Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

lunes, 14 de septiembre de 2020

Vuelven las clases presenciales a ABL

A partir del próximo lunes día 21 de septiembre, se reprenderán las clases presenciales de Habla Esofágica en el local social de ABL en grupos reducidos y estancos. Se está avisando a los socios de los días y horarios que les corresponderá, para evitar cualquier tipo de contagio guardando todas las medidas sanitarias posibles.

Gracias por la comprensión y rogamos disculpen las molestias.

Asociación Barcelonesa de Laringectomizados 


martes, 1 de septiembre de 2020

¡Ya estamos de vuelta!

Vuelve septiembre y en la Asociación Barcelonesa de Laringectomizados ya hemos vuelto de nuestras bien merecidas vacaciones. Durante estos días hemos aprovechado para recargar fuerzas para empezar una nueva temporada luchando, como hemos hecho desde 1969, por la inclusión social de las personas laringectomizadas y para defender sus derechos ante una sociedad que demasiadas veces los ignora y discrimina. Una tarea aún más importante en estos tiempos de Covid y de pandemia.

Es por ello que, desde nuestras redes sociales, volvemos a informar a partir de hoy de las últimas novedades dentro de la inacabable lucha contra el cáncer de laringe y en pro de los y las laringectomizadas. Asimismo, desde nuestro local social, tan pronto como la adecuación del mismo a las condiciones sanitarias actuales nos lo permitan (ya os mantendremos puntualmente informados), seguiremos desarrollando los cursillos de voz erigmofónica y resto de actividades que habitualmente llevamos a cabo en él.

¡Bienvenidos a la nueva temporada! Recordad el uso de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia social y... ¡adelante!

Asociación Barcelonesa de Laringectomizados




martes, 30 de junio de 2020

Supervivientes del cáncer, una lección de fortaleza

  • Muchos pacientes tienen unas necesidades puntuales: de salud, psicológicas, sociales, laborales, económicas y legales causados directamente por la enfermedad o por los tratamientos recibidos
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) enaltece la figura de miles de personas que combatieron la enfermedad y hoy se erigen como ejemplo de valentía, esperanza y fortaleza para los pacientes oncológicos que actualmente luchan contra esta enfermedad.

De acuerdo con el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), un superviviente es aquella persona que ha tenido una patología oncológica y ahora está libre de enfermedad. 

En ese camino de sanación y de regreso a sus actividades regulares, el paciente debe atender también unas necesidades específicas como secuelas de su afección, ya que el proceso no se acaba solo cuando termina el cáncer. 

Muchos pacientes tienen unas necesidades puntuales: de salud, psicológicas, sociales, laborales, económicas y legales causados directamente por la enfermedad o por los tratamientos recibidos.

Antes durante y después de la enfermedad

El Gepac indica que existen miedos pasados, presentes y futuros y que estos también son necesarios identificar y atender. Ejemplo de ello es el miedo al diagnóstico, a que el tratamiento no funcione, a las malas noticias, a la recaída, sobre todo en tiempos de pandemia

Durante el tratamiento es común sentir temor y rechazo ante los efectos secundarios y a no saber cómo manejarlos. Dolor, cambios en la apariencia, peligros de contraer infecciones y hasta pérdida del empleo.

Finalmente, persiste el temor de una recaída o a la aparición de otra afección. Por lo que es común la inestabilidad emocional ante cualquier síntoma que recuerde al cáncer y a los propios chequeos médicos posteriores.

Lecciones de vida a través de cuatro supervivientes

Ana Agüero: Educadora venezolana superviviente de cáncer que fue atendida a través del Programa Integral al Paciente Oncológico (AIPO) de la SAV. “Dicen que uno es lo que supera. Superar el cáncer de mama ha sido para mí una inyección de vida. Descubrir lo valiente, lo fuerte y lo vulnerable que puedo ser ante una situación. Además, descubrir cuántas oportunidades puedo tener a lo largo de la vida. Gracias a todas esas maravillosas personas e instituciones que me han acompañado". 

Sonsiréth Rodríguez: “Soy Trofeo Viviente. Fui mastectomizada en 2019 y sigo mi tratamiento hormonal por cinco años, pero no recibí quimioterapia ni radioterapia porque mis ganglios aparecieron sanos. A pesar de que la experiencia es bien dura y bien difícil, sí se puede. Se puede tener fe y esperanza. Gracias a las personas que conocemos en los hospitales, en la SAV y en la Fundación Trofeo Viviente, uno se siente motivado a continuar. Son personas que padecieron cáncer y que están en recuperación. Espero que este mensaje llegue a su corazón y no decaigan, sean valientes que Dios está con nosotros”.

Andreína Gil: “Quiero decirles que sí se puede. Con mucho amor, con mucha fe y sobre todo con prevención. Tócate, visita a tu mastólogo".

Lisbeth Delgado: “Ser sobreviviente del cáncer es volver a nacer, pero con plena consciencia del valor verdadero que tiene la vida”. 



Fuente: Supervivientes del cáncer, una lección de fortaleza. Nota de Prensa (El Universal, 5/6/2020). Recuperado el 30/06/2020 de https://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/72605/supervivientes-del-



Ser sobreviviente del cáncer es volver a nacer


martes, 9 de junio de 2020

AVISO- cese provisional actividades por Covid-19 hasta septiembre


Debido a la continuidad del peligro de contagio por el Covid-19, esta Asociación, y con el fin de seguir protegiendo la salud de nuestros socios, familiares y colaboradores, continua su cierre provisional de toda actividad hasta primeros de Setiembre

Rogamos disculpéis las posibles molestias. 



La Junta Directiva de 
Asociación Barcelonesa de Laringectomizados





martes, 2 de junio de 2020

Feliz aniversario

Si, feliz aniversario, pues nuestra asociación de Barcelona cumple 51 años este 2 de Junio.

Son muchos años ya, pero esperamos seguir muchos más, continuando esta gran labor que iniciaron los fundadores de la misma, con la dedicación de nuestros monitores, miembros de la junta, colaboradores, socios y familiares.

Aún con las difíciles circunstancias actuales, de esta dichosa pandemia, que nos impide reanudar nuestra actividad, somos optimistas y entre todos seguiremos adelante.

Cuidaros mucho para, en poder volver a reencontramos, todos gocemos de plena salud y fuerza.

Hasta pronto, un fuerte abrazo.


Jaime Sort Casares, Presidente de A.B.L.



¡Felicidades a todas las personas que lo han hecho posible!

lunes, 27 de abril de 2020

Consejos para las personas mayores en confinamiento (Ajuntament de Barcelona)

  • Desconectar 

    • Reduzca el número de veces que ve, lee o escucha noticias que pueden generarle angustia. 
    • Practique técnicas de relajación diariamente: respiraciones profundas, escuchar música o hacer actividades o movimientos que le hagan sentir bien. 
    • Hablar cada día con personas de confianza
    • Hable por teléfono o por WhatsApp o haga videollamadas todos los días con sus personas queridas o de confianza sobre sus preocupaciones, sobre las actividades que hace y sobre cómo se siente. 
    • Tenga a mano una lista con los teléfonos del CAP, de familiares, del taxi... 
    • Pida que le compren las cosas que necesite (comida, medicación, etcétera) y que se las traigan a casa y las dejen en el rellano. 

  •  Cuidarse y disfrutar 

    • Céntrese en el día a día, viva el momento, busque las cosas positivas, piense que todo esto pasará. 
    • Dúchese diariamente, vístase y arréglese. 
    • Haga actividades que le gusten: leer, coser, hacer pasatiempos, cocinar, escuchar música, bailar, escribir, pintar, ver películas... 
    • Si tiene terraza o balcón, salga algunos ratos. 
    • Abra las ventanas varias veces al día para que le lleguen directamente el aire y el sol (es necesario para producir vitamina D). 
    • Duerma entre ocho y nueve horas. 
    • Tome la medicación habitual y haga en casa los mismos controles que realiza normalmente.

  •  Comer sano

    • Prepare comidas saludables, con hortalizas, frutas frescas y de temporada, legumbres y alimentos integrales.
    • Tenga mucho cuidado con la higiene de manos, alimentos y superficies de la cocina.
    • Limpie las frutas y verduras añadiendo al agua unas gotas de lejía según las recomendaciones habituales.
    • Cocine bien la carne.
    • Beba agua a menudo.
    • También infusiones, caldos o zumos de verduras.
    • Es mejor no beber alcohol.
    • No fume.
    • Planifique las comidas y haga una lista de la compra semanal para la persona que le da apoyo para hacer la compra.

  •  Moverse

    • Ande por el pasillo y las habitaciones varias veces al día.
    • Levántese de la silla cada hora y muévase un par de minutos.
    • Haga estiramientos o ejercicios flexionando los tobillos y las rodillas.
    • Haga una tabla de ejercicios físicos diarios sencillos.

  •  Pedir ayuda

    • Si siente angustia o estrés, pida ayuda (a la familia, a las amistades o a su centro de salud de referencia).



 
Consejos del Aj. Barcelona para llevar un mejor confinamiento

martes, 31 de marzo de 2020

¿Por qué quedarse confinado es clave para parar el coronavirus?

Quedarse en casa confinado es clave para detener el coronavirus por varias razones:

  • Puedes estar infectado, y no saberlo:
    • En algunos casos, el coronavirus no produce síntomas. De hecho, la transmisión de la infección se puede dar 1-2 días antes de los síntomas, durante todo el período sintomático y hasta 5-6 días después.
    • Desde que se contrae hasta que hay síntomas pasan 4-7 días en la gran mayoría de casos, pero pueden llegar a pasar hasta 2 semanas.

  • El virus puede sobrevivir fuera del cuerpo humano. Los estudios demuestran que el coronavirus SARS-CoV-2 puede sobrevivir hasta un máximo de 3 horas al aire, 4 horas sobre superficies de cobre, hasta un día en el cartón o hasta 3 días sobre plástico o acero inoxidable. El riesgo de transmisión baja, sin embargo, rápidamente con el paso del tiempo. Hay que limpiar bien las superficies y lavarse siempre las manos.

  • Si sales pones en riesgo tanto las personas con las que convives como las personas con las que estás en contacto. Cada vez que sales a la calle te expones a contraer el virus y, por tanto, incrementas las posibilidades de contagio de la familia y / o compañeros de piso y, en general, de todas las personas con las que puedes tener un contacto puntual, y pones en riesgo su salud.

  • En algún momento puedes bajar la guardia. Te puede pasar a ti o a las personas con las que tienes contacto si salid. Por mucho que conozcas las medidas de prevención, te puedes despistar y ponerte en riesgo. Tocarse la cara antes de lavarse las manos, no lavarse las manos al llegar a casa o no respetar la distancia de seguridad con otras personas son olvidos que pueden acabar pasando factura.

  • Sin saberlo, podrías ser la fuente de infección de otras personas. Si estás infectado y no lo sabes, puedes transmitir el virus a otras personas. Por lo tanto, mejor tener el mínimo contacto cercano posible con otra gente y que sea siempre de corta duración. También puedes poner en riesgo otras personas si no te tapas la boca con la parte interna del codo al toser o estornudar o si tocas objetos o superficies sin haberte lavado las manos.

  • Aún no se sabe con certeza si las personas pueden transmitir el virus una vez curadas ni se conoce bien el riesgo de reinfección. Algunos estudios indican que las personas infectadas pueden seguir excretando el virus durante más de un mes, pero aún se desconoce su viabilidad.

  • Entre todos hemos de evitar la saturación del sistema sanitario. Si todos hacemos un buen confinamiento estricto podremos colaborar a interrumpir la transmisión y reducir las personas contagiadas. El objetivo es que el número de personas infectadas sea el menor posible para no saturar el sistema sanitario y que las personas infectadas puedan recibir la mejor atención. La saturación de los recursos sanitarios favorece la expansión del virus y la letalidad asociada, a la vez que pone en riesgo la salud del resto de la población, especialmente de las personas mayores y las personas con otras enfermedades.



El confinamiento rebaja las posibilidades de contagio