud en 968.432 hombres y mujeres, incluyendo el té y el consumo de café. Cuando se inscribieron en el estudio, ninguno de los participantes tenía cáncer, pero a lo largo de los 26 años de seguimiento, 868 murieron a causa de oral / faringe cáncer. Cuando analizaron el consumo de café y té en relación con las muertes por vía oral / faringe, los investigadores encontraron que aquellos participantes que reportaron beber más de cuatro tazas de café con cafeína al día tenían un riesgo 49% menor de muerte por vía oral / faringe cáncer en comparación con los que informaron de no beber café en absoluto o sólo una taza ocasional. Los investigadores encontraron una relación significativa con el café descafeinado, y ninguno en absoluto con el té.

Los investigadores concluyen: “En este estudio prospectivo de gran tamaño, el consumo de café con cafeína se asoció inversamente con la mortalidad por cáncer oral / faringe. Se necesita investigación para dilucidar los mecanismos biológicos mediante el cual el café podría ayudar a proteger contra estos cánceres a menudo fatales.

” Hildebrand dice en un comunicado de prensa: “No estamos recomendando que las personas tomen 4 tazas de café al día. El equipo ahora se está planeando analizar los vínculos entre el consumo de café y el cáncer en una población más diversa….



Los bebedores de café tienen menos posibilidades de padecer cáncer de garganta

jueves, 5 de marzo de 2015

Pautas para el paciente laringectomizado

Tras la intervención, el tipo de respiración ha cambiado, ya no es necesaria la respiración a través de la nariz, sino a través del estoma y  para poder hablar es necesaria la respiración bucal. Siga los consejos de su logopeda para obtener la nueva voz.

Mantenga limpia la cánula diariamente: Mantener la cánula limpia, esto se puede realizar con agua y jabón y, en los casos que se requiera, llevarlo a cabo con agua oxigenada.

Evitar  la obstrucción de la vía respiratoria por exceso de mucosidad, por eso tosa siempre que pueda. Puede utilizar suero fisiológico, aplicarlo de forma directa a través del estoma y toser

Beba  agua abundantemente para mantener correctamente hidratada la mucosa de la garganta.

Mantenga tapado el orificio respiratorio con un pañuelo fino que facilite la respiración y transpiración. Para evitar que entre a través del estoma: Polvo, suciedad… Tenga en cuenta que su interlocutor se situará en frente de usted y no conviene que reciba el aire directo de su respiración

Evite cambios bruscos de temperatura en la medida de lo posible, es decir, lleve tapado el estoma.

No tome alimentos y/o bebidas extremadamente frías o calientes.

Aprenda las nuevas pautas respiratorias, con apoyo abdominal. Asocie la respiración a la relajación. La erigmofonía tiene mejor resultado en el paciente relajado.

Movilice su musculatura bucoarticulatoria haciendo ejercicios para poder apoyar la voz erigmofónica posteriormente.


La erigmofonía tiene mejor resultado en el paciente relajado

martes, 3 de marzo de 2015

La voz erigmofónica

La reeducación vocal puede iniciarse de forma precoz, desde que se retira la sonda nasogástrica. La irradiación postoperatoria no es una contraindicación pero puede, por sus efectos secundarios, molestar y retardar la progresión de este aprendizaje. Es preferible esperar 1 mes después del término del tratamiento para comenzar la reeducación. La tasa de éxito es de aproximadamente el 80 al 85 %.

La reeducación comienza por una recapitulación de las consecuencias anatómicas de la laringectomía: al estar desviada la tráquea, la respiración se hace a nivel del cuello y ya no por la boca o la nariz. El trayecto seguido por los alimentos sigue siendo el mismo. Luego se explica el mecanismo de la nueva voz. Consiste en producir un sonido vocal esofágico creando un flujo aéreo que hace vibrar la neoglotis o esfínter superior del esófago. Esta neoglotis está constituida por el músculo cricofaríngeo y el músculo constrictor inferior de la faringe. Sustituye el vibrador laríngeo. Para ello, el paciente debe hacer penetrar aire en el esófago y hacerlo salir produciendo un eructo voluntario, sonoro y controlado. Debe pues abandonar la vía cuchicheada. La articulación de los sonidos sigue haciéndose como antes, gracias a la lengua, a los labios y a la mandíbula. Paralelamente, el laringectomizado debe aprender a controlar su respiración para movilizar el aire de la boca y de la faringe sin poner en juego de forma refleja el aire de los pulmones.

MÉTODOS:

Para introducir aire en el esófago y obtener un eructo sonoro y controlado, son posibles varias técnicas:

— la deglución, que utiliza el mecanismo natural que permite deglutir. Este método produce una palabra fraccionada;

— la aspiración o tragado (Seeman) consiste en aspirar el aire en el esófago en el transcurso de una inspiración, dejando la boca entreabierta. Este método provoca una penetración sonora del aire en el esófago y un ruido de soplo pulmonar importante;

— la técnica de los bloqueos, que utiliza la presión glosofaríngea para empujar aire de la boca y de la faringe en el esófago por bloqueo de los músculos bucales. Este bloqueo puede ser labial [p], apicodental [t] o a nivel de la base de la lengua [k]. Esta técnica hace intervenir una presión abdominal, utiliza más energía y produce un habla entrecortada;

— el método holandés (Damste). Es similar al precedente. Consiste en una inyección de aire en el esófago, durante la articulación de consonantes tales como la [p] de PA. Es necesario que los labios estén apretados y la cabeza ligeramente flexionada; se produce entonces la entrada de aire, que sale solo sin esfuerzo cuando se abre la boca para articular [a]. Necesita poca energía.

La técnica de los bloqueos y el método holandés son los más utilizados pero el ortofonista debe conocer todos estos métodos para elegir el que mejor se adapte a su paciente. Cualquiera que sea el método elegido, la reeducación seguirá la misma progresión: adquisición del mecanismo de entrada de aire/eructación y transformación del eructo en sonido articulado, alargando poco a poco la emisión sonora: vocales prolongadas, luego una sílaba y luego hasta 10 a 15 sílabas en una sola carga de aire.

Sólo un trabajo asiduo permite alcanzar la utilización refleja del mecanismo. Es un trabajo que requiere perseverancia y coraje. Se asociará siempre una reeducación respiratoria. Permite evitar un bloqueo inspiratorio, enseñando al paciente a efectuar una espiración forzada por medio de movilización de la banda abdominal. Forma parte de los ejercicios de relajación necesarios para la reeducación. Es necesaria también, en caso de bronquitis crónica, para facilitar la expectoración de las secreciones bronquiales.


PRINCIPALES DEFECTOS:


Es necesario evitar:

— la voz faríngea, que aparece forzando la voz cuchicheada para obtener sonidos más intensos;

— el ruido de soplo pulmonar, que va a dificultar la inteligibilidad y va a ser desagradable para el interlocutor;

— el ruido de entrada de aire, caracterizado por un chasquido sordo al comienzo de la emisión vocal, relacionado con inyecciones de aire demasiado precipitadas;

— las consonantes parásitas: el paciente añade involuntariamente una consonante oclusiva [k] o [p] al principio de las palabras que comienzan por una vocal;

— la articulación defectuosa, que dificulta la comprensión del habla;

— los movimientos parásitos: crispación de la cara, movimientos de succión, crispación de los hombros.

OBSTÁCULOS A LA REEDUCACIÓN:

Las obstáculos que dificultan la adquisición de una voz esofágica son:

— la existencia de un faringostoma que contraindica la reeducación;

— el hipotialismo, secundaria a la radioterapia que hace necesaria la humidificación frecuente de las mucosas mediante la ingestión de un trago de agua. El exceso de saliva, a menudo debido a una deficiencia de la motricidad lingual, representa igualmente una molestia;

— la ausencia de dentición que dificulta la toma de aire y la articulación de los sonidos. Es necesario intentar colocar una prótesis lo antes posible;

— la hipoacusia que impide al paciente oír su propia habla y sus defectos. La colocación de una prótesis auditiva es entonces el mejor remedio;

— la contracción de algunos pacientes, que provoca a veces un reflejo de náusea, puede necesitar la administración de un tratamiento medicamentoso relajante asociado si es nece- sario a un antiemético;

— la distensión gástrica puede acarrear una aerofagia al principio de la reeducación. La reeducación es más difícil cuando existe una fibrosis cer- vical después de la radioterapia, una hipotonía cervical, cuando la faringe ha sido reconstruida con ayuda de un colgajo libre o pediculado o cuando existe una disminución de la movilidad lingual o una resección mandibular asociada.

FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO:

Dependen de la edad, del paciente, del estado local y regional, del estado general, del estado psicológico del operado, de su motivación, de su voluntad y de su perseverancia e igualmente de su entorno que debe estimular al paciente y ayudarlo a reinsertarse.

Es posible que, a pesar de los esfuerzos del paciente y a pesar de su motivación, la reeducación fracase. Las causas pueden ser:

— un espasmo faríngeo que puede ponerse en evidencia mediante la prueba de Taub, eventualmente completada por un bloqueo anestésico del músculo constrictor de la faringe. Si la prueba es negativa, se trata de una indicación de sección del plexo nervioso faríngeo o de miotomía del músculo cricofaríngeo;

— una estenosis esofágica después de la radioterapia. En este caso, una dilatación de la boca del esófago puede facilitar el paso del aire;

— una recidiva precoz;

— un rechazo psicológico de la voz esofágica y del mecanismo de eructación, que se observa con más frecuencia en las mujeres. Ante un fracaso de la reeducación, se puede ya sea recomenzar con otro ortofonista, plantear la colocación de una prótesis fonatoria o aconsejar una prótesis eléctrica.