Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

miércoles, 28 de febrero de 2018

Enfermos con cáncer subsisten con 395 euros al mes o sin prestación

  • La asociación local contra la enfermedad lo ve como el principal problema a abordar
La Asociación Española contra el Cáncer (Aecc) de Santiago destaca como el principal problema que se debe abordar el fuerte impacto económico que tiene esta grave enfermedad sobre las familias. Así lo indicó ayer, en la presentación de su balance del año 2017 y de los objetivos para este 2018. Resaltó que hay profesionales autónomos con cáncer «que subsisten con 395 euros al mes debido a que más del 80 % cotiza por la base mínima». Y que se dan incluso casos de «pacientes en situación de desempleo que no tienen prestación».

La Aecc enfatizó el crecimiento de la actividad desempeñada en el 2017. Así, mientras en el bienio 2015-2016 atendieron a 318 pacientes, el año pasado llegaron a 276. Y mientras en el bienio citado organizaron 818 sesiones, el año último fueron 596. La actividad del último ejercicio se acercó así a la de los dos anteriores juntos, afirmó Marcos Calvo, psicólogo de la entidad.

La mayor actividad en este período la orientaron a apoyar y ofrecer servicios a personas que reciben tratamiento activo contra un tumor. Le siguen las recién diagnosticadas, supervivientes, que reciben cuidados paliativos, que sufrieron recidivas y, finalmente, en situaciones de duelo, provocadas por la enfermedad.

La asociación promueve en España proyectos de investigación en todas las fases del cáncer, con los que busca resultados que beneficien a pacientes y a la sociedad.
Proyectos financiados

Entre los proyectos que la asociación financió durante el año pasado, Marcos Calvo destacó dos adjudicaciones para grupos radicados en Santiago; una ayuda de 1,2 millones de euros a la Fundación Pública de Medicina Xenómica, que dirige Ángel Carracedo, para el estudio Definición de mecanismos clave de la resistencia en tumores de cabeza y cuello; y otra de 20.000 euros a Eugenio Vázquez Santis, de la USC, para el trabajo Investigación básica para el tratamiento del melanoma. También apoyó la formación de Carmela Rodríguez y Alexia Cortegoso, del servicio de Oncología Médica del Clínico. Y firmó convenios con el CHUS, donde ofrece el programa Primer impacto, para orientación de pacientes recién diagnosticados de un tumor, y apoyos para afectados de cáncer de laringe y maxilofacial.

Otra parte relevante de la actividad la refirió al voluntariado, en hospitales, domicilios, residencias o pisos de acogida, y otras posibilidades, incluso sin tener actividad con pacientes.En Santiago y Ribeira

La Asociación Española contra el Cáncer intenta llegar a toda el área sanitaria de Santiago. Para conseguirlo tiene personal en su sede de Compostela y en el año 2017 ha ampliado de uno a tres el número de profesionales que se desplazan a Ribeira, para consolidar su «vocación comarcal». Entre los «desafíos» que se propone para este año, indica el de afianzarse en la comarca, con más personas asociadas y una nueva sede, y también el de colaborar más con otras entidades como Auso, Asanog o la Fundación Andrea.



El impacto de la enfermedad en las familias es insoportable

lunes, 26 de febrero de 2018

Hospital Parque, a la vanguardia en la detección del cáncer de laringe

Hospital Parque se coloca a la vanguardia en la detección del cáncer de laringe con la incorporación, por primera vez dentro de la sanidad privada de Canarias, de la videoendoscopia con luz NBI, una nueva técnica diagnóstica que permite la detección del cáncer de laringe, así como otros de cabeza y cuello, en estadios muy precoces.

El coordinador del Servicio de Otorrinolaringología de Hospital Parque, Francisco Redondo, explica que se trata de una prueba que ofrece imágenes de alta definición de zonas en las que incluso no se puede llevar a cabo un examen directo. Con ello se consigue la detección del tumor en fases iniciales, lo que permite alcanzar tasas de curación de hasta un 95%.

Añade que a esto se suma la rapidez de la exploración y la posibilidad que ofrece de grabar los resultados, dando la posibilidad de que se puedan realizar comparaciones con exploraciones anteriores.

Asimismo, Redondo afirma que representa una ayuda importante de cara a dirigir, en caso de que sea necesario, las biopsias que se deben tomar de las lesiones sospechosas. Un aspecto que resulta de gran utilidad para aquellos pacientes que han sido sometidos a radioterapia como tratamiento único o complementario.

La videoendoscopia con luz NBI permite ir más allá de la exploración con el nasofibroscopio. Redondo explica que permite explorar la parte afectada con una microcámara de alta definición situada en la punta del endoscopio que cuenta con una luz de banda estrecha y que, a través de su fijación a la hemoglobina de los capilares, facilita la visión de los nuevos vasos sanguíneos, como ocurre en los tumores en sus estadios iniciales.

De esta forma, se introduce por la nariz la microcámara a través de un fino tubo flexible para recabar imágenes de la boca, en el caso de los tumores orofaríngeos, o de la zona que se sitúa debajo y detrás de la lengua.

Esta prueba está dirigida a aquellos pacientes que presentan más riesgo de tener cáncer en la zona laringo-faríngea, como son los fumadores y bebedores, teniendo en cuenta que estos dos hábitos son los responsables del 95% de los casos de cáncer de laringe.

Por otro lado, la exposición a productos químicos industriales, como el níquel o el cemento, junto a otras afecciones, como el reflujo gastroesofágico y la infección por el virus del papiloma humano son otros factores que repercuten en el desarrollo de la patología.

Francisco Redondo recuerda que Canarias ostenta la mayor tasa del mundo de cáncer de laringe, con 18 casos por 100.000 habitantes. Esta patología representa el 2% de los tumores en varones y el 0,4% en mujeres, aunque añade que en este último grupo se está experimentando una tendencia al alza como consecuencia del incremento del tabaquismo.

El cáncer de laringe presenta un elevado índice de curación, por encima del 90%, como consecuencia del riesgo prácticamente nulo que presenta de metástasis a distancia, al tratarse de un tumor que se localiza en el cartílago laríngeo, lo que impide que se disemine fuera, a excepción de las zonas más próximas, como la región cervical o los ganglios del cuello. Esto, señala el otorrinolaríngolo de Hospital Parque, mejora la posibilidad de curación del paciente.

Los síntomas asociados a este tumor se centran en alteraciones de la voz por espacio de más de tres semanas y que no están asociadas a procesos infecciosos, así como dolor de garganta y dificultad al tragar, la aparición de bultos duros en el cuello que crecen y que no duelen, obstrucción nasal, sangrado nasal y oral y dolor de oído persistente.

El tratamiento se lleva a cabo a través de cirugía mínimamente invasiva o tratamiento con radioterapia. En los casos más avanzados, que representa en torno al 25% del total, se recurre a la laringectomía.


El cáncer de laringe, ahora mejor detectado en Canarias

viernes, 23 de febrero de 2018

Ejercicio y evitar factores de riesgo evitaría una de cada tres muertes por cáncer

  • La obesidad causa uno de cada 20 tumores, el tabaco un 33 por ciento y el alcohol un 12 por ciento, según la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica
Un estilo de vida saludable, que evite factores de riesgo como el alcohol y el tabaco, combinado con la práctica de ejercicio físico puede evitar una de cada tres muertes de cáncer. La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, Ruth Vera, destacó durante su intervención en el Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes de la Universidad de Navarra, que “la obesidad es responsable de uno de cada veinte tumores, el tabaco del 33 por ciento y el alcohol del 12 por ciento”.

Bajo el título 'Cambio de tópicos en la Oncología del siglo XXI', la doctora Vera se refirió durante su conferencia a la aparición de nuevos conocimientos moleculares y de potentes análisis de datos como el “big data”, que han cambiado la práctica clínica en los últimos años. “No obstante -señaló-, esto no debe sustituir la relación médico-paciente ni deshumanizar la medicina sustituyéndola por una serie de algoritmos en los que se basen las decisiones”.

Por otra parte, subrayó que “aunque el número de nuevos diagnósticos ha subido un 33 por ciento, el de fallecimientos lo ha hecho solo el 11 por ciento en números absolutos, lo que da la idea de la mejora en los tratamientos y las ventajas de los diagnósticos precoces en España”.

NUEVAS METAS: MÁS EQUIDAD E INVESTIGACIÓN

Entre los objetivos que se ha marcado la presidenta de la SEOM se encuentra, en primer lugar, impulsar una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión a nivel nacional. “Conocer cuál es el mejor tratamiento para un paciente, junto con los resultados esperables, nos debería ayudar a ajustar los costes de cada proceso y a que las personas puedan acceder a todos los fármacos oncológicos de nueva generación. Esto servirá también para tener una mayor equidad entre los pacientes de las distintas comunidades autónomas”.

Asimismo, otra de sus metas es lograr que la población con cáncer sea evaluada de forma multidisciplinar; mejorar la formación en Oncología Médica solicitando competencias mínimas y criterios homogéneos; o reforzar el programa de Becas SEOM. A su vez, insistió en la necesidad de recursos económicos para la investigación, el desarrollo de una ley de mecenazgo y poner en valor las aportaciones científicas de este ámbito de la medicina.

El Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes es una iniciativa de alumnos de las facultades biosanitarias de la Universidad de Navarra en la que cada año se reúnen con el objetivo principal de conocer todo lo referente a la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado del cáncer desde la perspectiva científica, humana y social. La cita está reconocida por el Ministerio de Sanidad, la Asociación Española contra el Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica y el Gobierno de Navarra.


Los estilos de vida saludables ayudan a evitar enfermedades

jueves, 22 de febrero de 2018

Ni puros, ni pipas, ni cigarrillos: el tabaco es siempre letal

  • El consumo de cualquier producto de la combustión del tabaco aumenta de forma muy significativa el riesgo de muerte prematura, sobre todo por cáncer
Fumar es malo, muy malo para la salud. No en vano, y como han demostrado infinidad de estudios, el tabaco es, simple y llanamente, el principal factor de riesgo para sufrir una muerte prematura. En consecuencia, lo mejor que se puede hacer para disfrutar de una vida larga y saludable es no empezar a fumar o, en su defecto, dejarlo. Y no solo los cigarrillos, sino cualquier producto de la combustión del tabaco. De hecho, un estudio dirigido por investigadores del Centro para Productos del Tabaco de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en Maryland (EE.UU.) alerta que el consumo no solo de cigarrillos, sino también de puros y de tabaco en pipa aumenta de una forma descomunal el riesgo de morir de forma precoz, sobre todo por un cáncer.

Como explica Carol H. Christensen, directora de esta investigación publicada en la revista «JAMA Internal Medicine», «el patrón de consumo del tabaco ha cambiado en los últimos años, por lo que necesitamos estimar el riesgo de muerte asociado a los productos de la combustión del tabaco. Y de acuerdo con nuestros resultados, el uso exclusivo de puros y pipas, tal y como sucede con los cigarrillos, se asocia a un riesgo muy significativo de mortalidad».

Ni puros ni pipas

A día de hoy no existe ninguna duda de que los cigarrillos son muy perjudiciales para la salud de los fumadores y de todos los que se encuentran a su alrededor. Sin embargo, parece que son muchas las personas que consideran que este efecto tan sumamente nocivo del tabaco se limita exclusivamente a los cigarrillos. Así debe comprenderse cuando se observa la evolución del consumo de productos de combustión del tabaco en Estados Unidos en el periodo 2000-2015, en el que el consumo total de cigarrillos se redujo en un 38,7%. No así en el caso de otros productos del tabaco, cuyo consumo aumentó en un 117,1%. Y entre estos, cabe destacar los puros, con un incremento del 85,2%, y sobre todo el tabaco en pipa, con un aumento de un 556,4%. Pero, tal y como sucede con los cigarrillos, ¿fumar puros o en pipa también aumenta el riesgo de mortalidad? Pues sí, y una barbaridad.

En el estudio, los autores analizaron la evolución entre los años 1985 y 2011 de 357.420 adultos estadounidenses que bien nunca habían fumado, bien habían consumido de forma exclusiva uno de estos tres productos de la combustión del tabaco: cigarrillos, puros o tabaco en pipa.
  • El uso exclusivo de puros y pipas, tal y como sucede con los cigarrillos, se asocia a un riesgo muy significativo de mortalidad
Concluido el periodo de seguimiento, el número de decesos se elevó a 51.150. Y de acuerdo con los resultados, el consumo exclusivo de cigarrillos o de puros se asoció con un incremento muy significativo de la mortalidad por cualquier causa. Concretamente, y comparados frente a aquellos que nunca habían fumado, los fumadores de cigarrillos presentaron un riesgo hasta 1,98 veces mayor de sufrir una muerte prematura. Una probabilidad de deceso por cualquier motivo que en aquellos que fumaban únicamente puros fue 1,20 veces superior.

Sin embargo, el mayor perjuicio asociado al tabaco se observó en la mortalidad asociada al cáncer. Y es que frente a los que nunca habían consumido ninguno de estos productos, los fumadores de cigarrillos tuvieron un riesgo hasta 4,06 veces mayor de morir por un cáncer ‘asociado al tabaco’ –caso, entre otros, de un tumor en la vejiga, el esófago, la laringe, el pulmón, la cavidad oral o el páncreas–. Una probabilidad de muerte por enfermedad oncológica que resultó 1,61 veces mayor en caso del consumo de puros y 1,58 mayor en los fumadores en pipa.

Hay que dejar de fumar

En definitiva, hay que dejar de fumar. Totalmente. Y es que el estudio también revela el mayor riesgo de mortalidad asociado con el consumo ‘esporádico’ del tabaco, si bien únicamente en el caso de los cigarrillos –productos que, contrariamente a como sucede con los puros y las pipas, cuyo uso es prácticamente acaparado por los varones, son consumidos de forma casi equitativa entre mujeres y varones.

Concretamente, y frente a aquellos que nunca habían encendido un cigarrillo, los resultados mostraron que los participantes que no fumaban todos los días tuvieron un riesgo 6,24 veces mayor de morir por cáncer de pulmón; 4,62 veces superior de fallecer por cáncer oral; 1,24 veces mayor de morir por una enfermedad cardiovascular; 1,39 veces superior de fallecer por un ictus; y 7,66 veces mayor de morir por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).


El tabaco es malo, se tome como se tome

miércoles, 21 de febrero de 2018

Papá, hay que dejar de fumar en el coche

  • Según los datos de la OMS, los niños son el 30% de los muertos por tabaquismo pasivo. "Coche sin humo. Protégeles" es la campaña con la que los enfermeros quieren que los pequeños convenzan a sus padres de que no fumen en el coche.
Los niños expuestos al humo del tabaco tienen hasta cuatro veces más posibilidades de tener un cáncer de pulmón en la edad adulta. Este es sólo uno de los datos de los que nace la campaña “Coche sin humo. Protégeles”, con la que el Consejo General de Enfermería quiere utilizar a los niños para eliminar el hábito de sus padres, al menos dentro del coche.
  • Los médicos piden al Gobierno que prohíba fumar en coche con niños y embarazadas
Los enfermeros creen que la Ley Antitabaco no cumplirá su cometido mientras España no prohíba el tabaco en los vehículos donde viajan menores, una medida que ya han tomado países como Francia, Reino Unido, Sudáfrica o algunos estados de EEUU.

El 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo las sufren, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), niños. Además, el tabaco es el responsable de que niños sufran problemas de salud graves como sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad y cáncer.
  • La mitad de los españoles quiere que se prohíba fumar en el coche
El foco de esta campaña se centra en los coches, donde la contaminación de medio cigarrillo supera 10 veces a los límites considerados peligrosos para la salud. De las 7.000 sustancias que contiene el tabaco, dicen los enfermeros, 250 son peligrosas y 70 cancerígenas y todas permanecen en el vehículo durante semanas.

La campaña del Consejo General de Enfermería movilizará a niños de entre cinco y 10 años a los que visitarán en sus centros escolares para sensibilizarlos y que conciencien a sus padres.  Los niños recibirán los materiales de la campaña para poder llevarlos a sus padres y transmitirles lo aprendido en el colegio.

  • Los médicos de familia reclaman dos especialistas en tabaquismo por centro de salud

El presidente de la Organización, Florentino Pérez Raya, ha hecho hincapié en que estudios como el de la Universidad de Granada han asegurado que la Ley Antitabaco ha reducido la exposición al mismo entre adultos no fumadores, pero no en niños. “Pedimos, de un lado, su prohibición [de fumar en el coche con menores], ya que entendemos que es un acto de responsabilidad cuando hay estudios científicos que demuestran que en el coche de un fumador hay más partículas dañinas de las que había en un bar cuando se podía fumar libremente. Prohibir que se fume en aquellos vehículos en los viajan niños es una prioridad. Mientras tanto, la campaña pretende concienciar a los adultos de que no fumen en sus vehículos y no sólo cuando estén delante los niños, sino también en su ausencia pues las sustancias nocivas presentes en el humo del tabaco quedan retenidas en la superficie y se siguen respirando durante semanas aunque ya no se fume”, ha afirmado Pérez Raya.

Además, la campaña se extiende a las redes sociales y a la web cochesinhumo.com. Los materiales incluyen pegatinas y llaveros para identificar a quienes se unan a la campaña.


Los niños, los grandes afectados por fumar en el coche

martes, 20 de febrero de 2018

Por qué subir el tabaco a 10 euros salvaría 3.710 vidas al año

  • Francia subirá el precio de la cajetilla hasta los 10 euros en 2020
  • En España, desde la entrada en vigor de la actual ley en 2011, la mirada política a este tipo de medidas es esquiva
  • Un 25% de incremento en el coste supone un 7% menos de fumadores
  • Los expertos se quejan de la inacción del Gobierno español
La cruzada antitabaco ha perdido empuje en España y nos estamos quedando atrás en el mapa europeo. Así como Francia ha anunciado que el precio por cada cajetilla de tabaco subirá de forma progresiva hasta los 10 euros de aquí a 2020, en nuestro país, 'mutis por el foro'. Desde la entrada en vigor de la actual ley en 2011, la mirada política a nuevas medidas iniciadas fuera de nuestras fronteras es esquiva.

No cabe duda: cuando una medida afecta al bolsillo, la efectividad se multiplica, sobre todo en la población joven, que es la más impermeable a los mensajes sobre los efectos nocivos sobre la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva años poniendo sobre la mesa esta medida como la más eficaz para reducir la prevalencia de tabaquismo y retrasar la edad de inicio, en la que España se lleva la 'palma' a nivel europeo. Nuestros jóvenes son los europeos más precoces a la hora de fumar, empiezan a una media de 13,9 años.

La evidencia es aplastante. Un 25% de incremento en el coste supone un 7% menos de fumadores, que puede llegar al 14% a largo plazo y evita, además, 1.855 muertes por esta causa. Dado que en la actualidad, una cajetilla en España cuesta alrededor de los cinco euros, si se duplicase el precio (alcanzando así los 10 euros de Francia), esta adicción ocasionaría 3.710 fallecimientos menos. El tabaquismo sale caro. Se calcula que produce unas 52.000 muertes cada año por enfermedades relacionadas, tales como el cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Pero también hay otras patologías como las neumonías, tuberculosis o fibrosis pulmonar. Y aunque existe una menor percepción del riesgo cardiovascular, señala la cardióloga Regina Dalmau, "el tabaco duplica las probabilidades de sufrir la mayoría de las enfermedades del corazón (ictus, infartos, aneurismas de aorta, etc.), especialmente en mujeres y la población joven". El 80% de los infartos antes de los 45 años los padecen los fumadores. También se ha visto que incrementan las posibilidades de desarrollar cáncer de vejiga, riñón, boca, laringe, estómago o infertilidad.

'Falta de interés'

A pesar de ser la primera causa de enfermedad y muerte evitable en el mundo y de suponer un coste total de unos 950.000 millones de euros, el tabaquismo en España arrastra la inacción del Gobierno español. "Falta de interés por frenar la epidemia de tabaquismo", alega Dalmau, también presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que aglutina a más de 30 sociedades científicas y consejos de colegios profesionales. "España tiene una ley de mínimos que desoye las peticiones del colectivo sanitario y organizaciones ciudadanas".

Ni subida de precio, ni empaquetado neutro (restringir el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional sobre el envase), ni la mejora de la ley, ni ampliación de espacios sin humos, ni una regulación contundente con los cigarrillos electrónicos, al menos en bares y restaurantes, ni campañas sanitarias de alto alcance, ni una infraestructura de ayuda para dejar de fumar... "Hay una inercia inmovilista por parte del Gobierno y la lucha contra el tabaquismo requiere hacer frente a las presiones de la industria tabacalera", concluye Dalmau.

Desde la Organización Médica Colegial (OMC) retan al Gobierno y apuestan por una "legislación valiente". En palabras de Francisco Camarelles, miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), "es una cuestión de voluntad política. Somos de los países más baratos en tabaco. No puede ser que el precio en Reino Unido sea el doble que en España (se sitúa en algo más de 10 euros)". En nuestro país, agrega, "apenas ha habido incremento en el precio, un escaso 2,5% a principios de 2017, inefectivo".

Precisamente en los países donde "el desembolso por los cigarrillos resulta más alto, la prevalencia de tabaquismo es enormemente menor", destaca Francisco Rodríguez Lozano, presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo (ENSP, por sus siglas en inglés). Si además, esta medida va acompañada de otras como el envasado neutro, campañas sanitarias o ayudas para dejar de fumar, el impacto se dispara.

Convendría tenerlo en cuenta, sobre todo en países como España, que se muestran inactivos a pesar de contar con una alta tasa de fumadores: un 24%, en comparación con el 15% de los países nórdicos (donde los precios son mayores. En Noruega, por ejemplo, una cajetilla cuesta unos 11 euros).

Aunque en Francia hay más fumadores que en nuestro país (28%), "ellos tienen la suerte de tener una ministra muy sensibilizada que camina hacia la primera generación sin tabaco en Francia", remarca Dalmau, quien aprovecha para desmentir las voces de quienes argumentan que un aumento en el precio del tabaco convencional, incrementaría el tabaco de contrabando y el de liar, creyendo además que es "menos nocivo", cuando contiene más de 7.000 sustancias adictivas, muchas de ellas cancerígenas. "Son excusas de la propia industria para evitar medidas en su negocio. La industrica tabacalera es un lobby muy fuerte y tiene sus estrategias para presionar".

 
La reducción del consumo pasa por un aumento de los precios

viernes, 16 de febrero de 2018

¿Qué es el amianto y qué tipo de enfermedades puede provocar?

  • El amianto o asbesto es uno de los componentes del fibrocemento, un material de construcción. 
  • Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en el aire el tiempo suficiente para que supongan un riesgo respiratorio. 
  • Las enfermedades que puede provocar son las del aparato respitario: cáncer de pulmón, mesotelioma maligno y asbestosis. 
El amianto, o asbesto, es uno de los componentes del fibrocemento, un material de construcción que en España fue comercializado por la empresa Uralita, de ahí que comúnmente se conozca como uralita. Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para que representen un riesgo respiratorio. 

Este material se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados y es muy rentable para las empresas por sus propiedades (aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas) y su bajo costo

El simple hecho de estar en contacto con el amianto no supone casi riesgo para la salud pero la situación cambia cuando el contacto es prolongado y se manipula el material de manera que las fibras pasen al aire y sean fácilmente respirables. Esto sucede en derribos, trabajos como el corte, taladro, rotura o cuando el material está muy envejecido. De esta manera, las fibras pueden adherirse a la ropa y el riesgo de pasar al aire respirado aumenta. 

¿Dónde se encuentra? 

Este material está presente en tejas de recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de cemento y también en herramientas de automoción como el embrague, los frenos o los componentes de la transmisión. Además, se usa para trajes ignífugos de pilotos o bomberos. El amianto puede encontrarse también en materiales ferroviarios, en objetos de construcción naval, reparación y desguace de barcos… así como en la siderurgia o en el sector eléctrico (centrales térmicas y nucleares). 

¿Qué tipo de enfermedades puede provocar? 

Las enfermedades que puede provocar son las del aparato respiratorio. El cáncer de pulmón es la más mortal de las enfermedades que afectan a las personas expuestas al amianto. El amianto se considera un cocarcinógeno, es decir, un agente externo físico, químico o biológico capaz de producir cáncer, como es el tabaco. 

Otra de las enfermedades es el mesotelioma maligno, otro tipo de cáncer pero que, en este caso, afecta a la pleura y al peritoneo. Suele darse en personas que han estado expuestas al amianto por motivos laborales, aunque los síntomas pueden no aparecer hasta 20 o 30 años después de la exposición. Sus consecuencias son total gravedad ya que no existe cura para esta enfermedad y además, la esperanza media de vida una vez detectada la enfermedad es de nueve meses. 

La asbestosis es una enfermedad asociada directamente a la exposición al amianto. Consiste en el desarrollo de una fibrosis pulmonar tras la inhalación de asbesto. Al igual que el mesotelioma maligno se desarrolla con el paso de los años y los síntomas son dificultad respiratoria que se va agravando a medida que progresa la enfermedad, tos seca y sensación de tirantez en el pecho.

¿Cuándo se prohibió la venta de amianto en España?

 En diciembre de 2001 España se adelantaba al plazo máximo previsto por la UE y prohibía la comercialización y el uso del amianto blanco, el único tipo que todavía seguía siendo utilizado. Las variedades más perjudiciales para la salud, el amianto azul y el amianto marrón, fueron prohibidas en nuestro país en 1984 y 1993, respectivamente.

Sin embargo, aún queda amianto en construcciones anteriores a la prohibición por lo que se recomienda a los trabajadores que se dediquen a profesiones relacionadas con los derribos y el mantenimiento, que siempre lleven Equipos de Protección Individual. De todos modos, existen empresas especializadas en la retirada de asbesto que pueden asegurar un desamiantado profesional, seguro y libre de restos de contaminaciones.


El amianto es un riesgo para el aparato respiratorio