Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

jueves, 26 de abril de 2018

Las infecciones de transmisión sexual y el desarrollo de cáncer

  • En nuestro país, las ITS aumentan sobre todo entre los jóvenes. 
  • Las autoridades sanitarias recomiendan el uso de preservativos para evitar contraer enfermedades de transmisión sexual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que cada día más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). 

En nuestro país, las ITS aumentan sobre todo entre los jóvenes. "Las ITS en España están en discreto aumento", afirma María Jesús Rubio, oncóloga en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

La especialista cuenta que el incremento en el número de personas con las que se tiene relaciones a lo largo de la vida puede estar detrás de este crecimiento, junto al empleo de anticonceptivos orales. "Se está descuidando el uso de los preservativos cuando se emplean anticonceptivos orales" sostiene. 

El virus del papiloma humano 

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las ITS más comunes. "El 99% de las mujeres nos contagiamos de este virus durante las primeras relaciones sexuales", cuenta Rubio. 

La infección suele desaparecer en poco tiempo, pero en ocasiones persiste y si es de un tipo oncogénico lleva al desarrollo de cáncer. En ese caso, puede provocar la enfermedad en ambos sexos, como el de laringe o anal, o el de cuello de útero en las mujeres. Anualmente el VPH provoca 528.000 casos de este cáncer y 266.000 defunciones, según datos de la OMS. 

Con objeto de evitar la infección, su inyección está incluida en los calendarios de vacunación de nuestro país para las niñas de entre 11 y 14 años. Actualmente, la vacuna también se recomienda en niños varones, sin embargo, para ellos no está financiada de manera pública. "Los varones son los principales transmisores del virus, por lo que se les debería incluir también en el calendario de vacunación del VPH", afirma Rubio. 

Además de la vacunación antes del inicio de las relaciones sexuales, Rubio hace hincapié en la importancia del uso del preservativo y en que se realicen citologías vaginales periódicas. "A partir de los 40 años, las mujeres suelen dejar de hacerse revisiones, lo cual coincide con uno de los picos en el desarrollo de este cáncer. El cribado de cáncer de cuello de útero debería ser obligatorio y mejorar", cuenta. 

La clamidia 

La clamidiasis o clamidia es también una de las ITS con mayor incidencia, unos 131 millones de personas la contraen al año, según datos de la OMS. 

Un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Cáncer Britton Trabert, muestra que haber tenido clamidia podría doblar las posibilidades de que una mujer desarrolle cáncer de ovario

No es la primera vez que se relacionan ciertas Infecciones de Transmisión Sexual con el desarrollo de cáncer. "Las mujeres que tienen infecciones en la vagina de manera recurrente tienen menos defensas, por lo que puede ser más habitual que se desarrolle cáncer. En el caso de la clamidia, no se ha demostrado una relación directa con el desarrollo de cáncer, como sí ocurre en el caso del VHP", afirma la especialista. 

El virus de la hepatitis B 

El virus de la hepatitis B (VHB) se puede transmitir a través del contacto con la sangre o de líquidos corporales de personas infectadas (prácticas sexuales, transfusiones de sangre, uso de agujas o jeringuillas contaminadas...). El VHB causa la hepatitis B, una infección del hígado. 

Cuando persiste durante más de seis meses, la infección se torna crónica. En ese caso, hay un alto riesgo de que posteriormente se sufra cáncer de hígado (carcinoma hepatocelular). 

Para prevenir esta enfermedad, el Ministerio de Sanidad informa de que existe una vacuna y recomienda las prácticas sexuales seguras.


La prevención es la mejor forma de evitar sustos

miércoles, 25 de abril de 2018

La inmunoterapia combinada mejora la «quimio» tradicional en cáncer de pulmón

  • Un estudio demuestra, por primera vez, que cuantas más mutaciones tiene un tumor mejor es la respuesta al tratamiento inmuno-oncológico
Que la inmunoterapia es el futuro –y cada vez más el presente– en el tratamiento del cáncer es algo que ya se sabe. Que a mayor número de mutaciones mejor resultados se obtiene con estas terapias era algo que –si bien se sospechaba– acaba de demostrar por vez primera un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR por sus siglas en inglés) celebrado en Chicago (EE UU).

«Tenemos la hipótesis de que los tumores con más mutaciones genéticas son más proclives a responder a la inmunoterapia», explica Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y coordinador del trabajo, en el que han participado 150 centros de 32 países, seis de ellos españoles. Y eso es lo que ha venido a confirmar el ensayo. Bueno, eso y que la combinación de dos tratamiento inmunoterápicos (nivolumab e ipilimumab) en primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (el más común) avanzado con alta carga mutacional tumoral (TMB por sus siglas en inglés) reduce el riesgo de progresión o muerte en un 42% en comparación con el abordaje clásico, la quimioterapia.

Así, según estos resultados preliminares (que también han sido publicados simultáneamente en la prestigiosa revista «New England Journal of Medicine»), la tasa de respuesta global fue superior con la combinación (45,3%) frente a la quimio (26,9%); el 68% de los pacientes tuvieron respuestas mantenidas a un año (25% con quimioterapia). Además, la tasa de efectos adversos grado 3-4 asociados al tratamiento fue similar: 31% frente a un 36% de la quimioterapia.

Alta carga mutacional

La importancia de este trabajo radica en que de él se extraen dos conclusiones: de una parte, como decíamos al principio, que por primera vez se demuestra que la TMB puede ser un factor predictivo que valide el uso de inmunoterapia. La TMB es un biomarcador cuantitativo que refleja el número total de mutaciones que tienen las células tumorales. En este estudio de los 1.739 pacientes investigados, 299 presentaban una carga mutacional alta. «El tabaco produce mutaciones en el ADN, y cuantas más tiene un tumor más agresivo es. Por eso el melanoma y el cáncer de pulmón son las neoplasias que más mutaciones presentan, porque son tumores que se exponen mucho al carcinógeno», explica el doctor Paz Ares.

La segunda de las conclusiones es que la combinación de dos fármacos inmunoterápicos parece tener más eficacia en términos de tasa de respuesta y de supervivencia libre de progresión, si bien, como apunta Paz Ares, «será interesante ver más adelante la supervivencia global, que es algo que conoceremos seguramente cuando los datos estén más maduros». Por último, otro de los mensajes a tener en cuenta sería que el perfil de efectos secundarios es manejable y del tipo inmunitario, por lo que «es importante que sean manejados por personal experto», concluye Paz Ares.



Las técnicas combinadas se han demostrado eficaces

lunes, 23 de abril de 2018

¿Cómo es una sesión de radioterapia?

La radioterapia es uno de los tratamientos más incisivos en la lucha contra el cáncer y, además, no es tan agresiva como la quimioterapia. Técnicamente hablando, este tratamiento consiste en utilizar partículas u ondas de alta energía, como los rayos X o rayos gamma, entre otros, para eliminar o dañar las células cancerosas.

Además, a diferencia de la quimioterapia que ataca a todo el cuerpo, este tipo de tratamiento localiza su actuación directamente en la zona afectada, evitando posibles efectos nocivos contra el organismo.
 
Tipos de administración y objetivos

La radioterapia se puede aplicar de varias formas buscando siempre la mejor conexión del medicamento contra la enfermedad.
  •     Radiación externa. Una máquina especial dirige rayos de alta energía hacia el tumor. Este tratamiento es recibido durante el transcurso de muchas semanas y se realiza de manera ambulatoria en un centro de tratamiento u hospital.
  •     Radiación interna o braquiterapia. Se coloca una fuente de radiación dentro o cerca del tumor en el cuerpo.
  •     Radiación sistémica. Administración de medicamentos radiactivos por vía oral o por vena. El único problema es que estos medicamentos se expandirán por todo el cuerpo y no solo afectará a la zona afectada.
Este tratamiento no solo busca la erradicación total del cáncer, sino que posee otra serie de objetivos que a continuación se relatan.
  •     Reducir rápidamente el tamaño del posible tumor de etapa temprana
  •     Evitar que el cáncer regrese una vez se ha conseguido erradicarlo
  •     Reducir los síntomas de un cáncer en estado avanzado
Por último, sería acertado responder a dos preguntas que suelen rondar la cabeza del paciente o la familia antes de someterse a este tratamiento que, a pesar de ser menos agresivo que otros, también posee cierto riesgo.

La primera de ellas es si la radioterapia causa cáncer. Bien, el riesgo no es cero, pero la probabilidad es muy baja en comparación con los beneficios que se pueden adquirir a través de su administración. Si el médico la recomienda es por su bajo porcentaje de causa.

La segunda es si el cuerpo humano tratado con este procedimiento emitirá radiación tras el tratamiento. La respuesta es no, ya que el cuerpo no poseerá ninguna fuente de radiación implantada.




Una terapia no exenta de riesgos, pero muy beneficiosa contra el cáncer

viernes, 20 de abril de 2018

El 70% de los equipos de radioterapia en España tendrán más de 10 años en el 2020

  • Ningún centro público tiene aceleradores de protones, los equipos más modernos usados en otros países europeos.
En el año 2020, un 70% de los equipos de radioterapia de los hospitales españoles tendrán más de 10 años, por lo que deberán renovarse, y ningún centro público dispone aún de aceleradores de protones, los equipos más modernos con los que ya se hace radioterapia en otros países europeos.

Así lo han denunciado los responsables de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que participan desde hoy en el congreso de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO), que se celebra en Barcelona hasta el próximo martes con la asistencia de 5.000 especialistas procedentes de 80 países.

Según el expresidente de la SEOR y secretario de la Sociedad de Oncología Clínica (SEOC), Pedro Lara, la situación del equipamiento en radioterapia oncológica en España ha mejorado considerablemente en los últimos años, especialmente gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega, que en el 2017 destinó 310 millones de euros en 290 equipos de última generación para diagnóstico y radioterapia.

Sin embargo, aún queda lejos de países europeos como Dinamarca, Suecia, Noruega, Bélgica y Holanda.

"Necesitamos un cambio de estrategia; para el 2020 el 70% de los equipos tendrán más de 10 años. Tenemos aceleradores que dan radiación, pero necesitamos equipos de alta tecnología y con alta precisión", ha avisado Lara.

"Inequidad según el lugar de residencia"

Este especialista también ha denunciado que existe inequidad en el tratamiento de pacientes según su lugar de residencia, ya que "tres de cada 10 pacientes aún no reciben un tratamiento indicado de radioterapia debido a falta de medios y personal en algunos centros españoles".

Según el presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), Carlos Ferrer, "la radioterapia está especialmente indicada en pacientes mayores; donde los tratamientos quirúrgicos no son tan recomendables. Teniendo en cuenta que alrededor del 65% de pacientes de cáncer tiene más de 60 años y un tercio más de 70, el tratamiento del cáncer del futuro pasa por la radioterapia".

Por eso, ha dicho, "es necesario que las diferentes administraciones públicas implicadas prevean y den respuesta a los recursos que se van a necesitar y tengan en cuenta que los equipos deben renovarse cada 10/12 años; es una tecnología muy sensible cuyo avance es esencial para el tratamiento del cáncer y que cada vez será más demandada".

La presidenta del Comité de Física en la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología de la ESTRO, Nuria Jornet, ha subrayado que en España aún no hay un acceso público a los aceleradores de protones, un tratamiento que sí existe en otros países europeos.

"Es un tratamiento en el que se emplean unas partículas, protones, que depositan toda su energía al final de su recorrido, quedando frenadas. La profundidad a la que quedan frenadas depende de su energía, lo que permite reducir la dosis de radiación en los tejidos cerca de los tumores, minimizando los efectos secundarios y mejorando la calidad de vida", ha detallado Jornet.

Según la oncóloga, estos tratamientos con protones son adecuados para algunos tumores pediátricos, oculares y de base de cráneo.

Los primeros tratamientos con protones datan de 1990 y los avances tecnológicos han permitido que esta tecnología (menor coste, equipos más compactos) se haya expandido exponencialmente en la última década (en Europa: 21 centros en funcionamiento, 13 en construcción y 9 proyectos aprobados).

Aumentará su uso
En España, existen dos proyectos en centros privados y, junto con Grecia y Portugal, es el único país de nuestro entorno donde no hay equipamiento público.

Según los especialistas, la radioterapia está indicada en la mitad de los tratamientos de cáncer y su uso aumentará un 16% en Europa en el 2025, por lo que los participantes en el congreso europeo de radioterapia abogan por mejorar la accesibilidad e incorporar esta técnica en tratamientos combinados por tratarse de una técnica "segura, precisa y poco invasiva" y que sólo supone el 5% del coste de tratamientos oncológicos.

Los profesionales han pedido una mayor planificación para abordar una creciente demanda de tratamientos en el futuro debido al envejecimiento de la población.

La radioterapia es la tercera pata de los tratamientos oncológicos, junto con la quimioterapia y la cirugía, y por eso "es esencial que la decisión sobre el tratamiento se realice en comités multidisciplinares en los que se evalúe la idoneidad o combinación de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia", según Josep Maria Borràs, coordinador del Plan del Cáncer de Catalunya.

La radioterapia está indicada en más del 50% de los diagnósticos de cáncer, tiene un impacto moderado sobre la calidad de vida del paciente y se recomienda para las lesiones con un tratamiento local o regional.

Según los participantes en el congreso, la radioterapia permite la conservación de los órganos, especialmente en casos de cáncer de mama y laringe, y es de gran utilidad para tratar tumores avanzados, en metástasis y para ayudar a evitar la cronificación del dolor.


Una tecnología que necesitará renovarse en breve

jueves, 19 de abril de 2018

XI Asamblea Internacional de Laringectomizados en Fuenlabrada

  • Los días 20 y 21 de abril en el centro cívico La Serna
XI Asamblea de Laringectomizados en Fuenlabrada. Nos han visitado desde la Asociación ARMAREL Carmen, voluntaria de la asociación, Torcuato miembro de la asociación y Vicente, miembro también de la asociación, para explicarnos los temas que abordarán en la asamblea.

El cáncer de laringe es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la laringe. Está provocado principalmente por el abuso en el consumo de alcohol y tabaco. Los síntomas son dolor de garganta o tos que no desaparece, dolor de oído, dificultad o dolor al tragar, bulto en el cuello o garganta y cambio de voz o ronquera.

Esta XI Asamblea Internacional de Laringectomizados está organizada por la Asociación ARMAREL (Asociación Regional Madrileña de Atención y Rehabilitación de Laringectomizados), en colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada.

El alcalde fuenlabreño, Javier Ayala, inaugurará esta asamblea en el día de mañana a las 9:30 horas en el centro cívico La Serna y durará hasta el sábado. Tiene como objetivo hacer más visibles a las personas operadas de laringe.

En esta reunión participaran personal sanitario del Hospital de Fuenlabrada y del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, que contará con especialistas en enfermería, médicos, logopedas, psicooncólogos y pacientes afectados, que formarán una mesa redonda de charla y debate.

Los temas a tratar durante esos días son los cuidados en enfermería de estos pacientes, las redes sociales como forma de comunicación, la producción del sonido o la rehabilitación del habla, entre otros muchos temas.

Varias actuaciones musicales tendrán lugar el viernes a las 18 horas gracias a la ONG “II Cenácolo“. Se interpretarán piezas de Mancini, Mozart y Bernestein, entre otras.

 
Centro Cívico La Serna (Fuenlabrada)

martes, 17 de abril de 2018

Medicamentos oncológicos: El precio se ha duplicado en 10 años, según informe

La Plataforma “No es sano” ha publicado hoy un informe en el que denuncia que el precio de los medicamentos oncológicos se ha duplicado en diez años alcanzando cifras “inasumibles” para el sistema sanitario y ha lamentado la “falta de transparencia” a la hora de fijar el coste de estos fármacos. Farmaciaindustria ha respondido asegurando que el coste se mantiene estable.

En un comunicado, la plataforma -compuesta por Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Organización Médica Colegial, Sespas, OCU, CECU, No Gracias y la asociación acceso justo al medicamento- ha destacado que en España algunas de los medicamentos oncológicos más empleados para tratar el cáncer alcanzan los 100.000 euros por paciente al año.

Se trata de unos precios “inasumibles” para el sistema sanitario, que se unen al hecho de que cada vez es mayor el número de casos de cáncer diagnosticados, y que pasarán de los 247.000 en 2015 a los 315.000 en 2035, casi un 30 por ciento más, según las previsiones.

Esta es la principal conclusión del informe “Los medicamentos para el cáncer: altos precios y desigualdad”, que subraya que esta situación se debe a un sistema de propiedad intelectual “que deja en manos de las compañías farmacéuticas la fijación de los precios de los fármacos” y a un marco regulatorio “poco transparente que beneficia a la industria en detrimento del interés público”.

La Plataforma afirma que el actual sistema de patentes pretende garantizar la recuperación de los recursos invertidos en investigación, “pero la realidad es que no podemos conocer esos costes porque son secretos y los datos que se publicitan no tienen en cuenta la inversión pública”.

Falta de transparencia

“Esta falta de transparencia da lugar a que la industria fije los precios de los fármacos arbitrariamente, en función de la capacidad del mercado de cada país”, ha lamentado.

A esto se suma -continúa- el hecho de que las negociaciones con las administraciones públicas están sujetas a acuerdos de confidencialidad que impiden hacer público cuánto se paga por los medicamentos oncológicos.

En concreto en España -asegura- no es posible acceder a los acuerdos de precios fijados entre el Gobierno y la industria para estos fármacos de uso hospitalario.
  •     Además, señala que, dado que el peso presupuestario recae sobre las comunidades autónomas, los precios son diferentes entre regiones e, incluso, entre hospitales, “poniendo en peligro los recursos finitos del sistema sanitario y obligando a recortar de otras partidas muy necesarias”.
El informe analiza cuatro fármacos en concreto que generan “enormes ingresos” a las compañías que los comercializan y que han contado con una importante inversión pública en su fase de desarrollo.

Uno de ellos es el trastuzumab, para cáncer de mama, cuya investigación fue apoyada en gran parte por filántropos y fundaciones y casi el 50 % de los ensayos clínicos se realizaron con presupuesto de universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.

“Hoy es uno de los productos estrella de Roche y ha generado más de 60.000 millones en ventas desde su comercialización”, apunta.

En los casos de alemtuzumab (Sanofi) y bevacizumab (Roche), otros dos fármacos estudiados, el informe revela que el 70 % y el 50 % de los ensayos clínicos, respectivamente, han sido financiados por universidades, centros de investigación o fundaciones sin ánimo de lucro.
 
Propuesta: Bajar los precios tras conocer su precio real

Ante esto, la Plataforma ha propuesto una bajada en los precios de los medicamentos oncológicos y que estos se fijen a partir de los costes reales de investigación y producción, conocer el precio real de los medicamentos y transparencia en las negociaciones con la industria farmacéutica.

También solicita más control de los precios de los medicamentos en los que se han invertido fondos públicos y regulaciones que controlen y sancionen los abusos de competencia.

Este informe se enmarca en la campaña “Nos la Juegan”, que denuncia que, si sigue creciendo el precio de los medicamentos oncológicos, nuestro sistema de salud no podrá financiarlos y “no nos quedará más remedio que fabricarlos en casa”.

Farmaindustria responde: El coste se mantiene estable
La patronal farmacéutica Farmaindustria ha asegurado hoy que el coste de los medicamentos contra el cáncer supone el 10 % del gasto farmacéutico público y se mantiene estable desde 2009 en términos relativos.

Farmaindustria ha destacado que, a pesar de la creciente incidencia de esta enfermedad en la población española, el uso de medicamentos innovadores está dando resultados muy positivos, y esto se hace “a un coste sostenible”.

El tratamiento del cáncer supone para la sanidad pública en torno al 10 % del gasto farmacéutico total en España, ha asegurado la patronal farmacéutica, la cual ha asegurado que es un coste que se ha mantenido estable desde 2009 en términos relativos.

Según un reciente estudio -ha destacado-, los medicamentos contra el cáncer representan aproximadamente el 35 % del gasto sanitario en oncología, mientras que el restante 65 % corresponde a los costes hospitalarios de la atención al paciente, que incluyen otras intervenciones (cirugía, hospitalización, diagnóstico, radioterapia, etc.) y de atención primaria.

Ante la denuncia de la plataforma “No es sano” de que  el sistema de propiedad intelectual “deja en manos de las compañías farmacéuticas la fijación de los precios de los fármacos” y sus criticas al marco regulatorio “poco transparente que beneficia a la industria en detrimento del interés público”, Farmaindustria replica que España tiene un modelo “regulado, garantista y colegiado” para la fijación de precios de fármacos en el que participan tres ministerios y seis comunidades autónomas.


El tremendo negocio del tratamiento del cáncer para las farmacéuticas

lunes, 16 de abril de 2018

Otorrinolaringólogos advierten de que el tabaco es el principal factor de riesgo individual que afecta a la voz

  • La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo que más afecta a la voz, en marco del Día Mundial de la Voz, que se celebra este lunes.

"Lo que uno mejor puede hacer para prevenir problemas de voz, es no fumar, es uno de los mensajes que vamos a lanzar en esta mesa, y sabemos que el tabaco es el facto de riesgo individual que más afecta a la voz no solamente para tener una disafonía, sino también para desarrollar enfermedades graves como el cáncer de laringe que afecta a la cuerdas vocales y producen una perdida de voz y manifestarse como un problema", ha declarado la presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Isabel García López, durante la rueda de prensa de la jornada 'Mira tu voz' de este lunes.

En cuanto al tabaco en los jóvenes, la que fue directora vocal de la edición 2017 de Operación Triunfo, Mamen Márquez, ha explicado que ella no nota que los cantantes jóvenes fumen más, incluso ha resaltado que "están muy concienciados sobre todo cuando vienen a cantar, se cuidan bastante".

"El cantante siempre se quita la copita de vino de más para las actuaciones ya que si tiene que cantar se les reduce la tesitura; no suelen fumar, y beben lo mínimo", ha declarado la coach vocal.

Incluso, el hábito de fumar se ha reducido, según ha indicado la logopeda Roxana Coll, quien ha argumentando que ella daba clase a profesores y hace 10 años en un grupo de 20 personas "preguntabas quien fumaba, y 18 levantaban la mano y dos que no", ahora es al contrario, 2 que sí fuman frente a los restantes que no.

ANTE UNA DISAFONÍA DE MÁS DE 7 DÍAS: ACUDIR AL ESPECIALISTA

Durante la jornada tanto la doctora García, como el Vocal de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de SEORL-CCC, Pedro Cabrera, han recordado que se debe acudir al especialista ante una disafonía que dure más de siete días, sobre todo si se es fumador, cantante, profesor o trabaja de teleoperador telefónico.

En concreto, la disafonía o alteración de la producción de la voz, a veces llamada ronquera " es un síntoma de una voz deteriorada y un cambio en la calidad propia de la voz", ha subrayado la doctora.

Las difasonías se caracterizan por exigir un esfuerzo vocal que dificulta la comunicación y puede afectar a la calidad de vida de quienes la sufren, han recordado los otorrinolaringólogos. "Por lo general, la voz suele ser áspera y débil, y hace más difícil la producción de sonidos suaves", ha señalado García.

Hay otros síntomas que puede indicar un problema en las cuerdas vocales o en la nariz, pues "la laringe como órgano produce voz, pero también tenemos otros síntomas como carraspeo, a veces dolor en los oídos, dificultad para tragar tos crónica"; todos alertan para acudir al especialista, ha comentando Cabrera.

"Sin embargo, si la ronquera no mejora después de ese tiempo, sobre todo si se es consume tabaco, no existe resfriado o gripe, se tose sangre, hay dificultad para tragar, dolor al hablar, se experimentan cambios en la voz o impide el desempeño de un trabajo, sobre todo en el caso de ser cantante o profesor, será preciso realizar una evaluación de la laringe mediante una laringoscopia", ha asegurado la doctora García López.

El otorrinolaringólogo, según el consenso, deberá preguntar sobre los síntomas, estilo de vida, medicamentos y cómo afecta al paciente. "Después realizará un examen completo de cabeza y cuello y una laringoscopia, para visualizar las cuerdas vocales y el tejido cercano", ha afirmado.

CANTANTES Y PROFESORES: LOS PRINCIPALES AFECTADOS

La disfonía "es más común en aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo como cantantes, profesores o trabajadores de un centro de llamadas. También suele afectar más a los niños entre los 8 y 14 años y los adultos de más de 65, así como a las personas que fuman", ha indicado la doctora García López.

Los problemas de voz se pueden evitar "si se evitan aquellos factores que pueden contribuir a dañarla, sobre todo el tabaco", ha explicado el secretario general de la SEORL-CCC, Mario Fernández.

Además, "será preciso evitar las bebidas que puedan contribuir a la deshidratación de la laringe como el alcohol o las que tienen cafeína, y tomar mucha agua" para evitar disafonías, un problema que ha llegado a provocar que el 7 por ciento de la población general haya perdido más de un día de trabajo en el último año.


Hay que evitar los factores que dañan la voz, sobre todo el tabaco