Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

jueves, 31 de mayo de 2018

Ocho maneras de morir o matar fumando

  • Millones de personas siguen fumando en el mundo a pesar de estar comprobado que sólo sirve para perder dinero y lo más importante, intoxicar el cuerpo, perjudicar la salud y la de los que nos rodean. ¿Beneficios? Ninguno.
Millones de personas siguen fumando en el mundo a pesar de que está más que comprobada su alta influencia en la aparición o agravamiento de enfermedades graves, tales como el cáncer, o la EPOC, por ejemplo. Si nos paramos a pensar sobre cuáles son los beneficios de fumar realmente no nos viene ninguno a la cabeza. Gastamos dinero y lo más importante, intoxicamos nuestro cuerpo, perjudicamos a nuestra salud, y la de los que nos rodean.

Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el tabaco causa la muerte de más de 650.000 personas cada año en la Unión Europea, y de 50.000 en España, de los que 3.000 son fumadores pasivos. Además, 1 de cada 6 consumidores de tabaco fallece entre los 35 y los 69 años. Asimismo, destaca que cada año más de 20.000 fallecidos se deben al cáncer de pulmón, sin olvidar que fumar cigarrillos causa por lo menos el 30% de todas las muertes por cáncer.

Por ello, el director de la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología, el doctor Esteve Fernández, recuerda que fumar representa una enfermedad crónica, es una adicción, como lo puede ser el alcoholismo y los beneficios de esta práctica sólo son nocivos para nuestra salud.

Así, el también director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco enumera las razones más importantes para dejar de fumar, y que a su juicio explicarían por qué el tabaco es tan nocivo para nuestra salud:

1. Efectos nocivos para la salud

El tabaco tiene diferentes efectos malignos para nuestra salud. El cáncer de pulmón es el más famoso. Pero el tabaco produce diferentes tipos de cánceres importantes y está relacionado también con el cáncer de laringe, de faringe, de esófago, de estómago, de páncreas, de vesícula urinaria, de vesícula biliar, de vías biliares, así como algunos tipos de leucemias, entre otras muchas enfermedades.

2. Se intoxica al cuerpo

"Realmente los tóxicos del tabaco afectan a todo el organismo a pesar de que se piense que la diana principal es el aparato respiratorio. Se intoxica al cuerpo con sustancias que previsiblemente le van a hacer enfermar, y seguramente que gravemente. Cada cigarro en una calada puede aportar 70 sustancias cancerígenas", argumenta

3. Enfermedades cardiovasculares

Otro gran grupo de enfermedades que obligan a dejar de fumar son las enfermedades cardiovasculares, tanto el infarto de miocardio como la enfermedad coronaria, los accidentes vasculares cerebrales, que incluyen hemorragias e infartos cerebrales, así como la enfermedad vascular periférica, y también la aneurisma de aorta. "Es decir, todas las enfermedades cardiovasculares que representan la gran causa de mortalidad en españoles. Aquí el tabaco es el gran factor de riesgo", sentencia Esteve.

4.Enfermedades respiratorias

El tabaquismo favorece igualmente la aparición de las enfermedades respiratorias, destacando la EPOC, una enfermedad que acaba matando y lentamente. "Con la EPOC si no se deja de fumar acaba con los pacientes de forma progresiva y crónica", advierte.

5. Fumadores pasivos

Por los fumadores pasivos. "El tabaquismo pasivo mata decenas de miles de adultos no fumadores en la UE de forma anual. No sólo hay que dejar de fumar por uno mismo. También hay que hacerlo por la salud de los demás. El fumador perjudica a las personas que tiene cerca de él cuando fuma. Es algo que se conoce desde hace 20 años y por eso se han motivado los cambios legislativos recientes. Un no fumador expuesto al humo de tabaco tiene un riesgo relativo de cáncer de pulmón un 20% más grande que un no fumador que no conviva, y en caso de infarto de miocardio un 25% más de riesgo de padecerlo", indica el especialista.

6. La salud de los niños

Por la salud de los niños, que son especialmente vulnerables a los efectos del tabaco. Estos se ven expuestos al humo del tabaco de padres o familiares o amigos que pasan tiempo con ellos y por ello tienen más riesgo de infecciones respiratorias, de asmas, o de otitis media. En el caso de los recién nacidos y de los lactantes, Esteve advierte de que la maduración pulmonar es más lenta, y además en madres fumadoras el riesgo de muerte súbita del lactante es mayor, y los hijos de madres fumadoras tienen mayor bajo peso al nacer. Según la OMS, alrededor de 250 millones de los niños que están vivos en el mundo hoy morirán por causa del tabaco.

7.Pérdida de libertad

La pérdida de libertad que origina el tabaco: "Si lo piensas fríamente, lo normal no es que metamos una planta en un papel que se haga quemar e inhalemos el humo que se desprende. El tabaco como uso recreacional en el fondo es una trampa porque se accede a una sustancia que es adictiva y sobre la cual la voluntad que se tiene de consumirla se tiende al segundo término. Un motivo para no fumar es la pérdida de libertad que origina el propio tabaquismo. Una vez que lo pruebas y te enganchas la decisión de seguir o no fumando depende de la adicción. Es la gran baza de la industria del tabaco, vender una sustancia que la gente tiene necesidad de ella".

8. No hacerle el juego a la industria tabacalera

Precisamente, otro motivo importante para dejar de fumar, a juicio de este colaborador de la OMS es el no hacerle el juego a la industria tabacalera. "En la actualidad sabemos que las plantaciones de tabaco están en países marioneta, con dudosa calidad democrática, que en vez de cultivar cocos o plátanos cultivan tabaco, y han hecho depender toda la economía del país en las plantaciones del tabaco, cuando otras agriculturas serían menos perjudiciales. Lo único que quieren las empresas tabaqueras es aumentar el margen de negocio que es muy grande", concluye Esteve.


El tabaco no proporciona ningún beneficio al cuerpo

miércoles, 30 de mayo de 2018

Uno de cada cuatro españoles fuma: ellos más que ellas

  • El 22,7% de la población fuma a diario, el 2,3% lo hace de forma ocasional y el 26,1% se declara exfumador
Uno de cada cuatro españoles fuma y son más los fumadores hombres (27 %) que las mujeres que consumen tabaco (18 %), según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que indican que la prevalencia del tabaco es inversamente proporcional al nivel de ingresos. Con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial sin Tabaco, la AECC ha hecho público su informe “Tabaquismo y cáncer en España. Situación actual”, cuyo objetivo es reflejar la situación de la prevalencia del consumo de tabaco en la población española.

El 22,7 % de la población fuma a diario, el 2,3 % lo hace de forma ocasional y el 26,1 % se declara exfumador, ha sostenido la asociación, que destaca que cada vez menos gente consume alcohol, menos personas se ven expuestas al humo del tabaco y hay más fumadores que tienen la intención de dejarlo.

De cada diez fumadores, el 58,6 % son hombres y el 41,4 %, mujeres. Cuantos más ingresos, menos prevalencia del tabaco.

La franja de edad en la que más se fuma es la de entre los 25 y los 34 años, en la que el 34,9 % de ellos y el 24,8 % de ellas consume tabaco. Los nuevos fumadores se concentran, sobre todo, entre los 15 y los 24 años.

Por comunidades autónomas, Extremadura y Región de Murcia son las que tienen más fumadores (25,6 %), junto con Andalucía (24,23 %) y Aragón (23,72 %).

El menor consumo se registra en Melilla (15,1 %), Asturias (18,58 %), Galicia (18,86 %), y Cantabria (20,95 %).

Por su parte, la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) eleva hasta el 30 % la población española que es fumadora y denuncia que esa cifra se ha estancado en la última década.

“Suponemos que la percepción de riesgo ha bajado, las medidas ya no son tan eficaces y los controles no siempre son exhaustivos. (…) Pero hay algo que creemos es más importante, ¿está convencida la sociedad y entre ellos la administración sanitaria y los propios profesionales de que estamos delante de una enfermedad?”, enfatiza Socidrogalcohol en un comunicado.

La AECC hace hincapié en el notable descenso de la exposición al humo: en 2009, sólo el 47,5 % de la población no se veía nunca o casi nunca expuesta al tabaco y en 2014 esa cifra subió hasta el 84,4 %.

“El tabaco es uno de los mayores problemas de salud pública al que se ha tenido que enfrentar la humanidad. Mata hasta a la mitad de sus consumidores, más de siete millones de personas cada año, de las cuales seis millones son consumidores directos y alrededor de 890.000 son no fumadores expuestos al humo ajeno”, denuncia la asociación.

En España, el tabaco es causante de 50.000 muertes al año y la AECC recuerda que hay 15 tipos de tumores relacionados con su consumo, especialmente los de pulmón y laringe.  Y desde la Sociedad Española de Reumatología advierten de que el tabaquismo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades reumáticas.

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, la AECC ha actualizado su aplicación Respirapp con un “botón del pánico”, que pretende ayudar a las personas que intentan dejar de fumar en momentos de debilidad: cuando se pulsa, la “app” ofrece consejos rápidos y la posibilidad de contactar con el servicio telefónico de Infocáncer.

Además, pondrá en marcha la campaña “The last casting”, en la que mostrará los efectos reales del tabaco en los ciudadanos.






martes, 29 de mayo de 2018

Primer fármaco capaz de prevenir las metástasis de muchos tipos de cáncer

  • La ‘metarrestina’ evita las metástasis del cáncer de mama, de próstata y de pulmón en modelos animales a los que se han trasplantado tumores humanos
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades oncológicas fueron responsables en 2016 del deceso de 112.939 personas en nuestro país, siendo esta cifra únicamente superada por la atribuida a las enfermedades cardiovasculares –119.778 muertes–. Una elevada mortalidad asociada al cáncer que se explica no tanto por la aparición de un tumor, sino por la capacidad que tienen las células cancerígenas de migrar e invadir otros órganos –el proceso denominado ‘metástasis’–. De hecho, las metástasis son responsables de cerca de un 90% de todas las muertes por cáncer. Pero, ¿no hay nada que se pueda hacer para evitar esta diseminación del cáncer por el organismo? Pues no. A día de hoy no existe ningún medicamento capaz de prevenir las metástasis. Sin embargo, esta situación podría cambiar en un futuro inmediato. Y es que investigadores de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern en Chicago (EE.UU.) han desarrollado un fármaco capaz de frenar, y mucho, la expansión de las células cancerígenas. ¿Su nombre? ‘Metarrestina’.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Science Translational Medicine», muestra cómo la metarrestina es capaz de reducir de forma muy significativa las metástasis derivadas del cáncer de mama, de páncreas y de próstata. O así sucede, cuando menos, en modelos animales –ratones– a los que se les han trasplantado tumores humanos. Tal es así que el fármaco ya ha sido presentado a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para que autorice la puesta en marcha de un ensayo clínico para evaluar su eficacia en pacientes humanos.

Como explica Sui Huang, directora de la investigación, «la metarrestina es como una ‘bomba sucia’ contra el cáncer. Un fármaco que podría mejorar el pronóstico de los pacientes con tumores sólidos que presentan una elevada probabilidad de expandirse a otros órganos».

Monstruos con múltiples cabezas


El trabajo de investigación de Sui Huang se inició hace dos década y media, cuando a la edad de 12 años perdió a su madre por culpa de un cáncer de ovario y se comprometió a consagrar su vida a evitar que otros niños tuvieran que sufrir una pérdida tan dolorosa. Una labor que, entre otros frutos, permitió la identificación a finales de los 90 del ‘compartimento perinucleolar’ (PNC) como marcador de la capacidad que tienen las células cancerígenas de convertirse en metastásicas. O como alude la propia investigadora, «en monstruos con múltiples cabezas».

En palabras de Sui Huang, «el cáncer metastásico es una bestia que es completamente diferente, o casi, a las células normales. Y actuar sobre un única ‘cabeza’ no es suficiente para detener al cáncer metastásico».

La metarrestina podría mejorar el pronóstico de los pacientes con tumores sólidos con una elevada probabilidad de expandirse a otros órganos


A día de hoy, la mayoría de tumores primarios pueden ser tratados de forma eficiente mediante la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, por lo que no resultan letales. De hecho, y además de por los avances en el diagnóstico temprano, la supervivencia asociada al cáncer ha mejorado significativamente en las últimas dos décadas gracias a las nuevas combinaciones terapéuticas. Pero en caso del cáncer metastásico, la supervivencia sigue siendo prácticamente la misma.

Como refiere Sui Huang, «lo que mata a la gente es la expansión del cáncer a otros órganos, por ejemplo cuando el cáncer se extiende al cerebro, al hígado, a los pulmones o a los huesos».

Por tanto, es necesario desarrollar, y con urgencia, fármacos capaces de prevenir las metástasis. Y para ello, estos fármacos no deberían limitar su acción a un único gen, sino actuar sobre los múltiples factores –o ‘cabezas’– de las células metastásicas. Y aquí entra en juego la metarrestina.

Prevenir las metástasis

La presencia de PNC en el tumor primario se correlaciona directamente con la capacidad de las células cancerígenas de diseminarse por el organismo. Así, y cuanto mayor sea el nivel de PNC en el tumor primario, peor será el pronóstico del paciente. Por tanto, de lo que se trataba era de encontrar una molécula capaz de unirse a las células portadoras de PNC y aniquilarlas. Y para ello, los investigadores evaluaron más de 140.000 compuestos con posibilidades de lograrlo.

Como indica la directora de la investigación, «nuestro objetivo era encontrar un compuesto mágico que atacara al monstruo en múltiples partes. Que no solo golpeara su cabeza, sino que también golpeara sus garras, sus colmillos y su cola».

Los autores hallaron un compuesto ‘prometedor’ y lo modificaron para que fuera aún más efectivo, lo que dio como resultado final el desarrollo de la metarrestina. Pero, ¿funciona? Pues para averiguarlo, recurrieron a un modelo animal –ratones– al que inocularon células de distintos tipos de cáncer humanos. O lo que es lo mismo, sometieron a los animales a un trasplante –o más exactamente, a un ‘xenotrasplante’ dado que se trata de un trasplante entre especies diferentes– en el que los injertos eran tumores humanos. Y una vez hecho esto, administraron metarrestina a los animales. ¿Y qué pasó? Pues que comparados frente a sus homónimos que no recibieron el tratamiento –el consabido ‘grupo control’–, los ratones tratados con el fármaco presentaron un número significativamente inferior de tumores metastásicos en el hígado y los pulmones.

Como concluye Sui Huang, «nuestro trabajo representa una nueva estrategia para el desarrollo de fármacos anticancerígenos. Se trata de buscar un compuesto que, si bien de forma potencial, pueda actuar sobre múltiples dianas relevantes que promueven las metástasis».


Una esperanzadora medicina para luchar contra la metástasis

lunes, 28 de mayo de 2018

El consumo de tabaco en Catalunya baja al mínimo histórico del 24%

  • El tabaco es el responsable de hasta el 90% de los casos de cáncer de pulmón
La prevalencia del tabaco bajó al 24% en Catalunya en 2018, con 1,5 millones de fumadores -la mayoría diarios-, la cifra más baja registrada, que contrasta con el 33,7% de 1990, mientras que en mujeres cayó el consumo al 18,5%, tras llevar años estancado entre el 20% y el 21%, según datos de la Agencia de Salud Pública de Catalunya (Aspcat).

En rueda de prensa este lunes, el secretario de Salud Pública del Govern, Joan Guix, ha lamentado que sigue siendo "uno de los problemas principales para la salud pública", ya que causa una de cada seis muertes al año -10.000 en total, una cada hora-, y provoca riesgo de cardiopatías agudas, al causar que la grasa se acumule en las arterias y que éstas pierdan elasticidad.

De los 27 catalanes que mueren cada día por culpa del tabaco, siete tienen enfermedades cardiovasculares.

"Es una muy buena idea dejar de fumar, porque reduce tres veces el riesgo de sufrir infarto de miocardio o angina de pecho" y a los 15 días ya se da una mejora, ha dicho Guix, que ha insistido en que los cigarrillos sin combustión siguen siendo tabaco.

El consumo diario en escolares de 14 a 18 años se redujo a la mitad entre 2014 y 2016, pasando del 25% al 9,2%, mientras que la venta general de cigarrillos se ha reducido más del 50%, pasando de los 888 millones de paquetes en 2005 a 415 millones en 2017, ha explicado la subdirectora de promoción de la salud de la Aspcat, Carmen Cabezas.

Según la encuesta de la agencia, el consumo de tabaco es más elevado en personas de entre 25 y 34 años, sobre todo en hombres de clase social baja -que la Conselleria de Salud distingue según el empleo-, mientras que las personas de entre 15 y 44 años son las que más fuman cigarrillos hechos a mano.

Cabezas ha puesto en valor que 60.000 personas dejan de fumar cada año en Catalunya, un esfuerzo que tratan de intensificar entre ciudadanos y sanitarios con la XIX Semana sin humo, y coincidiendo con el Día Mundial contra el Tabaco que se celebra este jueves, y ha añadido que en 2017 se formaron a más de 4.100 profesionales para ayudar a dejar de fumar.



Un descenso en el consumo que debería ser más acusado

jueves, 24 de mayo de 2018

El tabaco daña los músculos de las piernas

  • Según ha publicado un estudio, fumar reduce el número de vasos sanguíneos y restringe los nutrientes y el oxígeno que pueden recibir.
El fumar cigarrillos con regularidad causa un daño directo en los músculos, especialmente los de las piernas, al reducir el número de vasos sanguíneos y por lo mismo restringir los nutrientes y el oxígeno que pueden recibir, según un estudio publicado este .

El análisis, elaborado por la Universidad de California San Diego (UCSD), en EEUU, en conjunto con la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil, y la Universidad Kochi, en Japón, fue publicado en la revista científica 'The Journal of Physiology'.
  • La toxinas del tabaco llegan hasta los lugares donde se prohíbe fumar
"Es vitalmente importante que les mostremos a las personas que el uso de cigarrillos de tabaco tiene consecuencias dañinas en todo el cuerpo, incluyendo grandes grupos de músculos necesarios para el diario vivir", afirmó Ellen Breen, investigadora líder del estudio.

La especialista de la División de Psicología del Departamento de Medicina de UCSD, destacó que las conclusiones del análisis son importantes a la hora de "desarrollar estrategias para detener el daño provocado por los componentes perjudiciales del humo del cigarrillo".
  • El tabaco genera miles de residuos tóxicos y es la mayor fuente de desechos
La investigación, realizada en ratones de laboratorio que fueron sometidos al humo del cigarrillo durante ocho semanas, mostró que el daño muscular en las piernas no se debe solamente a que el humo tóxico afecta la capacidad pulmonar y por lo tanto el ejercicio, sino que también tiene un efecto directo sobre los músculos.

Los investigadores encontraron que el humo reduce la capilaridad de las células musculares, teniendo como consecuencia "una función mitocondrial pobre" que afecta el ciclo de las contracciones musculares y produce una fatiga más rápida.

Así, la falta de nutrientes y de oxígeno "puede impactar el metabolismo y los niveles de actividad, ambos factores de riesgo para muchas enfermedades crónicas, incluyendo la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (COPD) y la diabetes", aseguró el informe.

Aunque el estudio no identificó cuáles de los aproximadamente 4.000 químicos presentes en el humo del cigarrillo son responsables del daño muscular, Breen dejó abierta la posibilidad para nuevas investigaciones.

Tanto identificar los componentes químicos como "profundizar en el conocimiento del proceso por el que los vasos sanguíneos se reducen", fueron metas señaladas para próximos análisis por parte de la científica. 


El humo del tabaco afecta seriamente la salud de las piernas

miércoles, 23 de mayo de 2018

Los otros efectos perjudiciales del tabaco que no son tan conocidos

Que el tabaco es algo perjudicial para la salud es algo que se conoce desde hace décadas. Por fortuna, cada vez son más instituciones y gobiernos los que hacen frente a este hábito pernicioso y fomentan campañas de salud pública en las que se insiste en los riesgos que lleva asociado este hábito.

En España cuando entró en vigor la ley antitabaco en el gobierno de Zapatero, fueron muchas las críticas por tomar esta medida, y procedían de fumadores pero también de comerciantes y del sector de la restauración y la hostelería. Sin embargo, con el paso de los años, todos parecen haber comprobado que la medida fue correcta.

Pero a pesar de que los gobiernos lanzan constantemente campañas para advertir de los riesgos de tabaco, la realidad es que también ganan mucho dinero con la recaudación de impuestos. Hasta tal punto es así que el ascenso progresivo de los precios del tabaco tiene mucho que ver con la pretensión desde organismos e instituciones para que los ciudadanos abandonen este hábito.

Del tabaco se ha dicho ya prácticamente todo. Desde muy pequeños se les insiste a los más pequeños los peligros que conlleva esta práctica. Solo en España se producen 40.000 muertes al año relacionadas con el tabaquismo, y en todo el mundo son unos 3.5 millones de personas las que mueren por esta razón, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

El 80% de estas muertes son por cáncer de pulmón, bronquitis y enfisemas y un 17% se deben a paros cardíacos. Diversas investigaciones han identificado más de 4.000 elementos químicos en el humo del tabaco y está demostrado que, al menos 60 de ellas, son cancerígenas.

El hábito no solo afecta a los fumadores, sino también a los denominados fumadores pasivos, que son aquellas personas que ven empobrecida su salud por tener que respirar humo del tabaco sin ser fumadores.

Como los riesgos del tabaco más generales son conocidos por todos, hoy os mostramos otros efectos perjudiciales de este hábito para la salud.

El tabaco y la celulitis

Según indica el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa aislada de morbilidad y mortalidad prematura evitable en España y en todo el mundo. Entre esas afecciones un poco desconocidas del tabaco, que es menos grave pero muy molesta, y que afecta a casi toda la población femenina, está la aparición de celulitis.

Fumar empeora la circulación sanguínea porque altera la pared de los vasos sanguíneos. Los productos químicos dañinos del tabaco (amoniaco, metanol, acetileno, benceno y formaldehido, entre otros) afecta negativamente a la piel. Fumar envejece la piel y destruye el colágeno, su estructura principal.

Este hábito provoca la deshidratación de la dermis y su aspecto áspero y quebradizo, que se produce por la pérdida de elasticidad. La consecuencia más visible es la formación de piel de naranja, con los clásicos hoyitos que dan una apariencia descuidada y poco estética.

Ni que decir tiene que, siendo fumadora, el mejor consejo para recudir la celulitis el alejar del día a día los malos hábitos, especialmente el tabaco. Esto se puede conseguir con fuerza de voluntad y mucha constancia. SI bien, para reducir la celulitis no basta con eso, hay que llevar una vida sana que incorpore ejercicio físico periódico y hábitos alimenticios adecuados.

En caso de que aún así no se reduzca este aspecto estético inadecuado, lo ideal es eliminar la celulitis mediante cremas anticelulíticas, aunque para ello es imprescindible conocer previamente la efectividad de las cremas como anticelulítico, pues en el mercado existe una amplia variedad de productos que se presentan como altamente eficaces.

Si eres de esas personas que has intentado dejar de fumar en varias ocasiones y aún no lo has conseguido, una posible solución pasa por intentarlo mediante vapeadores o cigarrillos electrónicos. Son muchos los exfumadores que han conseguido su propósito usando como paso intermedio este producto.

El humo de los vapeadores también es perjudicial para la salud, pero no lo es tanto como el humo del tabaco, de ahí que en muchas ocasiones esto sea una solución intermedia.

Los expertos sobre tabaquismo advierten que, aún siendo peligroso par ala slaud, el suo de vapeadores esuna alternativa más saludable para los fumadores. Si quieres comenzar a vapear, una buena recomendación es comprar ego AIO. Ego AIO incluye una nueva fórmula en los vapeadores en la que se inegran batería y atomizador, para evitar pérdidas de líquido. En internet se puede comprar eGo AIO de manera online.

El tabaco y los herpes

Otro de esos efectos perjudiciales del tabaco que no son tomados en cuenta es la capacidad de este producto de alargar ciertas enfermedades o dolencias. Una de ellas es el herpes.

El herpes es una enfermedad infecciosa de carácter inflamatoria y de tipo vírico que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas que forman pequeñas vesículas y que están rodeadoas por un aro rojo.

Existen diferentes virus que producen herpes, el herpes simplex o herpes hominis, de tipo I afecta a labios, boca y parte superior del cuerpo; el de tipo II se presenta más frecuentemente en genitales y la parte inferior del cuerpo.

El tabaco afecta principalmente al virus tipo I, pues con la infección labial, cualquier persona es muy sensible a condiciones extremas y la exposición al calor o frío intenso puede empeorar las molestias que causa la enfermedad. El humo del tabaco y su alta temperatura afectan gravemente.

En el caso del herpes genital, habitualmente se contagia durante las relaciones sexuales y aquí el tabaco juega un papel menos importante. Los síntomas del herpes genital van desde a lesiones mínimas en la zona íntima hasta irritación, picazón, hormigueo y molestias y dolor. El tratamiento del herpes genital debe incluir la aplicación de productos que alivien los síntomas, lavar la ropa íntima con agua y jabón, usar prendas sueltas y ropa de algodón y por supuesto tomar precauciones durante el acto sexual.

El tabaco y la cirugía estética

Otro aspecto importante a destacar del tabaco es que complica de manera importante los procesos postoperatorios. Un ejemplo de ello lo vemos en la cirugía estética.

El Doctor Jorge Galvan, ex Catedrático Decano en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuaua de la cátedra de Técnica Quirúrgica insiste en que la cirugía plástica o estética para tener una mejor salud o belleza hoy en día es cada vez más común.

Sin embargo, el hábito de fumar puede traer complicaciones, sobre todo a la hora de la cicatrización, por la estrechez de los vasos sanguíneos, que comentábamos anteriormente. El tabaco es un vasoconstrictor, y disminuye el suministro de oxígeno a las células, una circunstancia clave para acelerar la cicatrización.


El daño del tabaco llega a rincones que no llegamos ni a imaginar

martes, 22 de mayo de 2018

¿Cuánto le cuesta al bolsillo de los españoles el tabaquismo?

  • Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena evalúan el impacto económico y en la salud del humo del tabaco y de los cigarrillos electrónicos
El sector de la salud y los servicios sanitarios supone cerca de un 10% del PIB en los países industrializados. No solo incluye las instituciones sanitarias, sino también a la industria farmacéutica y una parte importantes de la industria de los seguros. Emplea a una fracción importante de la población activa y está directamente relacionado con la calidad de vida de la población. En la Universidad Politécnica de Cartagena el Grupo de I+D 'Economía, políticas públicas y salud' tiene como línea principal de trabajo la de Economía de la Salud y los Servicios Sanitarios.

Dentro de esta disciplina, las investigaciones del grupo en los últimos años se han centrado en las políticas de promoción de los hábitos de vida saludable, con numerosas contribuciones en el campo de la prevención y control del tabaquismo.

«Aproximadamente un cuarto de la población española consume tabaco, un hábito que a la larga genera drásticas reducciones en longevidad y calidad de vida. Es una de las prioridades de las políticas de salud pública, junto a la promoción de comportamientos saludables con respecto al alcohol, el ejercicio, la nutrición o el sueño. Las inversiones en prevención y control del tabaquismo se encuentran entre las medidas más coste-efectivas en el ámbito de las políticas de salud. No solo salvan vidas y sufrimiento a los enfermos y a sus familiares, sino que lo hacen a un coste muy bajo para la sociedad. Es por ello importante investigar sobre qué tipo de intervenciones son necesarias para reducir la prevalencia del consumo de tabaco», como cuenta el catedrático de Economía Aplicada de la UPCT e Investigador principal del grupo, Ángel López Nicolás.

Asegura que «hay muchos aspectos de la salud que tienen que ver con la economía, empezando por a quién y en qué circunstancias nuestro sistema sanitario proporciona cobertura, qué riesgos cubre o qué copagos aplica y acabando por la regulación y la fiscalidad de productos como el tabaco o las bebidas alcohólicas. Son ámbitos donde el diseño de las políticas públicas es crucial a la hora de conseguir los objetivos de aumentar el bienestar social en un entorno de recursos limitados».

Fumadores pasivos

En pleno debate sobre si también se debe prohibir fumar en las terrazas públicas, el grupo está desarrollando el proyecto TACKSHS, que finalizará en 2019, en el que abordan la situación de los fumadores pasivos y las emisiones de cigarrillos electrónicos: evaluación de la exposición, intervenciones novedosas, impacto en enfermedades pulmonares y carga económica en diversas poblaciones europea, financiado por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte 2020.

Tal y como explica el investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, «el proyecto persigue evaluar el impacto de la exposición al humo del tabaco y de los cigarrillos electrónicos sobre el aparato respiratorio en la población europea, prestando atención a cómo varía dicho impacto entre distintos grupos socioeconómicos».

El equipo de la UPCT se encarga de la parte de evaluación económica de los efectos de la exposición al humo ambiental mediante herramientas de modelización que combinan evidencia epidemiológica con información sobre los costes sanitarios y laborales asociados a las enfermedades del tabaco.

Por el momento, una de sus contribuciones al proyecto evalúa el coste de la exposición al humo ambiental en la población infantil en España. Según el catedrático, «los resultados muestran que en el año 2015 los casos de asma, otitis, y otras afecciones respiratorias causadas por el tabaquismo pasivo a nuestros niños generaron costes superiores a los 25 millones de euros».

La coordinación del proyecto es del Instituto Catalán de Oncología y como socios del consorcio están, aparte de la UPCT, la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri de Milán, la Universidad de Aberdeen, el Tobaccofree Institute de Dublín, el laboratorio Behrakis de Atenas, el Instituto Nazionali dei Tumori de Milán, el Instituto para la Prevención Oncológica de Florencia, el Instituto de Investigación Sanitaria Princesa de Madrid y el European Network for Smoking Prevention de Bruselas.

Una vez que finalice, Ángel López señala que «los resultados del proyecto, aparte de contribuir al conocimiento sobre los efectos de la exposición al tabaquismo pasivo, generarán evidencia que permite mejorar el diseño de las medidas regulatorias y fiscales destinadas a proteger a la población, especialmente a grupos vulnerables como los niños, de este factor de riesgo para la salud».


Un coste demasiado elevado para cualquier sociedad