Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

lunes, 16 de abril de 2018

Otorrinolaringólogos advierten de que el tabaco es el principal factor de riesgo individual que afecta a la voz

  • La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

"Lo que uno mejor puede hacer para prevenir problemas de voz, es no fumar, es uno de los mensajes que vamos a lanzar en esta mesa, y sabemos que el tabaco es el facto de riesgo individual que más afecta a la voz no solamente para tener una disafonía, sino también para desarrollar enfermedades graves como el cáncer de laringe que afecta a la cuerdas vocales y producen una perdida de voz y manifestarse como un problema", ha declarado la presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Isabel García López, durante la rueda de prensa de la jornada 'Mira tu voz' de este lunes.

En cuanto al tabaco en los jóvenes, la que fue directora vocal de la edición 2017 de Operación Triunfo, Mamen Márquez, ha explicado que ella no nota que los cantantes jóvenes fumen más, incluso ha resaltado que "están muy concienciados sobre todo cuando vienen a cantar, se cuidan bastante".

"El cantante siempre se quita la copita de vino de más para las actuaciones ya que si tiene que cantar se les reduce la tesitura; no suelen fumar, y beben lo mínimo", ha declarado la coach vocal.

Incluso, el hábito de fumar se ha reducido, según ha indicado la logopeda Roxana Coll, quien ha argumentando que ella daba clase a profesores y hace 10 años en un grupo de 20 personas "preguntabas quien fumaba, y 18 levantaban la mano y dos que no", ahora es al contrario, 2 que sí fuman frente a los restantes que no.

ANTE UNA DISAFONÍA DE MÁS DE 7 DÍAS: ACUDIR AL ESPECIALISTA

Durante la jornada tanto la doctora García, como el Vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Pedro Cabrera, han recordado que se debe acudir al especialista ante una disafonía que dure más de siete días, sobre todo si se es fumador, cantante, profesor o trabaja de teleoperador telefónico.

En concreto, la disafonía o alteración de la producción de la voz, a veces llamada ronquera " es un síntoma de una voz deteriorada y un cambio en la calidad propia de la voz", ha subrayado la doctora.

Las difasonías se caracterizan por exigir un esfuerzo vocal que dificulta la comunicación y puede afectar a la calidad de vida de quienes la sufren, han recordado los otorrinolaringólogos. "Por lo general, la voz suele ser áspera y débil, y hace más difícil la producción de sonidos suaves", ha señalado García.

Hay otros síntomas que puede indicar un problema en las cuerdas vocales o en la nariz, pues "la laringe como órgano produce voz, pero también tenemos otros síntomas como carraspeo, a veces dolor en los oídos, dificultad para tragar tos crónica"; todos alertan para acudir al especialista, ha comentando Cabrera.

"Sin embargo, si la ronquera no mejora después de ese tiempo, sobre todo si se es consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo, sobre todo en el caso de ser cantante o profesor, será preciso realizar una evaluación de la laringe mediante una laringoscopia", ha asegurado la doctora García López.

El otorrinolaringólogo, según el consenso, deberá preguntar sobre los síntomas, estilo de vida, medicamentos y cómo afecta al paciente. "Después realizará un examen completo de cabeza y cuello y una laringoscopia, para visualizar las cuerdas vocales y el tejido cercano", ha afirmado.

CANTANTES Y PROFESORES: LOS PRINCIPALES AFECTADOS

La disfonía "es más común en aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo como cantantes, profesores o trabajadores de un centro de llamadas. También suele afectar más a los niños entre los 8 y 14 años y los adultos de más de 65, así como a las personas que fuman", ha indicado la doctora García López.

Los problemas de voz se pueden evitar "si se evitan aquellos factores que pueden contribuir a dañarla, sobre todo el tabaco", ha explicado el secretario general de la SEORL-CCC, Mario Fernández.

Además, "será preciso evitar las bebidas que puedan contribuir a la deshidratación de la laringe como el alcohol o las que tienen cafeína, y tomar mucha agua" para evitar disafonías, un problema que ha llegado a provocar que el 7 por ciento de la población general haya perdido más de un día de trabajo en el último año.


Hay que evitar los factores que dañan la voz, sobre todo el tabaco

jueves, 12 de abril de 2018

El arte de subir y bajar escaleras como vida saludable

Si pensaba que las escaleras son un obstáculo o una barrera, cambie de opinión o percepción, al menos si no tiene problemas de movilidad. La doctora África López-Illescas, colaboradora de “El Bisturí”, explica la conexión entre esta práctica y la vida saludable

Nadie duda del efecto beneficioso para la salud de coger las escaleras frente al ascensor, afirma la doctora López-Illescas.

Se ha visto que su utilización, tanto para subir como para bajar, mejora la energía y la capacidad física; fortalece los glúteos, gemelos y cuádriceps; y eleva, en poco tiempo, el ritmo cardíaco y la capacidad pulmonar.

Además, añade esta experta del Consejo Superior de Deportes, aumenta la coordinación, propiocepción y el equilibrio, lo que influye positivamente en la capacidad cerebral.

Para aprovechar estos beneficios y minimizar riesgos como caídas, tropezones, o lesiones por sobrecarga, África pide atención a los siguientes aspectos en el abordaje de las escaleras.

Toma consciencia del ejercicio de subir o bajar la escalera, el tipo, la inclinación y el tamaño de los escalones, así como su propio calzado.

Presta atención visual a los escalones y el recorrido; y mantén la dirección de los hombros, la cintura pélvica y la punta del pie en sentido del desplazamiento.

Una vez entrenada la habilidad de subir y bajar las escaleras, es entonces cuando se puede aumentar la velocidad para que repercuta en una mejor condición física.

Y por ultimo, añade África López-Illescas: utiliza la barandilla, especialmente en las primeras fases de entrenamiento y siempre en personas mayores o personas lesionadas que se encuentren en la fase última de la rehabilitación.


Las escaleras como forma de beneficiar la salud

miércoles, 11 de abril de 2018

Las ronqueras que duran más de una semana se deben consultar con el otorrino

Las ronqueras que duran más de siete días se deben consultar con el otorrinolaringólogo lo antes posible, según indicaron este miércoles expertos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC) con motivo de la celebración el próximo 16 de abril del Día Mundial de la Voz.
 
Con este motivo, la Seorl-CCC ha organizado la jornada ‘Mira tu voz’, que reunirá a profesionales sanitarios, expertos en voz y pacientes para debatir sobre sus cuidados y cómo detectar posibles problemas laríngeos de forma precoz.

La presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Seorl-CCC, la doctora Isabel García López, subrayó que “la voz es la principal herramienta para desarrollar las relaciones personales y sociales, por lo que es imprescindible cuidarla y prestar atención ante cualquier alteración. Sin embargo, una de cada 13 personas sufre trastornos de la voz, pero la mayoría no se tratan adecuadamente”.

Por ello, “es imprescindible estar alerta si son de larga duración y acudir al otorrinolaringólogo, que es el especialista que podrá realizar una correcta evaluación de la laringe a través de la laringoscopia, con la que podrá realizar un diagnóstico precoz de problemas laríngeos”, añadió.

Entre los signos de sospecha que pueden llamar la atención sobre la existencia de alguna patología relacionada con las cuerdas vocales están el carraspeo, la ronquera, la tos persistente o la necesidad de forzar la voz.

“Las personas fumadoras o que trabajan con la voz, como profesores, cantantes o trabajadores de un "call center", deben estar alerta si tienen disfonía de más de siete días pues necesitarán ser revisados por un profesional especializado”, aconsejó esta experta.

Por otro lado, también merecen especial atención los pacientes laringectomizados, a los que se les extirpa la laringe como consecuencia de un cáncer y que pierden la voz y, por tanto, su principal herramienta de comunicación, además de ocasionar otras secuelas, como la pérdida de olfato y gusto, y, a menudo, rechazo social.



Es imprescindible cuidarse la voz para evitar otros problemas

martes, 10 de abril de 2018

Recomiendan no dorar demasiado las tostadas para evitar el cáncer

  • Durante el proceso de cocción de alimentos con alto contenido de almidón aumenta el nivel de acrilamida, compuesto orgánico que podría producir cáncer.
Las tostadas no se deberían dorar demasiado y habría que consumirlas con un color amarillento a fin de reducir la ingesta de un químico que podría causar cáncer, informó este lunes la Agencia británica de Normas Alimentarias (FSA, en inglés).

Los expertos han hecho este lunes esta recomendación, que pide se aplique también a otros alimentos ricos en almidón, como las patatas, puesto que hornearlos, freírlos o cocinarlos en la parrilla a muy alta temperatura, hasta casi quemarlos, aumenta el nivel de acrilamida, compuesto orgánico que podría producir cáncer.

No obstante, la organización británica 'Cancer Research', que investiga esta enfermedad, puntualizó este lunes que no está probado este vínculo entre la acrilamida y las enfermedades oncológicas en los humanos.

Según la FSA -organismo que hace recomendaciones sobre alimentación a la población-, los niveles más altos de este químico se encuentran en alimentos con alto contenido de almidón que han sido cocinados por encima de los 120 grados centígrados, entre ellos patatas fritas, pan, cereales, galletas, tartas o café.

Este compuesto también se puede incrementar en la cocina de casa cuando estos alimentos son horneados o fritos a alta temperatura.

La FSA hizo una particular advertencia en el caso de las tostadas, al considerar que cuanto más oscuro es el tono que adquiera el pan al calentarlo, más elevada es la concentración de acrilamida.

Durante el proceso de cocción, el azúcar, los aminoácidos y el agua presentes en el pan se combinan para formar el color y la acrilamida, así como el sabor y aroma asociado a ese proceso.

La FSA ha resaltado que no está claro cuánta acrilamida puede tolerar el ser humano, por lo que recomienda a la población que, para prevenir, haga algunos cambios a la hora de cocinar los alimentos.

Añade que estudios en los animales han mostrado que este químico es tóxico y produce tumores, por lo que los expertos asumen que lo mismo puede ocurrir en los humanos, si bien no hay pruebas contundentes sobre esta posibilidad. 


Las tostadas, mejor cuanto menos carbonizadas

lunes, 9 de abril de 2018

Expertos advierten de que pipas de agua son tan nocivas como fumar cigarros

Madrid, 9 abr (EFE).- La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha advertido de que fumar en pipas de agua es tan nocivo como los cigarrillos, con lo que considera que deben estar sujetas a una regulación similar a los productos del tabaco.

Según el neumólogo del Hospital Clínico de Valencia y miembro de la Separ, Jaime Signes-Costa, una sesión típica con este método de fumar equivale a inhalar 200 veces el humo de un cigarro, que, además contiene los mismos niveles altos de monóxido de carbono, metales pesados y cancerígenos.

Así, son un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer o de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El experto, tal y como indica la Separ en un comunicado, ha alertado de que se ha constatado que otras fuentes de calor, como la madera o el carbón, contienen sus propios tóxicos, que compartir su boquilla conlleva el riesgo de contraer infecciones y que no están provistas de ningún sistema que las haga más seguras.

Para Signes-Costa, las pipas de agua "deben estar sujetas a una regulación similar a otros productos del tabaco y se deben incluir avisos sobre la salud, erradicar los mensajes de cero alquitrán y otros mensajes relacionados con natural o ecológico".

A su juicio, también se deberían establecer programas "de prevención y estrategias de cesación, prohibición de usarlas en lugares públicos y hacer más educación para sanitarios".

La Separ recuerda que las pipas de agua, también llamadas cachimbas entre otras denominaciones, son un método tradicional para fumar tabaco y están ligadas a las culturas orientales y del este del Mediterráneo.

Para fumar en ellas, es necesario un tabaco especial, llamado "shisha" o melaza, que además puede aderezarse con aditivos de manzana, miel, menta, cereza o capuchino, que endulzan o dan sabor, abunda la Separ, que pone de manifiesto que se ha convertido en el método de uso de tabaco "más prevalente" entre los adolescentes del este del Mediterráneo y el segundo en Estados Unidos.

La Separ subraya que en el último Eurobarómetro sobre tres actitudes de los europeos frente al tabaco y los cigarrillos electrónicos, de 2017, al menos uno de cada tres europeos de entre 15 y 24 años afirmaba haber probado fumar en pipa de agua alguna vez.

El 13 % de los europeos se declaraba fumador en cachimba, mientras la cifra es de un 2 % en el caso de España.

Por todo ello, la Separ sostiene que el uso de las pipas de agua "no es inocuo, ni menos nocivo que fumar cigarrillos convencionales" y que en los últimos años han proliferado estudios y revisiones sobre la evidencia médica más actual disponible "en importantes revistas científicas que así lo demuestran". EFE


El fumar es nocivo sea cual sea el medio que se use

miércoles, 4 de abril de 2018

Salud emplea por primera vez en La Rioja una técnica que evita la cirugía abierta en tumores de boca y faringe

  • El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Pedro de Logroño ha llevado a cabo la primera intervención mínimamente invasiva de un tumor en la cavidad oral, concretamente en la amígdala, y cuyo abordaje hasta la fecha era mediante cirugía abierta. La consejera de Salud, María Martín, se ha reunido este miércoles con el equipo de facultativos y enfermeras que realizó la operación. El equipo médico explica a la consejera la intervención 

 El procedimiento, denominado cirugía transoral endoscópica mediante la utilización de ultrasonidos (TOUSS), consiste en la introducción a través de la boca del paciente de un video-endoscopio, para visualizar la lesión, y de un bisturí de ultrasonidos para extirparla. 

Se trata de una cirugía de mínimo abordaje, que permite a los cirujanos extirpar tumores benignos y malignos de la cavidad oral, accediendo a áreas pequeñas, y a menudo difíciles de alcanzar, de la boca y la faringe, lo que resulta una cirugía sin cicatriz en la cabeza o en el cuello. 

Martín ha animado a los profesionales a seguir incorporando al Sistema Público de Salud de La Rioja "técnicas y procedimientos cada vez menos agresivos por el gran beneficio que reporta al paciente, ya que se reducen los riesgos de la cirugía convencional, además de suponer una disminución de los tiempos de recuperación". 

Por su parte, la jefa de sección de Otorrinolaringología, Inmaculada Martínez-Torre, ha asegurado que, al tratarse de cirugía endoscópica, "esta técnica no deja cicatrices externas y evita la morbilidad de las incisiones, reduciendo de manera significativa el sangrado por el empleo del bisturí de ultrasonidos". 

Además, ha detallado que "se logra eliminar exclusivamente el tejido enfermo sin dañar el tejido sano". Para el paciente, el mayor beneficio es pasar un postoperatorio "con mínimas secuelas quirúrgicas", ha explicado. 

Martínez-Torre ha recalcado que "esta cirugía emplea un fibroscopio flexible que permite visualizar cualquier lesión, proporcionando a los facultativos una posición directa de las lesiones tumorales con lo que aumenta la precisión de la cirugía". 

Se estima que inicialmente una veintena de pacientes de La Rioja podrá beneficiarse cada año de esta nueva cirugía mínimamente invasiva. Su indicación depende de la localización del tumor, aunque se prevé que sea una terapia que amplíe indicaciones a otras localizaciones no sólo de la cavidad oral. 

TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. 

Los tumores de cabeza y cuello representan un 4,2 % de todos los tumores. Existen algunas variaciones en cuanto a su frecuencia en distintas áreas geográficas, pero en Europa la localización más frecuente es la laringe, seguido de la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe, si bien esta frecuencia está cambiando aumentando el cáncer de cavidad oral y orofaringe y disminuyendo el cáncer de laringe

Según el área de epidemiología ambiental y cáncer del Instituto Carlos III, se estima una tasa de incidencia global anual en España de aproximadamente 40 casos nuevos en hombres y aproximadamente 6 casos nuevos en mujeres por cada 100.000 habitantes, lo que implicaría la aparición de aproximadamente 120 casos nuevos de cáncer de cabeza y cuello al año en La Rioja. 

El tratamiento de los tumores de cabeza y cuello precisa habitualmente la utilización de una o la combinación de complejas cirugías, la administración de radioterapia externa o braquiterapia y la utilización de agentes quimioterápicos.


Hospital San Pedro de Logroño

martes, 3 de abril de 2018

Huesos fuertes: lo que de verdad necesitas (y es mucho más que calcio)

Veinticinco mil. Es el número de fracturas que provoca la osteoporosis en España cada año. Una enfermedad silenciosa que se estima que afecta a una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años. Mujeres que, en muchos casos, toman religiosamente un suplemento de calcio o de vitamina D con la confianza de estar haciendo lo mejor para sus huesos. ¿Pero es esta realmente la mejor estrategia preventiva? Un estudio publicado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA) lo cuestiona. Este metaanálisis de 33 ensayos distintos, en los que han participado 50.000 personas mayores de 50 años, no ha podido comprobar que dichos suplementos sirvan para reducir el riesgo de sufrir esas fracturas. Un resultado no tan inesperado (en 2015 una revisión de estudios publicada por el 'British Journal' ya apuntaba a lo mismo), pero que, sin duda, rompe los moldes y remueve las aguas. Tanto que la propia Sociedad Americana de Patología Metabólica Ósea ha publicado un documento para matizar sus resultados. En primer lugar, advierten de que en el metaanálisis publicado en JAMA solo se ha tenido en cuenta el uso de suplementos de calcio y vitamina D en gente sana. Entre las filas de los 50.000 participantes no había pacientes con osteoporosis ni personas con riesgo de padecerla y eso marca una gran diferencia.

“Es un buen estudio, está muy bien hecho, pero su recomendación habla a la población general. A la gente que está enferma no le podemos decir 'no tomes suplementos de calcio porque no hacen nada', simplemente porque no es así. Hay que ser cuidadoso con los mensajes”, asegura la Dra. Núria Guañabens Gay, consultora sénior del Servicio de Reumatología del Hospital Clinic de Barcelona y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología.

Las fuentes de calcio van mucho más allá de los lácteos: legumbres, crucíferas, frutos secos, sardinas...
Los suplementos sí sirven para algo, pero en casos muy concretos. Por ejemplo, han demostrado eficacia en la prevención de fracturas en población senil, que vive en residencias y sufren un déficit de ingesta de calcio o niveles bajos de vitamina D. “También hay gente que cuando llega a la consulta y valoramos cuánto calcio ingieren, es un porcentaje ínfimo, y como sabemos que es muy difícil que cambien sus hábitos alimentarios, recurrimos a un suplemento. Y otro caso ineludible son aquellas personas que están bajo tratamiento por osteoporosis. A esos pacientes es frecuente que se les dé suplementos de calcio porque los estudios que se hicieron para probar su medicación así lo contemplan; es decir, el fabricante ya indica que el medicamento debe estar asociado a la ingesta de 500 o 1.000 mg de calcio para funcionar”, puntualiza la Dra. Núria Guañabens.

¿Y qué debemos hacer el resto de la población? Pues el resto de nosotros debemos dejar de buscar la vía rápida de las pastillas y empezar a tomar conciencia de qué es bueno y qué no lo es, y así evitar ser candidatos de una esas 25.000 fracturas anuales. Y para lograrlo no debemos ampliar nuestras miras más allá del calcio. “Nos solemos centrar en eso, pero una buena salud ósea es algo más que ingerir lácteos a diario -explica la dietista-nutricionista Lucía Martínez y bloguera en 'Cuerpo Mente'-. Nos olvidamos de que es igual de importante que el estatus de vitamina D sea bueno, que hay que hacer ejercicio físico, que la ingesta de vitamina K y magnesio tiene que ser la adecuada… Todos esos factores son igual de importantes, no debemos estar solo fijándonos en la ingesta concreta de calcio”. Repasamos con ambas expertas lo que sí y lo que no debes hacer para mantener tus huesos sanos.

Lo que tus huesos sí necesitan
  •     Toma calcio

El calcio es el principal componente mineral de nuestros huesos y si no hay ningún riesgo diagnosticado, hay que conseguirlo a través de la dieta. Y aquí los fabricantes de productos lácteos han hecho un gran trabajo, porque es imposible que pensemos en este mineral y no lo asociemos a sus productos en todas sus formas, texturas y sabores. ¿Pero cuánto deberíamos ingerir a diario para proveer a nuestros huesos del que necesitan? “Las necesidades son muy variables. Para un adulto se recomiendan desde los 700 mg/día en Reino Unido a los 1.000-1.200 de Estados Unidos. Es decir, hay hasta un 30% de diferencia entre ambos y eso no tiene sentido”, describe Lucía Martínez. Este vaivén de cifras se debe a múltiples factores. Uno de ellos es, por supuesto, cultural (no se come lo mismo en un país que en otro). Otro que no hay que perder de vista es que tomar calcio y que este esté disponible para nuestro organismo no es lo mismo. Otro más, que cuando comemos poco calcio, el que comemos necesita de suficiente vitamina D para llegar a buen puerto… y el déficit de vitamina D es crónico en nuestra sociedad. Otro es que cada etapa de la vida parece que tiene sus propias necesidades de este mineral… Y así se podría seguir hasta el infinito.

En principio, un adulto sano (y español) debería ingerir 1.000 mg/día de calcio, del que solo es capaz de absorber 300 mg. ¿Llegamos hasta esa cifra? Pues la realidad es que en esto los datos tampoco se ponen de acuerdo. Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (ENIDE), la ingesta de calcio de la población española es de 900 mg/día en adultos. Pero el estudio científico ANIBES comprobó que la mayoría de nosotros toma unos 798 mg/día (862 mg/día los más aplicados). ¿Qué podemos hacer para aumentar nuestra ingesta y llegar a esas cifras, para muchos inalcanzables? Echar mano de una buena despensa es la solución. Y ampliar nuestras miras. Mientras que los lácteos son los favoritos de los españoles a la hora de tener unos huesos fuertes, muchos deben aprender que no solo en ellos se esconde este mineral. Leches vegetales como la de soja, si están enriquecidas, poseen la misma fracción absorbible de calcio que la leche de vaca y con la misma cantidad de producto (100 g). De entre las legumbres, las alubias blancas proporcionan 17 mg de calcio dispuesto para ser usado en tan solo 100 g. Las crucíferas como el brócoli (25,8 mg) y la coliflor (18,7 mg) también pueden ser una buena fuente de calcio. Y la lista aumenta si incluimos verduras como las coles, frutos secos como las almendras, semillas como las de sésamo e, incluso, productos como las latas de sardinillas y anchoas. Así que, en resumen, sí, nuestros huesos necesitan que comamos calcio y que no nos guste la leche no es excusa para no dárselo.
  •     Incluye magnesio en tu dieta

Quizá no lo sepas, pero en tus huesos no solo hay calcio, también hay magnesio. Una dieta equilibrada debería proporcionarnos 300 mg de este mineral a diario, de los que el organismo apenas absorbe el 30%. Existen varios factores que pueden modificar esa absorción, como por ejemplo beber alcohol, sufrir una enfermedad hepática, ingerir alimentos que contengan mucha agua o llevar una dieta rica en proteínas.

España es un país con mucha luz, pero el déficit de vitamina D (que se sintetiza al exponer la piel al sol) es un hecho
Según el estudio ANIBES, la población española realiza a diario una ingesta por debajo de la requerida: 222 mg/día. ¿Es imprescindible llegar a esos 300 mg para mantener nuestros huesos intactos? De momento, los estudios no son muy claros al respecto. “Así como del calcio hay un montón de trabajos, el problema es que con otros minerales como el magnesio hay muchos menos y de resultados contradictorios. No está nada claro, por ejemplo, que tomar suplementos de magnesio reduzca el riesgo de fracturas. Incluso existe un estudio, realizado con mujeres, en el que se puedo ver que, efectivamente, las que tenían menor ingesta de magnesio poseían menor cantidad de hueso, pero, paradójicamente, eso no supuso un aumento del número de fracturas”, explica la Dra. Guañabens. Lo que sí parecen apuntar los estudios es que los déficit nutricionales no son buenos y que, ante los escasos resultados que se consiguen con los suplementos, hay que echar mano de lo que encontramos en el supermercado. Según la Universidad de Harvard (EE.UU.) el bulgur es el cereal que más magnesio contiene, seguido de la cebada. Completan el ranking de los campeones del magnesio las espinacas cocidas, las pipas de calabaza, la harina de maíz, los frijoles, la remolacha verde, el halibut, las almendras tostadas y el arroz integral.
  •     Chequea tu vitamina D

Puede que seamos un país de sol y playa, pero nuestro déficit de vitamina D (que se sintetiza al exponer la piel al sol) es un hecho. La ingesta de vitamina D en la población ANIBES se encuentra muy por debajo de las recomendaciones a nivel nacional y europeo y eso que mejoraban los resultados del estudio ANIBE. “Necesitamos tomar el sol 10 minutos al día, hacernos analíticas para chequear los niveles de vitamina D por si necesitáramos un suplemento y llevar una dieta saludable, que incluya alimentos que nos la aporten”, advierte Lucía. El grupo de pescados y mariscos fue la principal fuente de vitamina D, seguido por el de los huevos, el de la leche y los productos lácteos, y el de los cereales y derivados. Con estos cuatro grupos de alimentos ya se suman más del 85% de la ingesta diaria reportada de esta vitamina.
  •     Descubre la vitamina K

Más estudiada que el magnesio existen dos tipos que son las más interesantes para la salud ósea, la vitamina K 1 y la vitamina K2. La vitamina K, en principio, participa en la coagulación y su déficit se ha asociado con el riesgo cardiovascular. ¿Por qué se ha implicado también al hueso? Pues porque en nuestro esqueleto hay una proteína (la osteocalcina) que necesita vitamina K para acoplarse como es debido al tejido óseo. Cuando una enfermedad (por ejemplo,hepática) provoca un déficit de vitamina K, esta proteína no se ajusta bien dentro del hueso y eso se ha comprobado que aumenta el riesgo de sufrir fractura de fémur. ¿Se debería entonces recomendar tomar algún suplemento de vitamina K? Pues más bien, lo que se recomienda es una adecuada ingesta de hortalizas, coliflor, kiwis, aguacates… “No hay suficiente información para recomendar suplementos de vitamina K para prevenir fracturas en osteoporosis”, concluye la Dra. Guañadens.
  •     Haz ejercicio a diario

El hueso, para estar sano, necesita que hagas ejercicios de carga (sí, caminar sirve) y todos aquellos ejercicios de fuerza que se realizan con máquinas y sirven para la potenciación de extensores. “El ejercicio es buenísimo para el hueso y en gente mayor, a la que no le puedes pedir según qué cosas, pues más, porque simplemente caminando todos los días conservan más masa muscular. Otros ejercicios como el tai chi han demostrado que no solo refuerzan mucho la musculatura de la espalda, sino que ayudan a ejercitar el equilibrio, lo que conlleva que se caigan menos”, explica la Dra. Guañadens.


Lo que tus huesos no necesitan
  •     Que bebas alcohol

Consumir tres unidades de alcohol al día es un factor de riesgo para desarrollar fracturas. ¿Y cuánto es una unidad de alcohol? Una unidad de alcohol equivale a 200 ml de cerveza, a 100 ml de vino o a 25 ml de un licor. Si consumes de forma habitual tres cervezas diarias, tres copas de vino o tres chupitos…, a la larga puedes tener problemas en los huesos.

El tabaquismo influye en la predisposición a sufrir osteoporosis y a padecer fracturas por culpa de ella

"Esto es lo que se dice a población general. Capítulo aparte merecen las personas que hacen un consumo excesivo de alcohol. En ellos se ha visto que tienen más fracturas por dos motivos: el primero es porque se caen más y el segundo, porque sufren más osteoporosis porque ese consumo altera de forma importante todo el sistema hormonal y las células que sintetizan el tejido óseo tienen menos actividad porque el alcohol las afecta directamente. Lo bueno es que si dejan de beber, mejoran el hueso”, explica la Dra. Guañabens.
  •     Que abuses de la sal

“En general, consumimos más sal de la recomendada, no tanto por la que añadimos nosotros mismos, sino por la que tomamos al consumir productos ultraprocesados que suelen ser bastante ricos en sal. De ahí que para tener una buena salud ósea se recomiende una dieta sana equilibrada. Se entiende que en este tipo de dieta se consumen menos de estos productos y así se reduce el consumo de sal al tiempo que se incrementa la ingesta de nutrientes”, explica Lucía Martínez. El problema de la sal y el hueso es que si hay demasiada sal en el organismo, esta 'arrastra' el calcio a la orina. “Por eso, si una persona excreta mucho calcio por la orina o sufre cólicos nefríticos por este problema, la primera medida que se le pide es que tome poca sal. Si das mucha sal, lo que puede haber es un aumento de la calciuria y esto puede contribuir a que tengas una pérdida de este mineral”, explica la Dra. del Clinic.
  •     Que fumes

Existen múltiples estudios que apuntan a que el tabaquismo influye en nuestra predisposición a sufrir osteoporosis y a padecer fracturas por culpa de esta enfermedad. El tabaco y sus componentes atacan a los huesos desde muchos frentes. Por ejemplo, interfieren con las hormonas que el hueso necesita para permanecer fuerte. Al mismo tiempo, los fumadores no solo tienen más papeletas para sufrir una fractura (concretamente el doble), sino que cuando esta se produce, sanan peor. Se recuperan peor de las fracturas que sufren.


Unos buenos hábitos ayudarán a tener unos huesos fuertes en la vejez