Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

viernes, 23 de marzo de 2018

Así afecta el humo del tabaco a tu mascota

  • El sistema respiratorio de los animales es muy parecido al de los humanos, pero los efectos varían según el animal
El humo del cigarrillo contiene alrededor de 4,7 mil sustancias nocivas, entre las que destacan la nicotina y el monóxido de carbono, altamente dañinas para el organismo que las inhala. Así, como las personas que conviven con gente que fuma se convierten en fumadores pasivos, también le sucede a las mascotas. Aunque no absorba directamente el humo del tabaco, un fumador pasivo puede correr los mismos riesgos que el propio fumador, de manera que los animales de compañía se exponen a los mismos problemas de salud que sus dueños.

El sistema respiratorio de los animales es muy similar al nuestro, con lo cual no es extraño que el humo del tabaco les afecte de forma indirecta. En esta misma línea es importante diferenciar entre cómo afecta esto a perros, gatos u otros animales como pájaros, conejos, hámsters... Es importante saber que si se acostumbra a fumar dentro del hogar, el aire de ese ambiente puede contener el triple de nicotina y monóxido de carbono, y hasta 50 veces más sustancias cancerígenas que el humo del tabaco que inhala el propio fumador.

Perros

Los perros con el hocico más alargado son más propensos a que el humo del tabaco les provoque cáncer nasal y de pulmón. Esto sucede porque las sustancias penetran y se acumulan en la mucosa nasal con mayor facilidad. Debido a que las irritaciones son uno de los problemas más comunes en mascotas de personas fumadoras, los perros pueden presentar conjuntivitis, picor en los ojos e incluso tos.
  • El humo del tabaco puede provocar en los animales picor de ojos y conjuntivitis
Es muy común, sobre todo en este tipo de animales, que la inhalación del humo del tabaco le provoque náuseas y una pérdida de apetito como consecuencia. El Hospital Veterinario Cruz Cubierta de Valencia explica que “los perros pueden padecer bronquitis, asma y alteraciones cardiovasculares con mayor facilidad, sobre todo aquellos que viven en hogares donde se fuma y no se acostumbra a ventilar”.

Gatos

En el caso de los gatos está científicamente demostrado a través de un estudio realizado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Tuft (Estados Unidos) que el riesgo de que los felinos padezcan tumores se multiplica por cinco, sobre todo en el caso de linfomas y cáncer en la boca, concretamente el de células escamosas.
  • Las células cancerígenas que contiene el humo se impregnan en el pelaje de los gatos
Esto se produce porque las células cancerígenas del humo del tabaco, el cual queda flotando en el aire, se impregna al pelaje de los gatos y queda adherido en él. El gato al acicalarse, acción en la que invierte casi el 80% de su tiempo, las lame, contaminándose la mucosa oral y produciendo al tiempo la grave enfermedad. Una de las medidas para evitar estas enfermedades es que se bañe al gato un par de veces al mes.

Otros animales

En este apartado hay que destacar a las aves. Estos animales son los más vulnerables al humo del tabaco. Los mismos son especialmente sensibles por su sistema respiratorio, ya que tienen sacos aéreos distribuidos por todo su cuerpo además de sus pulmones. Los pájaros tienen una elevada probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón o neumonía por la exposición al humo del tabaco, de hecho, dependiendo de su exposición pueden llegar incluso a morir.
  • Los pájaros son especialmente vulnerables al humo del tabaco
Por otro lado, animales pequeños como los conejos como fumadores pasivos, pueden desarrollar problemas cardíacos. Si hablamos de reptiles, existen casos en los que estos animales han desarrollado problemas graves de irritación de ojos, temblores o anomalías cardíacas.

Otro de los aspectos que puede afectar a los animales relacionados con el tabaco y más allá del humo, es la intoxicación por nicotina. La misma puede ocurrir si el animal ingiere un tabaco o un trozo de este, si bebe agua contaminada por un cigarrillo o si consume algún producto para dejar de fumar como un parche o un chicle.

Los síntomas de envenamiento por nicotina incluyen babeo, convulsiones, contracción de las pupilas. vómitos, diarreas y demás problemas cardíacos junto a fallos en la digestión. Lo más recomendable (además de dejar de fumar) es hacerlo en una zona privada a la que la mascota no tenga acceso continuo.


Los animales se exponen a las mismas enfermedades que sus dueños.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Las muertes por cáncer colorrectal en Europa caen un 7 por ciento desde 2012

  • Las tasas de mortalidad más altas previstas en la UE son para el cáncer de pulmón tanto en hombres como en mujeres
La disminución en el cáncer colorrectal es una de las principales historias de éxito de los últimos 30 años en Europa, dicen los investigadores, ya que predicen que en 2018 las tasas de mortalidad por la enfermedad seguirán cayendo en alrededor del 7 por ciento en comparación con 2012.

En un estudio publicado en la principal revista oncológica ‘Annals of Oncology’, los investigadores predicen que las tasas de mortalidad en la Unión Europea (UE) para la mayoría de los cánceres continuarán disminuyendo este año, en comparación con 2012. Las excepciones son cánceres del páncreas y el pulmón en las mujeres, que seguirá aumentando.

El director de la investigación, Carlo La Vecchia, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán (Italia), dice: “El cáncer colorrectal es la causa más común de muerte por cáncer entre los no fumadores, tanto en hombres como en mujeres. La reducción de la mortalidad que pronosticamos para 2018 ha sido una de las principales historias de éxito en oncología clínica. Esta mejora en las tasas de mortalidad en Europa se produce en ausencia de un gran avance y se debe a un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”.

En sus predicciones sobre las muertes por cáncer en la UE para 2018, el profesor La Vecchia y sus colegas de Italia, Suiza y Estados Unidos predicen que el cáncer colorrectal representará el segundo mayor número de muertes con 177.400 (98.000 en hombres, 79.400 en mujeres) muriendo de la enfermedad. El número de muertes ha aumentado desde 2012 debido a la creciente población de personas mayores; sin embargo, en comparación con 2012, las tasas estandarizadas por edad caerán un 6,7 por ciento en los hombres a 15,8 por cada 100.000 de la población y 7,5 por ciento en las mujeres a 9,2 por 100.000.

Los científicos analizaron las tasas de mortalidad por cáncer en los 28 Estados miembros de la UE en general y también en los seis países más grandes: Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Reino Unido, para todos los cánceres e individualmente para estómago, intestinos, páncreas, pulmón, mama, útero (incluido el cuello uterino), ovario, próstata, vejiga y leucemias para hombres y mujeres.

Este es el octavo año consecutivo que los investigadores publican estas predicciones. El profesor La Vecchia y sus colegas habían recopilado datos sobre muertes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1970 hasta 2012. “En la UE, las muertes por cáncer colorrectal han disminuido desde 1993 en los hombres y durante todo el periodo desde 1970 en las mujeres”, destaca La Vecchia.

Y añade: “Los factores que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal incluyen tabaco, alcohol, obesidad, diabetes, estilo de vida sedentario y una dieta poco saludable. Sin embargo, en mujeres el uso de anticonceptivos orales y terapia de reemplazo hormonal puede explicar en parte su menor riesgo. Tanto en hombres como en mujeres, el uso de ‘Aspirina’, principalmente para prevenir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares es probable que hayan contribuido a una disminución en la incidencia de la enfermedad. La disponibilidad de la colonoscopia para investigar el sangrado y otros síntomas tempranos ha mejorado el diagnóstico temprano en toda Europa”.

Las tasas de mortalidad más elevadas, en el cáncer de pulmón

Los investigadores predicen que el número de personas que morirán de cualquier cáncer en 2018 será de casi 1,4 millones, frente a los 1,3 millones de 2012. Sin embargo, las tasas de mortalidad han disminuido en este periodo en un 10,3 por ciento en hombres y un 5 por ciento en mujeres, dando tasas de mortalidad estandarizada de 130 por cada 100.000 hombres y 84 por cada 100.000 mujeres en 2018.

Dicen que solo en 2018, se evitarán alrededor de 392.300 muertes por cáncer en comparación con las tasas más altas en la década de 1980, 275.000 en hombres y 117.000 en mujeres. Cuando analizaron la diferencia entre la tasa máxima en 1988 y 2018, encontraron que la disminución continua de las muertes por cáncer durante estos 31 años, significaba que se habían evitado casi cinco millones de muertes por la enfermedad: 3,3 millones en hombres y 1,6 millones en mujer.

Las tasas de mortalidad más altas previstas en la UE son para el cáncer de pulmón tanto en hombres como en mujeres: 32 por cada 100.000 hombres y 15 por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, desde 2012 ha habido una caída del 13 por ciento en estas tasas de mortalidad en los hombres, pero un aumento del 6 por ciento en las mujeres. Los investigadores predicen que 183.100 hombres y 94.500 mujeres morirán de la enfermedad este año, que es aproximadamente el 20 por ciento de todas las muertes por cáncer.

Las tasas de mortalidad previstas del cáncer de páncreas también continúan aumentando en las mujeres, mientras que se han estabilizado en los hombres. En 2018, habrá 44.400 muertes entre las mujeres, un aumento del 2,8 por ciento, y 44.500 muertes en los hombres (sin cambio porcentual), dando una tasa de mortalidad de 8 por cada 100.000 hombres y de 5,6 por cada 100.000 mujeres.

“En 2018, las muertes por cáncer de páncreas serán cercanas a 90.000 –dice La Vecchia–. Esto está cerca de la cifra para el cáncer de mama, donde habrá 92.000 muertes, y menor solo para los cánceres de pulmón y colorrectales para ambos sexos”. Fumar es un factor de riesgo conocido para el cáncer de páncreas, y también se piensa que el sobrepeso, la obesidad y la diabetes juegan un papel.


Las estadísticas de disminución del cáncer son esperanzadoras

martes, 20 de marzo de 2018

Risa y felicidad para una buena salud

  • La risa es el mejor desestresante. Cien carcajadas equivalen a 10 minutos de ejercicio aeróbico y a 15 minutos de bicicleta. Quizá por ello se trata de la medicina más antigua del mundo. La risa contribuye a la felicidad y a la salud. Sin embargo, los beneficios de la risa no solo se circunscriben a este ámbito

La Sociedad Española de Neurología (SEN) afirma que reírse a menudo puede suponer hasta cuatro años y medio más de vida. Sus beneficios para la consecución del bienestar y la felicidad ya se conocían hace miles de años en los “templos chinos de la risa” o gracias a los “doctores payaso” de las antiguas tribus, que podrían equivaler a la función que hoy desempeñan la risoterapia o el yoga de la risa.

Con motivo del Día Mundial de la Felicidad, que se celebra el 20 de marzo, el departamento médico de la aseguradora Cigna ha analizado los beneficios de la risa:
  •     Rejuvenece la piel y tonifica: la risa ejercita los músculos de la cara, produce efecto tonificante, y no es la causante de las arrugas de expresión, a diferencia de lo que se cree. Cuando nos reímos movemos 400 músculos.
  •     Libera tensiones: la risa es el mejor desestresante, y ayuda tanto a nivel mental como físico dado que eleva los músculos de la espalda y estira las cervicales, puntos donde se acumulan las mayores tensiones. También incrementa la productividad y la motivación en la realización de tareas gracias a la liberación de dopamina,  neurotransmisor ligado a la agilidad mental y a la disminución de la producción de cortisol, que se libera en situaciones de estrés.
  •    Aporta beneficios sociales: las personas alegres y positivas generan buen ambiente y contagian el buen humor y el optimismo. Además, según los expertos, ayudan a mejorar las relaciones interpersonales, facilitan las situaciones incómodas, eliminan bloqueos emocionales y ayudan a desdramatizar situaciones negativas. Las personas alegres y positivas generan mayor atracción que las negativas.
  •     Disminuye el riesgo de infartos, regula la presión sanguínea y evita enfermedades: los espasmos que se producen en el diafragma durante la risa contribuyen a fortalecer los pulmones y el corazón, lo que disminuye las posibilidades de sufrir un infarto.
  •     Reduce la sensación de dolor: al reír se segregan endorfinas, que pueden ser hasta 20 veces más efectivas que algunos medicamentos para el dolor gracias a sus efectos calmantes y analgésicos.
  •     Reduce la congestión: se ha demostrado que las vibraciones que produce la risa despejan la nariz y los oídos de mucosidad cuando se está congestionado. Además, gracias a las lágrimas que puede provocar, ayudan a limpiar los ojos. Por otra parte, cuando reímos, en los pulmones entra el doble de aire del normal, permitiendo ejercitarlos y conseguir que tengan mayor capacidad.

España, puesto 36 en el ranking de la felicidad
Aunque la risa contribuye, en gran medida, a la felicidad, no es el único indicador que entra a formar parte de esta. España ocupa el puesto 36 de la clasificación de los 156 países “más felices” del Informe Mundial de la Felicidad de 2018, elaborado a instancias de Naciones Unidas.

El documento analiza datos de 156 países de entre 2015 y 2017, y este año incorpora como novedad la felicidad de los inmigrantes en sus países de residencia con una tabla que incluye 117 países con datos de entre 2005 y 2017, y los datos revelan que su felicidad es similar a la de la población autóctona del país.

Finlandia encabeza el listado con una puntuación de 7,632 sobre 10, seguida por Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia.

Estos diez países más felices son los mismos que en los últimos dos años, aunque han variado sus puestos, y comparten valores similares en seis variables para el bienestar: ingresos, vida sana expectativa, apoyo social, libertad, confianza y generosidad.

El informe también muestra que España, así como otros países del Mediterráneo como Italia, Portugal o Grecia se han visto penalizados por la crisis económica.

Felicidad en los hospitales

En el marco del Día Mundial de la Felicidad, la Fundación Theodora ha puesto en marcha dos iniciativas. La primera de ellas consiste en el lanzamiento de una acción por redes sociales para apoyar a los niños y niñas hospitalizados (Tormenta de Sonrisas), con el objetivo de llevar felicidad a los niños hospitalizados y sensibilizar a la sociedad de la importancia de la humanización en estos lugares, poniendo el cuidado emocional integral en el centro, como derecho imprescindible.

La segunda acción consiste en la recogida de fondos para alcanzar financiación durante este mes de marzo para que 1.000 niños y niñas hospitalizados reciban la visita de los Doctores Sonrisa.


Quien ríe mucho, vive más y mejor

lunes, 19 de marzo de 2018

Salud Pública advierte que el consumo de cigarrillos electrónicos y de productos de tabaco sin combustión es perjudicial

La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud ha desaconsejado el consumo de cigarrillos electrónicos y de productos de tabaco sin combustión, a causa de sus efectos perjudiciales para la salud.

Recientemente han aparecido en el mercado, además de los cigarrillos electrónicos, otros productos de tabaco por calentamiento sin combustión, que generan un aerosol que contiene nicotina en proporción igual o superior a la de los cigarrillos tradicionales con combustión, por lo que produce los mismos efectos fisiológicos y adictivos de la nicotina.

En el caso de los cigarrillos electrónicos, se han encontrado sustancias cancerígenas en los líquidos y vapor que genera, por lo que no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o exposición al vapor.

El director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, ha explicado que la Consejería de Salud, "en su objetivo de promover la salud y prevenir las enfermedades asociadas al consumo de tabaco, impulsa la Estrategia Regional contra el Tabaco, con el fin de reducir su consumo al mínimo, y nuestro deber es concienciar a la población de los riesgos que supone fumar".

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Sanidad, desaconsejó recientemente el uso de ambos productos, "al igual que viene previniendo sobre el consumo de tabaco y venimos haciendo desde la Consejería de Salud, a fin de reducir el número de personas adictas".

A los productos de tabaco sin combustión, que están considerados como novedosos según el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, se les aplica la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, y reguladora de la venta, suministro, consumo y publicidad de los productos del tabaco.

Por ello, tienen los mismos requerimientos que el resto de productos del tabaco en cuanto a restricciones en su venta, promoción, publicidad y patrocinio, y en relación a los espacios en los que está prohibido su consumo.

En esta Ley están incluidos los cigarrillos electrónicos, en la categoría de productos relacionados con el tabaco.

UN TERCIO DE LOS TUMORES

El tabaco es el responsable del 33 por ciento de los tumores, acorta la esperanza de vida una media de diez años y es un grave problema de salud pública. Se calcula que en la Región de Murcia hay cerca de 340.000 fumadores y el tabaco causa cada año la muerte a unas 2.800 personas.

La Consejería de Salud ha emprendido la Estrategia Regional para reducir el consumo de tabaco, con el fin de bajar la tasa de fumadores en la Comunidad.


El vapor producido está lleno de sustancias cancerígenas

jueves, 15 de marzo de 2018

La rehabilitación de los pacientes laringetomizados, protagonista del Día Europeo de la Logopedia en el HUC

  • El centro hospitalario acogió una jornada para dar a conocer el papel de estos profesionales en la rehabilitación del paciente laringectomizado.
  • Además, pacientes y profesionales asistieron a la charla sobre rehabilitación del olfato en estos pacientes organizada por la AECC.
Las logopedas del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han querido celebrar el Día Europeo de la Logopedia, que fue el pasado día 6 de marzo, con una jornada en la que dar a conocer el papel de estos profesionales en la rehabilitación del paciente laringectomizado. En este encuentro, una enfermera del centro hospitalario y paciente, Isabel Hernández, quiso dar el testimonio de su experiencia. Además, pacientes y profesionales asistieron a la charla sobre rehabilitación del olfato en estos pacientes organizada por la AECC.

Alejandra Jiménez, logopeda del HUC, explicó, entre otros, lo que es una laringectomía, las secuelas posteriores y los tipos de voz que posteriormente  deben utilizar estos pacientes.

Logopedia

La logopedia es una disciplina sanitaria que diagnostica, evalúa y rehabilita a pacientes con disfunciones, retrasos o trastornos presentes en la comunicación.

Recordar que los logopedas son los profesionales sanitarios que trabajan con personas de cualquier edad, que padecen diferentes patologías, entre ellas se encuentran los trastornos de la voz, que van desde disfonías profesionales e infantiles hasta pacientes laringectomizados tras padecer tumor de laringe, los trastornos del lenguaje y de  la comunicación por un retraso en la adquisición o una pérdida tras haber sufrido una lesión cerebral (ictus, traumatismo craneoencefálico, etc.) alterando su capacidad de comprensión, expresión o ambos, los del habla en pacientes con problemas articulatorios (dislalias, disglosias y disartrias) o alteraciones en el ritmo (tartamudez, disfluencias, etc.) y los miofuncionales (deglución atípica, disfagia)

Durante esta jornada, la logopeda Nieves León  informó de que la Unidad del HUC atiende tanto a adultos, fundamentalmente disfonias, afasias, trastornos de articulación, de ritmo y miofuncionales como a niños. Además se realizan varias pruebas como el test de Boston o el registro fonológico y se ofrecen ya pautas tras la primera consulta.(eliminar). Que permitan una correcta evaluación para elaborar un adecuado plan de tratamiento

Se lleva a cabo un trabajo multidisciplinar con otros especialistas, como es el caso de los otorrinolaringólos. Uno de los nuevos proyectos en los que participa Logopedia del HUC es  la Unidad multidisciplinar para el tratamiento integral del paciente con fisura labio-palatina, la malformación congénita más frecuente, tal y como explicó la logopeda Yoira Rguez.


Una jornada dedicada al papel de los logopedas con los laringectomizados

miércoles, 14 de marzo de 2018

El coste del cáncer para la sanidad pública en España es de 7.168 millones, un 10% de su gasto sanitario

  • Casi 600.000 personas padecieron la enfermedad en los últimos 5 años. Además, se ha estimado que en las próximas décadas la incidencia podría aumentar un 70 por ciento.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) destina unos 7.168 millones de euros anuales al abordaje del cáncer, lo que representa un 10,9 por ciento del gasto sanitario público en España y un 0,66 por ciento del producto interior bruto (PIB) de 2015.

Así se desprende de las conclusiones del informe 'La Carga del Cáncer en España', presentado por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb (BMS) y la consultora Omakase Consulting, tras hacer un análisis de la prevalencia, incidencia, costes directos e indirectos de esta patología, que es ya la que presenta más mortalidad en hombres y la segunda en mujeres, por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

En España, según los datos más recientes presentados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), casi 600.000 personas padecieron la enfermedad en los últimos 5 años. Además, se ha estimado que en las próximas décadas la incidencia podría aumentar un 70 por ciento, de modo que uno de cada dos personas acabarán padeciendo una enfermedad de este tipo.

Tras el análisis de los costes directos, indirectos e intangibles que impactan en el SNS, el coste total del cáncer se estimó en 7.168 millones de euros en 2015, lo que representa un coste aproximado de 154,34 euros por persona.

"El cáncer se configura como uno de los principales problemas de salud en España. Este tipo de estudios que analizan la carga que supone la enfermedad para el SNS son claves porque ponen de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones para reducir su impacto" ha destacado Xavier Badia, director del estudio y consejero delegado de Omakase Consulting.

De los costes directos de esta enfermedad en España, que se estiman en unos 4.818 millones de euros, un 94 por ciento recayeron directamente sobre los hospitales y sólo un 6 por ciento en Atención Primaria.

MÁS DE LA MITAD DE COSTES DIRECTOS, EN LOS HOSPITALES

Dentro de esta categoría de costes, los hospitalarios se situaron en 2.797 millones de euros, representando el 58 por ciento de los costes directos del cáncer. Por su parte, los costes de consumo de antineoplásicos fueron de 1.717 millones de euros, suponiendo el 35,6 por ciento de los costes directos de esta enfermedad; y los costes de Atención Primaria se estimaron en 304 millones de euros, situándose en un 6,31 por ciento de los costes directos.

Por otro lado, también se analizaron los costes indirectos del cáncer en España que fueron de 2.350 millones de euros. Según el tipo de coste indirecto, los costes de la mortalidad prematura por cáncer se estimaron en 125 millones de euros; los costes de la incapacidad temporal fueron de 222 millones de euros y los costes de la incapacidad permanente alcanzaron los 292 millones de euros. Por último, los costes de los cuidadores no profesionales de los pacientes con cáncer fueron de 1.710 millones de euros.

De igual modo, el estudio constata como un 4,5 por ciento del total de bajas laborales registradas fueron por incapacidad temporal y un 10,1 por ciento del total de pensiones contributivas en vigor en España en 2015 fueron a causa del cáncer. Además, representó casi 412.000 años de vida perdidos y casi 280.000 años de vida productiva perdidos.


Una enfermedad que sale cara a la economía española

martes, 13 de marzo de 2018

Oncólogos norteamericanos aconsejan no beber nada de alcohol

Hasta ahora el consumo moderado de alcohol era saludable o al menos no entrañaba riesgos para el organismo. De hecho, había estudios científicos que aseguraban que beber vino de forma responsable contribuía a reducir la obesidad y el riesgo de tener cáncer, demencia o problemas cardiovasculares. Y que tomar dos cervezas al día era beneficioso para la vista, el corazón y hasta prevenía el riesgo de padecer piedras en el riñón y anemia en la menopausia. La clave estaba en no rebasar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconsejaba no superar las dos copas de vino o cerveza en hombres (entre 20 y 24 gramos de alcohol) y la mitad en mujeres. Respetando esas cantidades, no había de qué preocuparse. Pues ya ni eso.

Según un artículo de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), publicado en Journal of Clinical Oncology, en el que se revisan diferentes estudios sobre alcohol y cáncer, el consumo de alcohol, ya sea leve, moderado o intenso, está relacionado con un mayor riesgo de distintos tipos de cánceres, como el de mama, colon, esófago, cabeza y cuello. Y asegura que entre el 5-6% de los nuevos cánceres y las muertes por cáncer en todo el mundo son achacables al alcohol.

Por tanto, la mejor manera de reducir esa posibilidad es limitando el consumo de alcohol. Así lo afirma Noelle K. LoConte, principal autora del artículo y profesora de la Universidad de Wisconsin (EE,UU.): “La buena noticia es que, al igual que las personas usan protector solar para limitar el riesgo de cáncer de piel, limitar el consumo de alcohol es una cosa más que las personas pueden hacer para reducir su riesgo general de desarrollar cáncer.”

También recomienda en su informe realizar exámenes de detección de alcohol e intervenciones breves en entornos clínicos, aumentar los impuestos y precios del alcohol, mantener límites en días y horas de venta, mejorar la aplicación de las leyes que prohíben las ventas a menores, restringir la exposición de los jóvenes a la publicidad de bebidas alcohólicas o incluir estrategias de control del alcohol en los planes integrales de control del cáncer.

Esta relación entre cáncer y alcohol ya se descubrió hace algunos años. En 1988, la agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) afirmó que el alcohol era un agente cancerígeno. Y más recientemente, en 2014, la Organización Mundial de la Salud, en un informe sobre el cáncer, certificó que el alcohol causaba 1 de cada 30 cánceres, es decir, el 3,5% de los cánceres mundiales. Una cifra que va en aumento, sobre todo en mujeres, debido a su banalización y aceptación social.

Josep Guardia, del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santra Creu y Sant Pau de Barcelona, señaló para ABC que “una sola consumición pequeña (un quinto de cerveza o una copita de vino, equivalentes a 10 gramos de alcohol puro), tomados cada día, aumentan el riesgo de cáncer de mama en un 6%. Y, cada 10 gramos más de alcohol al día, aumenta un 4,2% el riesgo de cáncer de mama en las mujeres. El efecto es por tanto acumulativo y se produce una relación dosis-respuesta. Es decir, a mayor cantidad de alcohol consumido mayor riesgo de cáncer, 20 o más años después del inicio de consumo de alcohol”. Y calcula que para volver a tener riesgo cero, un bebedor debería dejar de consumir alcohol durante 20 años.

Por eso “la recomendación debe ser no beber”, como señala Martín Lázaro, oncólogo médico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Además apunta que el consumo de alcohol predispone a las personas fumadoras a tener algunos cánceres, como el de laringe y boca. Y añade que los Planes Nacionales del Cáncer deberían incluir el alcohol como un factor de riesgo para desarrollar cáncer. Se trataría en este caso de “reducir el consumo de alcohol en la población general y aumentar el número de personas que, habiendo desarrollado una adicción al alcohol, se incorporen a un tratamiento especializado de la adicción a las bebidas alcohólicas”, concluye Guardia.

 
El riesgo cero, en el consumo de alcohol, no existe