Asociación Barcelonesa de Laringectomizados

Patrocinador

Patrocinador

miércoles, 17 de enero de 2018

¿Se puede encontrar los cánceres de laringe y de hipofaringe en sus etapas tempranas?

Las pruebas de detección se realizan para determinar la presencia de enfermedades en personas sin ningún síntoma. Las pruebas de detección pueden encontrar algunos tipos de cáncer en estadios iniciales, cuando el tratamiento puede ser más eficaz.

Sin embargo, por el momento no existe una prueba simple para la detección de los cánceres de laringe y de hipofaringe. A menudo, estos cánceres son difíciles de encontrar y diagnosticar sin la ayuda de pruebas complejas. Debido a que estos cánceres no son comunes, y a que las pruebas requieren de médicos especializados, ni la Sociedad Americana Contra El Cáncer, ni ningún otro grupo, recomienda realizar pruebas en forma rutinaria para la detección de estos cánceres.

Aun así, muchos cánceres de laringe y algunos de hipofaringe se pueden detectar temprano. Por lo general, estos cánceres causan síntomas, como cambios en la voz, los cuales se describen en la sección “Signos y síntomas de los cánceres de laringe y de hipofaringe?”. Consulte con su médico si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas. Muchos de los síntomas de los cánceres de laringe y de hipofaringe son causados con más frecuencia por problemas benignos (no cancerosos) menos serios, o incluso otros cánceres. Aun así, resulta importante consultar con un médico para saber qué está causando los síntomas. Entre más temprano se encuentre la causa, con más prontitud se puede ofrecer tratamiento, de ser necesario.


La detección precoz, la mejor forma de tratar el cáncer

martes, 16 de enero de 2018

EEUU registra la tasa más baja de muertes por cáncer debido al menor consumo de tabaco

  • Menos estadounidenses están siendo diagnosticados con cáncer, y muchos de los que lo hacen sobreviven a la enfermedad, según un nuevo estudio.

En 2015, el año con el que se cuentan con datos más recientes, las muertes por cáncer se redujeron a 158.6 por cada 100,000 personas, según un informe publicado por la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Eso supone un 26 por ciento menos que en 1991, según la investigación, o alrededor de 2.4 millones de muertes menos durante ese período.

Si bien una serie de medicamentos innovadores y de alto costo han mejorado las perspectivas para las personas con algunos cánceres mortales, la mayor causa de la disminución de las muertes es que los estadounidenses están fumando menos.

"Continuaremos viendo este declive debido a la prevención, principalmente a la reducción de la prevalencia del tabaquismo", comenta Ahmedin Jemal, vicepresidente de vigilancia e investigación de servicios de salud del grupo oncológico.

Jemal subraya que si bien los nuevos tratamientos innovadores probablemente afectarán la tasa de mortalidad, espera que las medidas preventivas tengan el efecto más fuerte en el futuro más inmediato. El informe encontró que la disminución de las tasas de tabaquismo y las mejoras en la detección y el tratamiento han conducido a grandes disminuciones en las muertes por cáncer de pulmón, mama, próstata y colorrectal.

Durante la mayor parte del siglo XX, las tasas de mortalidad por cáncer aumentaron a medida que el consumo de tabaco causó un número creciente de muertes de hombres por cáncer de pulmón. Sin embargo, a principios de la década de los noventa, esa tendencia se revirtió. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) dijo en 2016 que iba a tomar medidas para reducir aún más la tasa de tabaquismo al reducir la cantidad de nicotina en los cigarrillos y en otros productos relacionados.

Como que la tasa de mortalidad por cáncer alcanzó su punto máximo en 1991, ha disminuido más en los hombres que en las mujeres. La tasas de mortalidad por cáncer de pulmón disminuyó un 45 por ciento entre los hombres entre 1990 y 2015 y, para las mujeres, la tasa cayó un 19 por ciento, entre 2002 y 2015.

"Podemos hacer más para acelerar la reducción de la tasa de mortalidad" al reducir las tasas de tabaquismo y obesidad, según cuenta Jemal, autor principal del informe. La obesidad es un factor de riesgo para algunas enfermedades malignas, incluido el cáncer de páncreas.

Otros cánceres también se han vuelto menos letales. La tasa de mortalidad por cáncer de mama femenino disminuyó en un 39 por ciento entre 1989 y 2015, y la tasa de mortalidad por cáncer de próstata cayó en un 52 por ciento entre 1993 y 2015.

El aumento de la detección del cáncer de mama en las primeras etapas a través de la mamografía y la mejora del tratamiento están detrás de la caída del cáncer de mama, de acuerdo a las conclusiones de Jemal.

La desigualdad de la riqueza ha creado lagunas significativas en las tasas de mortalidad por cáncer entre los grupos raciales, porque algunos grupos tienen tasas más altas de tabaquismo y obesidad, o acceso a la atención médica y el tratamiento preventivos.

Los afroamericanos, los indios americanos y los nativos de Alaska tienen tasas de mortalidad por cáncer más altas que los blancos, mientras que los estadounidenses de origen asiático y los isleños del Pacífico tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad de cáncer entre los grupos raciales analizados en el informe.


Menos tabaco, menos cáncer

lunes, 15 de enero de 2018

El reflujo ácido, asociado con cánceres de cabeza y cuello en adultos mayores

  • Los cánceres de los tractos digestivo superior y respiratorio representan más de 360.000 muertes en todo el mundo cada año
El reflujo ácido se asocia con cáncer del tracto digestivo superior y respiratorio en adultos mayores, según los resultados de una investigación realizada por el doctor Edward D. McCoul, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Estados Unidos, y coautores.

Los cánceres de los tractos digestivo superior y respiratorio representan más de 360.000 muertes en todo el mundo cada año. Se cree que estos cánceres son generados por diversos factores, incluida la inflamación crónica. Los estudios que examinaron un vínculo entre la enfermedad inflamatoria por reflujo gastroesofágico (ERGE o reflujo ácido) y el desarrollo de cáncer en el tracto digestivo superior y respiratorio han tenido resultados contradictorios.

Para este trabajo, los autores analizaron a 13.805 pacientes con cáncer del tracto respiratorio y del tracto digestivo superior y 13.805 pacientes sin cáncer; la información del paciente provino de la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) de Medicare, un registro de pacientes con cáncer y sus tratamientos y resultados, entre 2003-2011.

Se trata de un estudio observacional de casos y controles. Los pacientes con cáncer del tracto digestivo superior y respiratorio (resultado) se compararon con aquellos sin cáncer para examinar si el ERGE (exposición) se asocia con el cáncer. Los científicos no intervinieron a los fines del estudio y no pueden controlar las diferencias naturales que podrían explicar los hallazgos del estudio.

En todo caso, los autores detectaron que el ERGE se vinculó con cáncer de garganta, amígdalas y partes de los senos paranasales. Entre las limitaciones del estudio están que no tenían información sobre el consumo de tabaco y alcohol del paciente, que son los factores de riesgo más bien establecidos para el cáncer del tracto respiratorio y del tracto digestivo superior. Los diagnósticos se basaron en los códigos ICD-9 que se utilizan para facturación en lugar de fines clínicos.

El ERGE se vinculó con el cáncer en adultos mayores en el tracto digestivo superior y respiratorio. Según los investigadores, esta asociación requiere más estudios para determinar la causalidad y posiblemente identificar una población en riesgo para que puede mejorarse la vigilancia pueda y comenzar antes el tratamiento.


La acidez estomacal, un riesgo que hay que tener controlado

viernes, 12 de enero de 2018

¿Llegará en 2018 una legislación “valiente” contra el tabaco?

La Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han presentado ante representantes de los principales partidos políticos un decálogo de iniciativas para avanzar en la prevención y el control del tabaquismo en España. Consideran necesaria una “legislación valiente” para disminuir su prevalencia, que actualmente es superior a la media europea.

Las críticas hacia la “visión de mínimos” con la que se traspuso la Directiva Europea de Productos de Tabaco a través de dos Reales Decretos en España se centran en la falta de inclusión de “medidas más enérgicas que reduzcan el consumo de tabaco y la exposición al humo ambiental”. En este sentido, tanto la OMC como el CNPT destacan la labor de otros países donde, afirman, “han aprovechado la oportunidad para introducir mejoras” como la ampliación de los espacios libres de humo y la introducción del paquete neutro de tabaco.

Piden ampliar los espacios libres de humo a estadios y demás espacios deportivos, paradas de transporte público, playas y otros entornos naturales

El decálogo de iniciativas propuesto se basa en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), suscrito por España en 2005. La primera de ellas es velar por el cumplimiento de la Ley de Tabaco, especialmente en aquellos espacios sensibles como los centros educativos, centros sanitarios y sus aledaños. Se pide también ampliar los espacios libres de humo a estadios y demás espacios deportivos, paradas de transporte público, playas y otros entornos naturales. En este sentido, se destaca no fumar en los coches en presencia de niños o mujeres embarazadas, una medida que recientemente ha sido aprobado por el Gobierno de Baleares.

Equiparar la regulación del cigarrillo electrónico a los productos del tabaco por ser un producto que no es inocuo y que puede contribuir a abrir espacios de permisividad al uso del cigarrillo es otra de las propuestas. En el ámbito de la fiscalidad apuestan por una semejante para todas labres del tabaco para evitar que el consumo se desvíe a productos que puedan resultar más baratos, como el tabaco de liar. Poner en marcha campañas de prevención del tabaquismo es otra de las iniciativas propuestas por las organizaciones de especialistas.

La atención sanitaria a los fumadores debe ocupar un lugar destacado en la lucha contra el tabaco, por lo que es necesario según el decálogo mejorarla incidiendo en la Atención Primaria como pilar básico. La consecución de este punto pasa por la formación adecuada de los profesionales, promoviendo programas multi-componente, y financiando los tratamientos farmacológicos que han demostrado seguridad y eficacia para dejar de fumar, al igual que se financia el tratamiento de otras patologías crónicas como la hipertensión o la diabetes.

El binomio cannabis-tabaco debe ser abordado en los programas de prevención y tratamiento e implementar el paquete neutro de tabaco se presenta como una medida eficaz para reducir su demanda. Otras propuestas son las de evitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo y establecer un sistema de trazabilidad independiente de los productos de tabaco.


Los colegios médicos piden más medidas contra el tabaco


jueves, 11 de enero de 2018

Una enfermera, galardonada por su programa de deshabituación tabáquica en pacientes operados de laringe

Susana Díaz, enfermera del Hospital Punta de Europa, ubicado en la localidad gaditana de Algeciras, ha resultado premiada en la decimosexta edición del Congreso Nacional de Enfermería en Otorrinolaringología, por su programa piloto de deshabituación tabáquica en pacientes operados de laringe.

De acuerdo con lo expuesto por la Consejería de Sanidad de Andalucía en un comunicado, el programa diseñado por esta profesional consiste en la asistencia al paciente antes de que se produzca la laringectomía, durante su ingreso en el centro y su traslado al alta a la consulta de Otorrinolaringología, completando, así, las siete sesiones previstas para la conclusión de esta iniciativa.

El denominado «Programa piloto de deshabituación tabáquica en pacientes laringectomizados», que cuenta con el respaldo de evidencia científica a este respecto,  está siendo testado en la planta del Hospital Punta de Europa, pero el centro algecireño tiene previsto ponerlo en práctica de forma definitiva a partir del año próximo, informan desde la Consejería.

El propósito que persiguió esta enfermera al desarrollar este programa era reducir la ansiedad que provoca el cese repentino del hábito de fumar en los pacientes que van a someterse a una intervención quirúrgica, así como durante el proceso postoperatorio, principalmente una relacionada con dolencias oncológicas de laringe, dada la incidencia del tabaco en pacientes con este tipo de cáncer.

La Sanidad andaluza ha puesto de manifiesto que los profesionales enfermeros del Hospital Punta de Europa han presentado un total de seis trabajos a la última edición del Congreso Nacional de Enfermería en Otorrinolaringología, celebrada en el Hospital del Vinalopó, ubicado en Elche, en la provincia de Alicante.


Una iniciativa para eliminar la ansiedad antes y después de la laringectomía

martes, 9 de enero de 2018

El sexo oral puede provocar cáncer de boca y garganta

El roce hace el cariño. Pero las prácticas sexuales bucogenitales también pueden abrir las puertas al cáncer oral. No es por ponerse puritanos, pero la ciencia revela que fumar y practicar sexo oral con cinco o más compañeros a lo largo de la vida aumenta el riesgo de contraer algunos tipos de cáncer orofaríngeo vinculados al virus del papiloma humano (en concreto, al del tipo 16 que, junto con el 18, es responsable de casi el 70% de los cánceres del cuello uterino).

Este microbio tiende a acampar en las mucosas y las áreas genitales (pene, vagina o ano) pero no le hace ascos a mudarse a la garganta. Solo hace falta que alguien lo transporte en una noche de amor.

Así lo revela un estudio publicado en Annals of Oncology. Teniendo en cuenta que para 2020 se prevé que los casos de este tipo de tumor igualen a los de cáncer cervical (cuello de útero), los investigadores querían saber qué factores de riesgo aumentan la posibilidad de que un ciudadano sano desarrolle la enfermedad.

Si es hombre tiene más papeletas

La conclusión es que ser fumador o tener varias parejas sexuales a lo largo de la vida aumenta notablemente las papeletas. Pero a los hombres mucho más que a las mujeres. ¿Poseen ellas una especial inmunidad ante este virus y sus maldades? “Es cierto que carcinoma de orofaringe relacionado con el virus del papiloma (VPH) tiene una mayor prevalencia en varones. Pero las razones epidemiológicas de su menor incidencia entre las mujeres pueden deberse a hábitos y conductas sexuales e higiénicosanitarias", apunta el doctor Eduardo Raboso García-Baquero, jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Solo el 0,5% de las mujeres no fumadoras padecieron cáncer por el virus del papiloma humano, frente al 1,5% de los hombres no fumadores. En los fumadores con hasta 4 parejas el riesgo aumentaba al 7,1%

El estudio corrobora esta tesis. Los investigadores estudiaron los datos de 13.089 hombres y mujeres entre los 20 y los 69 años que habían sido sometidos a pruebas del virus del papiloma humano (VPH) en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos. Los resultados fueron los siguientes. Las mujeres que habían tenido un único compañero sexual o ninguno a lo largo de su vida mostraron un reducido riesgo de desarrollar cánceres de garganta relacionados con el VPH (solo el 1,8% de las fumadoras y el 0,5% de las no fumadoras).

Entre los hombres que pertenecían al segundo grupo, el de los no fumadores, las cifras se disparan al 1,5%. En caso de tener de dos a cuatro parejas sexuales sus probabilidades alcanzaban el 4% y, si además fumaban, el riesgo era del 7,1%. El tabaco y el sexo oral con cinco o más personas en la vida catapulta el riesgo al 15%.

En España es más común este cáncer por tabaquismo

Darle al cigarrillo tampoco es buena idea. "El carcinoma de orofaringe se ha vinculado clásicamente al consumo de tabaco y alcohol. Solo recientemente se ha vinculado a infección por virus VPH. El hecho de que esta infección sea más frecuente en fumadores puede deberse a que este tipo de adicción va asociada a un peor nivel higiénicosanitario", recalca el doctor Juan Lorente, jefe de Otorrinolaringología del Hospital Val d’Hebron.

Mientras que en el norte de Europa las campañas antitabaco llevan años dando frutos, a este lado de los Pirineos el gusto por la nicotina se ha perpetuado durante décadas. "De ahí que en este país casi el 70% de los casos de este tumor se deban aún al tabaquismo. Esto lo comprobamos al biopsiar el tumor una vez extraído. El tabaco y el alcohol provocan una alteración de la mucosa que facilita su aparición. Y agravan su pronóstico, porque no peleamos solo contra el carcinoma, sino contra todas las disfunciones generadas durante años por esos hábitos nocivos", advierte Lorente.

"Baste con señalar que una persona que fuma 30 cigarrillos al día multiplica por 4 el riesgo de contraer este cáncer", añade. "Ahora bien, la menor incidencia del tabaquismo y la generalización de ciertas prácticas bucogenitales hará que estas cifras comiencen a revertir en los próximos años y aumenten las vinculadas a la escena sexual”.

Se está desarrollando una técnica que administra una dosis de radiación muy baja a los tejidos sanos circundantes, algo muy importante al tratarse de zonas —cuello y cabeza— que desarrollan funciones muy importantes en nuetsra vida

Uno de los cánceres con mejor pronóstico aunque tratamientos agresivos

Afortunadamente se trata de uno de los cánceres de mejor pronóstico. “El trabajo está ahora en intentar minimizar los efectos secundarios de los tratamientos, ya sea cirugía (no muy habitual o de poca entidad en este tipo de cáncer), radiología o quimioterapia. En especial, la xerostomía (falta de saliva) y la disfagia o complicaciones con la deglución. Se plantean ya tratamientos menos intensivos”, apunta el doctor Sergi Benavente, consultante en radiación oncológica especializado en cáncer de cuello y cabeza en el Hospital Vall d’Hebron.

Para reducir los daños en el tejido sano colindante en el Centro de Terapia de Protones del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas se trabaja en una nueva técnica de protones modulada. “Los protones administran la mayor parte de su energía al finalizar su trayectoria dirigida, administrando apenas una baja dosis de radiación al tejido sano circundante", relata el doctor Raboso García-Baquero. "Esta técnica es muy relevante en el tratamiento de ciertos tumores en la cabeza y en el cuello, donde hay tantas estructuras anatómicas esenciales muy próximas las unas a las otras, de cuyo correcto funcionamiento depende en gran medida nuestra calidad de vida”.

La terapia está aún en vía experimental. Es más costosa que la radiación convencional, "pero plantea un perfil de efectos adversos reducido que podría ahorrar a los pacientes (y a las compañías de seguros) el costo de visitas al departamento de emergencias, hospitalización y tratamientos como tubos de alimentación", recalca el doctor Steven Frank, profesor del Departamento de Oncología Radiológica y director médico del Centro de Terapia de Protones del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas.



El 70% de los casos de este tumor en España se deben aún al tabaquismo

lunes, 8 de enero de 2018

No, la clave para perder peso no es reducir la ingesta de calorías

  • Un estudio llevado a cabo con ratones muestra que la restricción de aminoácidos ramificados en la dieta, que no de calorías, promueve la delgadez y la salud metabólica

Dentro de 10 días celebraremos el Nuevo Año, y personas de todo el mundo se conjurarán, como todos los años, para perder los kilos ganados en las comidas y cenas de las Navidades. Con mayor y, sobre todo, menor éxito. Y es que además de una férrea fuerza de voluntad que no tiene todo el mundo, es necesario seguir una dieta adecuada. No vale cualquier tipo de alimentación, como constata el hecho de que la pandemia mundial de obesidad –y de la consecuente diabetes– no para de crecer. E, incluso, es muy posible que la clave para perder peso no se encuentre en reducir la cantidad de calorías. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin en Madison (EE.UU.) muestra que para lograr que nuestro esfuerzo dietético no caiga en saco roto, lo que hay que hacer es reducir es la ingesta de aminoácidos ramificados.

Como explica Dudley Lamming, director de esta investigación publicada en la revista «The Journal of Physiology», «hemos identificado un papel imprevisto de los aminoácidos ramificados dietéticos en la regulación del balance energético, y hemos visto que una dieta con unos niveles bajos de este tipo de aminoácidos promueve la delgadez y el buen control del azúcar en sangre. Es más; nuestros resultados también sugieren que la composición de aminoácidos específicos de las proteínas dietéticas, que no cuántas proteínas consumamos, regula la salud metabólica».

Comer todo lo que se quiera

Los aminoácidos son las moléculas con las que, cual bloques, se construyen las proteínas. Y entre ellos se cuentan los denominados como ‘ramificados’ o de ‘cadena ramificada’, caracterizados por la presencia de un compuesto alifático y una estructura no lineal. Es el caso de la leucina, la isoleucina y la valina, aminoácidos que además de ramificados son ‘esenciales’, es decir, no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser ingeridos a través de la dieta.

En el estudio, los autores emplearon un modelo animal –ratones– con obesidad y prediabetes –esto es, con unos niveles elevados de azúcar en sangre, pero no lo suficientemente altos como para desarrollar diabetes– al que alimentaron con una dieta baja en leucina, isoleucina y valina. Y una vez evaluado el peso, metabolismo de la glucosa y gasto energético de estos animales, vieron que eran mucho más delgados y tenían un mejor control de los niveles de azúcar en sangre que sus homónimos que siguieron otros tipos de alimentación.

La dieta con niveles bajos de aminoácidos ramificados promueve la delgadez y el buen control del azúcar en sangre

Pero aún hay más. Y si cabe, más importante: los animales pudieron comer todo lo que quisieran. Es decir, la única restricción fue la cantidad de aminoácidos ramificados, no la cantidad de calorías. Y a pesar de seguir una dieta poco ‘adecuada’, rica tanto en grasas como en carbohidratos, experimentaron una mejoría de su salud metabólica.

Como apuntan los autores, «esperamos que este enfoque dietético bajo en aminoácidos ramificados pueda ser una forma eficaz para prevenir o tratar el síndrome metabólico, trastorno caracterizado por una presión sanguínea elevada, unos niveles altos de azúcar en sangre y de colesterol y un exceso de grasa abdominal que, en conjunto, aumentan el riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular e ictus».

¿También en humanos?

En definitiva, parece que la cantidad de aminoácidos ramificados, que no así de las calorías, es la clave para que logremos bajar de peso. Sin embargo, y dado que no es lo mismo un ratón que un humano, la evidencia de que la reducción de aminoácidos ramificados puede mejorar la salud metabólica tiene que ser igualmente investigada en los humanos –lo que los autores, según han informado, harán de forma inmediata.

Como concluye Dudley Lamming, «si nuestros resultados pueden ser trasladados a los humanos, entonces sería posible que estas dietas, o los fármacos que imiten los efectos de la dieta baja en aminoácidos ramificados, fueran más fáciles de seguir por la población y mucho más eficientes que las tradicionales dietas hipocalóricas. Además, también analizaremos cómo la composición específica de los aminoácidos de las proteínas de la dieta regula la salud metabólica, lo que podría explicar la gran variación observada entre los individuos en respuesta a los diferentes tipos de dieta para perder peso».


El engordar podría no estar relacionado con las calorías que comemos