Asociación Barcelonesa de Laringectomizados: julio 2014

Publicitat.

Publicitat.

lunes, 28 de julio de 2014

¡Vacaciones!

Nos vamos de vacaciones desde el día 24 de julio hasta el 1 de septiembre.

Volveremos a abrir nuestras instalaciones a todos vosotros y con más e interesantes artículos en nuestra web.

Hasta entonces...

¡Felices vacaciones! :-D


Associació Barcelonesa de Laringectomitzats




viernes, 25 de julio de 2014

Síntomas del Cáncer de Laringe

En la mayor parte de las ocasiones, el cáncer de laringe, localizado en la supraglotis o en la subglotis, se diagnostica cuando los síntomas obligan al paciente a acudir al médico. Sin embargo, el tumor localizado en la glotis puede producir disfonía de forma temprana por lo que es posible diagnosticar el cáncer en fases iniciales.

Los síntomas más frecuentes son los siguientes: 

Disfonía (alteraciones en la voz o ronquera): es el síntoma más común del cáncer de laringe. El paciente nota cambios en la voz, o ronquera  persistente (sin causa infecciosa aparente). Pero este síntoma es frecuente en personas con hábito tabáquico crónico, ya que la ronquera y la tos aparecen con frecuencia. Por esto, los pacientes generalmente no consultan dichas molestias hasta que no persisten de forma muy importante en el tiempo, o se acompañan de otros síntomas. 

Adenopatías (afectación de ganglios linfáticos): la enfermedad se disemina con frecuencia a través de los ganglios linfáticos cercanos, de la zona del cuello. Esto provoca que los ganglios aumenten de tamaño, pudiendo apreciarse a veces un bulto o nódulo en el cuello. 

Dolor: generalmente se produce al tragar, y se suele acompañar de sequedad de garganta. Es inespecífico y puede aparecer en diferentes zonas (a nivel de faringe…) por crecimiento del tumor o de los ganglios linfáticos cervicales. 

Disnea (falta de aire): a veces, si el tumor crece mucho puede provocar sensación de ahogo (disnea) al obstruir la vía respiratoria.

Otros síntomas: cuando el tumor alcanza otras estructuras cercanas a la laringe, puede aparecer disfagia (dificultad para tragar) por afectación de faringe o esófago; tos por alteración traqueal …

Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda, cuanto antes, hacer un diagnóstico.

Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas. Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.





Todo puede empezar con una afonía persistente

jueves, 24 de julio de 2014

Cuidados del paciente Laringectomizado

La laringectomía representa para el paciente una agresión importante que altera su aspecto físico, a la vez que repercute en su estado emocional y su relación social, por lo que siempre es fundamental un importante apoyo familiar, y de las asociaciones de larigectomizados que en definitiva son a las que va tener que recurrir asiduamente para recoger el apoyo de otros laringectomizados y poder recuperar el habla

LIMPIEZA DE LA CÁNULA:

- Remojo en agua fría y agua oxigenada a partes iguales.

- Utilización de cepillo.

- Aclarado con agua abundante.

- Secar con paño limpio.

CUIDADOS DEL ESTOMA:

- Limpieza diaria.

- Lavarse las manos antes de tocar la traqueostomía.

- Limpiar el estoma con un paño limpio y húmedo; no utilizar jabón.

- Secar por contacto.

- Si la piel está irritada: toques con povidona yodada.

- Utilización de apósitos protectores.

CONSEJOS GENERALES:

- Si hay presencia de tapón mucoso o de secreciones espesas: instilar 1-2 ml de suero fisiológico o mucolítico tópico mediante jeringa (retirando previamente la aguja). Hacer toser enérgicamente. Si no es efectivo, puede repetirse el proceso cada 1/2 - 1 hora.

- Dieta rica en residuos e hiperproteica. Abundantes líquidos (salvo contraindicación médica).

- Ducha diaria protegiendo el estoma, evitando la entrada de agua y jabón.

- Al afeitarse o cortarse el pelo, cubrir el estoma con cubierta protectora o una toalla.

- Limpiar la boca y los dientes al menos tres veces al día (utilización de colutorios).

- Llevar una cobertura del estoma para calentar y filtrar el aire inspirado (pañuelos, jerseys de cuello alto, etc.) sin que produzcan obstrucción respiratoria.

- Evitar el polvo, el humo, los aerosoles, etc.

- Evitar el contacto con personas que padezcan infecciones del tracto respiratorio.

- Utilizar humidificación adicional del aire.

- Realizar ejercicio suave del cuello y hombros.

- Iniciar rehabilitación de la voz (logopedas, foniatras, asociación de laringectomizados...)



Es importante una correcta higiene del estoma y la cánula

miércoles, 23 de julio de 2014

Melanoma, el cáncer del verano

Las personas que se exponen de forma excesiva a las radiaciones ultravioletas tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de piel.

Demasiada exposición a la radiación ultravioleta

El principal responsable del melanoma es la radiación ultravioleta, fundamentalmente por exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales, como las lámparas bronceadoras de ultravioletas. Las radiaciones ultravioletas actúan sobre la piel predisponiendo la aparición de tumores cutáneos.

Se ha observado que el melanoma aparece con más frecuencia en zonas del cuerpo expuestas al sol y que hay mayor número de melanomas en latitudes más cercanas al ecuador. Por ejemplo, Australia es el país con mayor incidencia de melanoma debido a que la mayoría de la población tiene la piel clara y la latitud condiciona una gran exposición solar.

Las personas que se exponen de forma excesiva a la luz de las lámparas de cabinas bronceadoras tienen también mayor riesgo de contraer cáncer de piel.

     
Edad

En relación con la edad, es más frecuente en adultos entre los 30 y los 60 años, con una media de 50 años. En niños es raro y si aparece su comportamiento suele ser relativamente benigno, sin dar metástasis.

Género

No hay predilección por sexo, su incidencia es similar en hombre y mujeres, sin embargo, la localización suele ser diferente: en las mujeres jóvenes predomina en miembros inferiores y en los varones más mayores en tronco, cara, cuello y hombros. La distribución de las localizaciones puede tener relación con las áreas de piel expuestas al sol, según las modas en el vestir.

Características personales que predisponen a presentar esta enfermedad
 
El color de la piel es importante para determinar el riesgo de melanoma. Por ejemplo, el riesgo de aparición de melanoma es 20 veces mayor en personas de raza blanca que en las de raza negra. Dentro de la raza blanca el riesgo varía en función del fototipo.

El fototipo de cada persona depende de la capacidad para broncearse, del  color de la piel, cabellos, y de los ojos. Las personas con mayor propensión a las quemaduras solares, que casi nunca se broncean con el sol, tienen un fototipo bajo y más riesgo de melanoma.

Los cuatro tipos más comunes en nuestras latitudes son:

  Capacidad para broncearse  Quemaduras Color de ojos Color de cabellos Color de piel
Fototipo I Ninguna Siempre Azul Pelirrojo Pecosa
Fototipo II Poca A veces Azul/Verde Rubio Blanca en invierno
Fototipo III Buena Rara vez Marrón/Gris Castaño Morena en invierno
Fototipo IV Muy buena Nunca Marrón/Negro Negro Morena racial


También es más frecuente en las personas que ya han tenido un melanoma, o en las personas con antecedentes de melanoma en la familia. Aproximadamente el 10% de todas las personas con melanoma tienen antecedentes en la familia.

En ocasiones esto puede ser debido al estilo de vida de la familia, por exposición frecuente al sol. En otros casos puede ser debido a una mutación genética. 

 Las personas con algunas enfermedades, como la denominada Xeroderma pigmentosum, tienen un defecto genético que consiste en que sus células son incapaces de reparar los daños que ocasionan la radiación ultravioleta.  Para ellos, el riesgo de melanoma en edades tempranas de la vida es 2.000 veces mayor respecto a la población general.

También se relaciona con lesiones precursoras, como por ejemplo las personas que tienen múltiples lunares (también denominados nevus) en la adolescencia.

En estos casos es obligatorio realizar revisiones periódicas y extirpar toda lesión sospechosa.
Las personas con nevus congénito gigante (grandes lunares congénitos) tienen más riesgo de desarrollar melanoma.



Llegar a parecer una gamba no es bueno para la piel
 

martes, 22 de julio de 2014

Los pacientes laringectomizados que recuperan la voz "reducen los niveles de depresión"

El psicólogo Eduardo Zubiri ha investigado el proceso de estos pacientes hasta que vuelven a hablar con una nueva voz

   La tesis doctoral del psicólogo Eduardo Zubiri Vidaurreta indica que "los pacientes laringectomizados que recuperan la voz "reducen significativamente los niveles de depresión", un trabajo que ha estudiado cómo viven estas personas el proceso desde que inician el aprendizaje de la voz esofágica hasta que adquieren una mínima capacidad de comunicación oral.

   La tesis doctoral 'Consecuencias psicológicas de la laringectomía total: ansiedad y depresión antes y después del aprendizaje de la voz erigmofónica' ha sido dirigida por las profesoras Milagros Pollán Rufo e Inés Gabari Gambarte, del departamento de Psicología y Pedagogía de la UPNA, y ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Eduardo Zubiri es licenciado en Psicología (Universidad de Salamanca, 1981) y Psicólogo del lenguaje (Universidad de Salamanca, 1983), según ha informado la UPNA en una nota. 

   La laringectomía total (procedimiento quirúrgico para retirar la laringe) supone gran impacto en quienes la padecen, debido a las consecuencias de la intervención y de la enfermedad, no sólo en la imagen corporal y en la comunicación, sino también en aspectos emocionales como el incremento de ansiedad y depresión.
   El psicólogo Eduardo Zubiri ha destacado que "la pérdida de la voz es la consecuencia más evidente de la laringectomía total y por ello se dedica especial atención a su recuperación y a la posibilidad de volver a hablar".

   El objetivo principal de su tesis doctoral ha sido determinar cómo influye el aprendizaje de la voz erigmofónica (o esofágica) en las respuestas de ansiedad y depresión en los pacientes laringectomizados totales. En el estudio se han comparado dos momentos: antes de aprender la voz erigmofónica y después de haber adquirido un nivel mínimo de conversación.

   En el estudio han participado 40 pacientes laringectomomizados totales, procedentes de la Asociación Navarra de Laringectomizados (34 pacientes) y del Hospital de San Pablo y de la Santa Cruz de Barcelona (6 pacientes), con una edad media de 61,35 años. El paciente más joven tenía 44 años y el mayor 89, aunque el 87,5% de los casos se situaba en la franja de 50 a 69 años. El 95% eran hombres y fumadores.  

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

   La primera conclusión fue que el 82,5 por ciento de los pacientes laringectomizados no mostraron un nivel de ansiedad significativo en el momento en el que iban a iniciar el aprendizaje de la voz erigmofónica; sólo el 7,5 por ciento superó el corte que indicaba la existencia de alto índice de ansiedad. 

   En el caso de la depresión, los niveles en el inicio del aprendizaje fueron ligeramente superiores, ya que el 12,5 por ciento sí superó el corte indicador de depresión. "Hemos encontrado diferencias significativas en los niveles de depresión antes y después del aprendizaje de la voz erigmofónica, por lo que podemos afirmar que el dominio de la voz erigmofónica reduce los niveles de depresión en los pacientes laringectomizados", ha indicado Zubiri.

   En estudios anteriores la pérdida de la voz se consideraba un factor que aumentaba tanto los niveles de ansiedad como de depresión. En el trabajo desarrollado por el doctor Zubiri se ha comprobado que la pérdida de la voz supone un sentimiento de incapacidad para un 50 por ciento de los pacientes, pero sólo para el 25 por ciento es lo que más les molesta después de la laringectomía. 

   "La percepción que los propios pacientes tienen sobre la calidad y funcionalidad de la nueva voz adquirida son variables que influyen en los niveles de depresión, pero no en los de ansiedad. El hecho de que consideren que su habla no es funcional ni de buena calidad, sobre todo comparándola con la voz laríngea que tenían antes, no produce un aumento significativo de los índices de ansiedad, pero sí de los de depresión", ha destacado.

   Otra de las aportaciones de su investigación ha sido definir el perfil del paciente que no ha logrado reducir su nivel de depresión, "en el que efectivamente hay factores relacionados con la voz, pero también otros y no podemos determinar la importancia relativa de cada uno". 

   En concreto, se trata de un paciente que ha aprendido a hablar con dificultad, ya que le ha costado más de seis meses, y no se siente nada satisfecho con su nueva voz. 

   La investigación reflejó también que los pacientes viudos o solteros presentaban puntuaciones más elevadas en depresión. Según Zubiri, "el apoyo familiar, el de la pareja, los hijos, etc. es un factor importante en la estabilidad emocional de los pacientes".

   Desde 1984, Zubiri trabaja en el Centro de Psicología del lenguaje y Psicoterapia Psicoanalítica ETHOS de Pamplona y es profesor de enseñanza de la voz erigmofónica en la Asociación Navarra de Laringectomizados. Ha impartido también docencia universitaria como coordinador y profesor del Curso de Especialización en Perturbaciones de la Audición y del Lenguaje-Logopedia.




En ABL, ayudamos al buen humor de los laringectomizados

lunes, 21 de julio de 2014

La respiración del Laringectomizado

Una de las características del laringectomizado, quizá la más significativa, consiste en el cambio por donde se hace la respiración. Antes de la laringectomía respirábamos por la boca y nariz, como todo el mundo,  y después lo hacemos a través del estoma que nos dejan en el cuello. Esto es bien sabido por lo que no es por ahí por donde voy a enfocar este artículo. Y es que hay otras facetas en nuestra respiración que la hacen peculiar y diferente.
 
En más de una ocasión solía decir un amigo y compañero de bicicleta, cuando la cuesta se ponía difícil y le faltaba oxígeno para seguir, que “ojalá tuviese un agujero en el cuello para poder tragar más aire” porque, por lo visto, con la boca y nariz no le era suficiente. Me lo ha recordado no hace mucho. No deja de ser curioso que aquel ‘deseo’ tan disparatado ahora lo tenga uno de sus más fieles compañeros durante años, o sea, yo. Y de paso hemos comentado cómo es la respiración mía, si más fácil que antes o todo lo contrario. Y de eso es, precisamente, de lo que quiero hablar.
 
En principio la respiración es diferente y rara, sobre todo al principio. Pero yo creo que con el tiempo, una vez que nos vamos acostumbrando, no se ve perjudicada, en absoluto, más bien todo lo contrario. El aire entra y sale directamente sin más problemas. Otra cosa es la calidad de ese aire, ya que al respirar sin los filtros naturales que son la boca y la nariz, esa calidad puede verse mermada, pero de ese tema ya hablaremos otro día. Hoy quiero hablar de la cantidad, no de la calidad.
 
Una persona no laringectomizada, sin problemas significativos, en reposo, respira solo o principalmente por la nariz. Sin embargo cuando el cuerpo necesita más oxigeno lo hace también por la boca y si esa necesidad crece lo hace con ansiedad y hasta con la lengua fuera para que ningún obstáculo impida su entrada masiva a los pulmones. En el caso del laringectomizado solo tenemos la opción del estoma, nuestra única manera de respirar es a través del orificio que nos dejaron en el cuello. Si este es estrecho entrará menos aire que si es ancho, si usamos cánula otro tanto de lo mismo y lo mismo pasará si nos ponemos filtros especiales o pañuelos poco porosos. Estando en reposo no notaremos la diferencia pero si hacemos ejercicio, cuanto mayor sea éste más notaremos la falta de oxígeno y la consiguiente necesidad de meter más.
 
Como bien se puede deducir, poco o nada se puede hacer en el caso de estoma estrecho, solo una intervención nos la puede agrandar, y no creo que sea demasiado apetecible, salvo en casos extremos, meternos en el quirófano. Conozco un caso en que se lo tuvieron que hacer, se ve que era más que necesario.
 
Sin embargo en las otras opciones si podemos buscar la manera de ayudar a que esa respiración no nos perjudique o lo haga le menos posible. Antes he mencionado tres supuestos que, en teoría, pueden dificultar la respiración:
  • El uso de cánula
  • Los filtros especiales
  • Los pañuelos poco transpirables
La cánula no es una opción con la que podamos barajar muchas  opciones. Si la llevamos es por prescripción  médica y debemos respetarla. La cánula dificulta mucho la respiración, aunque no lo parezca. Yo diría que al menos un 50 %. Lo sé por experiencia. Cuando la llevaba notaba cómo disminuían mis fuerzas al hacer ejercício, mientras que si me la quitaba se obraba el milagro, dejaba de cansarme y de jadear. Lo hice como experimento, por pocos minutos, hasta que el otorrino me dio permiso para hacerlo por horas. Sin embargo en estado de descanso o haciendo un paseo tranquilo apenas notaremos la diferencia, sobre todo si llevamos tiempo con ella. Si en alguna circunstancio especial notamos que la respiración es excesivamente dificultosa no veo inconveniente en quitarla provisionalmente, siempre y cuando no sea por mucho tiempo.
 
Los filtros especiales son cada vez más usados por los laringectomizados. Yo los llevo usando desde hace unos cuantos años y conozco sus ventajas. Para nosotros es lo más parecido a la nariz, con sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas son bien conocidas, la principal es que al aire será más sano. Inconvenientes vienen a la hora de hacer esos ejercicios que nos piden más oxígeno del que puede entrar por la nariz. Como he dicho antes, la persona normal no tiene más que abrir la boca y empezar a tragar aire a marchas forzadas, pero nosotros no podemos hacer lo mismo.  Pero lo que podemos hacer es cambiar de filtros o sencillamente quitárnoslos mientras hacemos esos ejercicios. Hay dos clases de filtros, hablo de los de PROVOX HME system, los más conocidos. Están los normales y los HiFlow.  Estos últimos están preparados para que el aire pase con más facilidad. No los he usado nunca, por lo que no puedo dar una opinión certera. Pero si diré que cuando hago ejercicios un poco fuertes prefiero directamente prescindir de los filtros mientras duran las sesiones. En cambio uso otras maneras de taparme el estoma. Eso es imprescindible. Hace poco me han contado el caso de un aficionado ciclista que no lo llevaba ninguna protección y se le coló un insecto. Tuvieron que intervenirle para sacárselo de los pulmones por vía de urgencia. 
 
Hay dos prendas que yo uso para estas ocasiones. Se tratan de conocido pañuelo-babero, eso sí de tejido de punto fino, que traspire bien. Y las llamadas bragas multiusos, también en tejido fino muy transpirables. Las hay de muchos colores y texturas y son muy cómodas.
 
Los pañuelos son los mismos de los que acabo de hablar, solo que también los hay más ‘elegantes’ de tejidos finos de seda o similares. Visten más, según gustos, pero traspiran peor que los de punto. A veces hacen una especie de ventosa que tapona el estoma en casi su totalidad. Repito que para situaciones de descanso no hay problemas, pero para los casos que comento pueden crear dificultades.
 
Como conclusión diré que la respiración del laringectomizado es otra de las muchas cosas que no nos impide hacer una vida normal. Con más o menos ejercicio, según guste, pero que para nada nos impide salir de casa a pasear y hasta correr si nos apetece.
 
Para terminar voy a contar una anécdota que me pasó al poco tiempo de mi operación, más o menos un mes. Estaba en el monte y me abordó un montañero para preguntarte si me habían operado, etc. No lo conocía de nada, pero le contesté como pude y me entendió suficientemente bien, creo. Y seguido me preguntó si este tipo de operaciones impedía hacer lo que estaba haciendo. Obviamente la respuesta estaba clara, pero seguido me explicó que un amigo suyo, operado como yo, se negaba a salir de casa porque en cuadrilla se sentía mal por no poder hablar y que al monte no podía ir porque respiraba mal. Me preguntó si era ciento y le contesté que sí, pero que hacerse se podía hacer. Solo tenía que verme a mí. No sé si conseguiría ‘arrancarle del sofá’ pero argumentos no le faltaron para intentarlo después de de verme a mí.


El aire entra y sale directamente sin más problemas

viernes, 18 de julio de 2014

Comer para matar al cáncer

Oncólogos, médicos y psicólogos defienden la vida saludable y la buena alimentación para prevenir la aparición de tumores.


La mayoría de los cánceres entran por la boca. La Asociación contra el Cáncer de León involucra a oncólogos, psicólogos y médicos para concienciar a la población de que la alimentación es la clave para frenar la aparición de algunos tumores. En León se detectan al año 500 nuevos casos de cánceres y el estrés y el sobrepeso son «buenos amigos» de una enfermedad para la que desde la Asociación Española de Cáncer se pide una actitud positiva como una de las claves para su prevención.

El cáncer es el responsable de una de cada cuatro muertes en España y el tabaco causa la mitad de esos decesos. Los planes de prevención, el diagnóstico precoz y la dotación de medios suficientes para diagnosticar y tratar la enfermedad son las claves el éxito para la curación, pero los oncólogos están convencidos de que la alimentación es fundamental para la prevención de los tumores.

«El organismo está, como el mundo, globalizado», sostiene el presidente de la junta provincial de la Asociación contra el Cáncer de León, Serafín de Abajo Olea, «el sistema endocrino y el inmune están conectados por señales que van del cerebro a los órganos. Por eso las personas estresadas tienen más propensión a sufrir infecciones. El estrés y la depresión influyen con más frecuencia en las recaídas».

«Pasar hambre en un buen elemento para no tener un cáncer», explicaba el jefe de Oncología del Hospital de León, Andrés García Palomo, en unos talleres prácticos organizados por la Asociación Española contra el Cáncer.

Otras voces se unen a abordar el problema del cáncer desde la perspectiva de la angiogénesis, que es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes y que es un proceso fundamental en la transformación maligna del crecimiento tumoral. El doctor William Li sostiene que el no disponer de vasos sanguíneos suficientes o excesivos puede provocar hasta setenta enfermedades graves diferentes como el cáncer, artrosis, soriasis, obesidad, esclerosis múltiple...

El quiropráctico Ata Pauramini, orientador en salud explica en un comunicado que el cáncer comienza como nidos microscópicos de células que no crece más de medio milímetros cúbico porque no tienen suministro de sangre suficiente. «La dieta causa del 30 al 35% de los cánceres producidos por el entorno». Según él, deberíamos buscar alimentos que sean naturalmente antiangiogénicos «comida que pueda estimular al sistema inmunológico y hacer retroceder los vasos sanguíneos que están alimentando al cáncer». Y da un listado de alimentos como el extracto de uva morada (resveratrol) que inhibe la angiogénesis en un 60%; extracto de fresas, extracto de semilla de soja, alimentos como el té verde, los arándanos, la cúrcuma, el vino tinto, el ajo, el aceite de oliva y el de semilla de uva, los tomates, el perejil, la alcachofa, la lavanda, el ginseng y el chocolote negro, y la vitamina E.

Los especialistas de la Asociación Española Contra el Cáncer de León aseguran que «la artillería pesada para luchar contra las mutaciones genéticas —que no son hereditarias— está en las huertas y en la actitud ante la vida».

El cáncer y la obesidad hacen buenas migas. El tejido adiposo (la grasa) es uno de los mayores creadores de vasos sanguíneos que alimentan que alimentan a los cánceres microscópicos. Una dieta sana y el peso ideal son maneras sencillas de alejar el cáncer de nuestras vidas.

En lo que parece que hay consenso de los expertos es en que el consumo de legumbres, verduras, fruta del tiempo y carnes y pescados a la plancha y vinos de la zona, la mejor receta para matar al cáncer de hambre.




La alimentación es la clave para frenar la aparición de algunos tumores.

jueves, 17 de julio de 2014

Oler es un placer

Hemos hablado varias veces sobre la importancia de poder recuperar el olfato lo más posible. Es bien sabido que al no tener vía de aire por la nariz es muy difícil captar los olores como antes de la laringectomía, pero eso no quiere decir que tengamos que olvidarnos de este sentido que, aunque no sea de los más importantes, también es nuestro y no tenemos porqué dejarlo perder por culpa de no atenderlo suficientemente. Tendemos a no darle importancia, y realmente si lo comparamos con otras necesidades así es, pero cuando esas otras necesidades ya se van cubriendo en algún momento tenemos que ocuparnos de estas menos importantes.
 
Nuestro amigo y colega laringectomizado Pep Mª Miro, ha escrito unos cuantos artículos al respecto que podemos aprovechar para recordar pasando por su blog  (http://bitacora.mirollull.com/). Buscando un poco enseguida los encontrareis. Por eso aquí solo quiero hacer una breve referencia que sirva de recordatorio, a la vez que dar un empuje a la recuperación de este sentido.
 
Voy a hablar de tan solo un ejercicio, muy sencillo pero muy eficaz, para conseguir este objetivo. Lo he acompañado de unas fotos que creo explican muy  bien en qué consisten. Una de ellas es animada, al final, y nos ayudará mucho más a comprender el ejercicio.
 
Básicamente consiste en hacer una especie de fuelle con la boca cerrada moviendo la mandíbula de abajo para arriba y viceversa. Otra manera de entenderlo es haciendo un falso bostezo también con la boca cerrada. El resultado es el mismo. La fuerza de las paletas del fuelle nosotros lo hacemos con el movimiento de la barbilla. Hacia abajo creamos un hueco, un vacío, dentro de la boca que al estar la boca cerrada se llena con el aire que entra por las fosas nasales. Eso hace correr el aire por la zona de las glándulas olfativas e incentivar el sentido del olfato. Así de sencillo.
 
Si queremos hacer el ejercicio más completo se puede conseguir haciendo esto mismo con productos de distintos olores pegados a la nariz, cualquiera puede valer, aunque al principio mejor que sean un poco fuertes y bien definidos. Notaremos perfectamente la diferencia entre unos y otros. Unos más y otros menos, pero con el tiempo podemos aumentar progresivamente la gama de olores percibidos con nitidez.

 

Una manera, también muy sencilla, de completar este ejercicio consiste en acercar un espejo a la nariz mientras hacemos las aspiraciones e espiraciones, mejor tapando una de los agujeros alternativamente, y al salir el aire quedará la señal de vaho sobre el espejo, al principio muy débil, pero que con la práctica se irá haciendo cada vez más grande. También sirve un cristal o un metal reluciente. No ayuda a oler, pero si a darnos cuenta de la fuerza que vamos adquiriendo. A más cerco de vaho mayor fuerza y fluidez de aire pasa por nuestras fosas nasales.
 
Y eso es todo. Como habéis visto muy fácil, sencillo y práctico. Espero que os sea de utilidad



 
Oler es un placer... también al alcance de los laringectomizados
 

miércoles, 16 de julio de 2014

Consejos para prevenir el cancer de piel este verano

El riesgo de cáncer de piel es alto si te expones al sol durante un tiempo prolongado, fuera de las horas recomendadas, y sin tomar las precauciones necesarias. Inevitablemente, queremos disfrutar el verano y si estamos en la playa, los beneficios de los baños de mar y el sol pueden ser muy tentadores. Por ello, veremos algunos consejos para la prevención del cáncer de piel, para que disfrutes de tus vacaciones de una manera responsable.

No tomar sol en horas de riesgo

Prevenir es curar. La forma más simple de prevenir quemaduras solares y disminuir el riesgo de cáncer de piel por exposición al sol es evitar el horario de mayor riesgo. Por ello, te recomendamos que entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde te protejas del sol directo, y si estás descansando al aire libre busca un lugar con sombra. Llevar una sombrilla es igualmente fundamental.

Si quieres un baño o prácticar deportes en la playa, hazlo a primeras horas de la mañana o espera a las horas cercanas a la salida del sol.

Asimismo, debes llevar vestimenta todo el tiempo; cuantas más partes del cuerpo estén cubiertas, mayor será la protección y menor el riesgo de cáncer de piel. Siempre debes usar sombrero y lentes de sol; además de vestimenta especial contra el sol de ser necesario.

Usar protector solar

A la hora de prevenir el cáncer de piel es fundamental cuidar la piel del sol y evitar las quemaduras. Por ello, debes usar protector solar para que los rayos ultravioletas provoquen un daño menor a la piel. ¿Qué protector solar elegir? En este asunto, el factor de protección solar (FPS o SPF en inglés) no debe ser menor a 15. Este factor indica cuántas veces más demorará el sol en quemar tu piel.

Si bien elegir el FPS depende del tipo de piel, es recomendable usar un protector solar factor 50, ya que de esta manera evitarás que hasta un 98% de los rayos UV afecten tu piel. Además, cuanto mayor sea la barrera puesta contra el sol, menor será el envejecimiento de la piel.

Para que el protector solar cumpla efectivamente con su cometido debes aplicarlo sobre tu piel media hora antes de salir de tu casa y cada dos horas. En caso de que te des un baño de mar o si transpiras al hacer ejercicio, entonces deberás aplicarlo nuevamente.

Evitar las camas solares

Los bronceados pueden ser fatales. Además de los riesgos de exponerse al sol, hay quienes visitan el spa para usar las camas solares y salir con un estupendo bronceado. Sin embargo, el costo de esta vanidad es alto, ya que la emisión de rayos ultravioletas de las camas solares es 12 veces más grande que al exponerse al sol. Por eso mismo, las posibilidades de desarrollar los distintos tipos de cáncer de piel, es decir, carcinoma basal,espinocelular, y melanoma se multiplican en 1.5, 2 y 3 veces respectivamente.

Revisa tu cuerpo

Además de prevenir el cáncer de piel como te hemos indicado, es importante la detección temprana para actuar de inmediato y evitar mayores consecuencias.

En este sentido, además de ir al dermatólogo una vez al año para un examen de rutina, es fundamental que revises tu cuerpo por entero una vez al mes, desde la planta de los pies hasta la cabeza, usando espejos para ello. Debes incluir las axilas, los genitales y el cuero cabelludo.

Si notas un lunar o una mancha que no tenías, que no se ha ido en semanas, o que ha cambiado de tamaño y color, debes consultar a un médico.

Esperamos que tomes nota de estas precauciones para la prevención del cáncer de piel. Protege la piel del sol y no dejes que los niños pequeños tengan exposición directa, ya que son mucho más sensibles a los efectos dañinos del sol. Asimismo, recuerda que si bien el sol es bueno para producir vitamina D, no es la única manera, hay varios alimentos ricos en vitamina D que puedes incorporar a tu dieta.


 
Prevenir es curar.

martes, 15 de julio de 2014

Volver a trabajar después del cáncer

En esta sección respondemos a las cuestiones más frecuentes que suelen plantearse desde el punto de vista legal a la hora de buscar trabajo.

¿Dónde puedo trabajar si tengo una discapacidad?  


Es normal que te surjan muchas dudas a la hora de reanudar tu actividad laboral, teniendo en cuenta además que no siempre existe una política de empresa sensible a las necesidades de las personas con cáncer  en cuanto a readaptar funciones, horarios, permisos, etc.

En el caso de tener reconocida una discapacidad por el tribunal médico (Certificado de Minusvalía)has de saber que cuentas con 4 vías para acceder al trabajo:

-Sector Público: las administraciones públicas (estatales, autonómicas y locales) tienen la obligación de reservar un mínimo del 2-3 % , dependiendo de la administración, de las plazas de las convocatorias de empleo público para personas con discapacidad.

-Empresa privada: las empresas con más de 50 trabajadores tienen la obligación de cubrir al menos un 2 % de su plantilla con personas con discapacidad. Además cualquier empresa puede obtener subvenciones y deducciones para contratar a personas con discapacidad.

-Autoempleo: creando una empresa o negocio, para lo que también existen programas y subvenciones que te pueden ayudar a dar los primeros pasos.

-Centro especial de empleo: empresas en las que al menos un 70 % de sus trabajadores son personas con discapacidad y cuyo objetivo principal es realizar un trabajo productivo participando regularmente en operaciones de mercado y teniendo como finalidad asegurar empleo remunerado.

¿Puedo compatibilizar el volver a la actividad laboral con el cobro de una prestación económica?  


En el caso de estar percibiendo una prestación económica, a la hora de incorporarte al mundo laboral has de tener en cuenta los siguientes requisitos:
  • Incapacidad Temporal: el derecho a recibir la prestación puede ser denegado, anulado o suspendido por:
    • Actuación fraudulenta para obtener o conservar el subsidio.
    • Trabajar por cuenta propia o ajena.
    • Rechazar o abandonar el tratamiento sin causa razonable. 
  • Incapacidad Permanente Parcial: el derecho a recibir el subsidio es compatible tanto con la actividad que realizabas anteriormente a la enfermedad como si comienzas una nueva.
  • Incapacidad Permanente Total: el reconocimiento de una incapacidad permanente total lleva consigo la incapacidad para realizar el mismo trabajo que realizabas pero no limita para desempeñar otro tipo de trabajo. Por este motivo:
    • El derecho a recibir el subsidio es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena o propia en la misma empresa o en otra distinta.
    • El derecho es incompatible con la realización del mismo trabajo.
  • Incapacidad Permanente Absoluta: el derecho a recibir el subsidio es incompatible con la realización de cualquier actividad laboral.

Nota: en el caso de que el tribunal médico te haya concedido la incapacidad permanente absoluta pero tú consideres que puedes realizar algún tipo de actividad laboral, puedes solicitar la revisión por parte del Tribunal Médico.





Tener una discapacidad relacionada con el cáncer no impide poder trabajar

lunes, 14 de julio de 2014

Beneficios de dejar de fumar

Si has decidido dejar de fumar, te felicitamos y esperamos que las siguientes estrategias te sean de utilidad.
Primero conoce qué beneficios obtendrás cuando dejes de fumar y después prepárate para dejarlo.
La aecc ofrece de forma gratuita a los fumadores la posibilidad de participar en cursos de deshabituación tabáquica.
Si dejas de fumar conseguirás beneficios tanto a corto como a largo plazo.
  • Veinte minutos después del último cigarrillo:
    • La presión arterial baja a su nivel normal.
    • La frecuencia cardiaca desciende a valores normales.
    • La temperatura de las manos y los pies aumenta hasta valores normales.
  • Pasadas 8 horas:
    • La concentración de monóxido de carbono en sangre baja a su nivel normal.
    • La concentración de oxígeno en la sangre se normaliza.
  • A las 24 horas:
    • Disminuye el riesgo de sufrir un infarto cardíaco. 
  • 48 horas después de dejar de fumar:
    • Las terminaciones nerviosas se acostumbran a la ausencia de nicotina.
    • Aumenta la agudeza del olfato y el gusto.  
  • de 2 a 3 semanas:
    • Mejora la circulación.
    • La función pulmonar aumenta hasta un 30%.
    • Caminar se vuelve más fácil.  
  • De 1 a 9 meses después de dejar de fumar:
    • Disminuye la tos, la congestión nasal, la fatiga y la sensación de ahogo.
    • Vuelven a crecer los cilios en los pulmones, lo que mejora la capacidad para limpiar el pulmón y disminuyen las infecciones.
  • 1 año después:
    • El riesgo de padecer insuficiencia coronaria es 50% menor que el de un fumador.
  • 5 años después de dejar de fumar:
    • El riesgo de morir de enfermedad cardiaca es igual al de los no fumadores.
    • El riesgo de morir por enfermedad pulmonar disminuye a la mitad.
  • 10 años después:
    • El riesgo de morir de cáncer de pulmón es similar al de los no fumadores.

Te sobrarán los motivos 

 Más información (Programa para dejar de fumar de la aecc)





Si dejas de fumar conseguirás beneficios tanto a corto como a largo plazo.

viernes, 11 de julio de 2014

¿Cómo detectar un cáncer?

La Asociación Española contra el cáncer señala en su página web los siguientes síntomas para ayudar en la detección precoz de un posible cáncer.



  1. Un bulto o nódulo; una herida o úlcera que no cicatriza.
    La mayoría de los bultos o nódulos suelen ser manifestaciones benignas, pero en todos los casos se debe descartar la existencia de una lesión maligna.
    Consulte a su médico si detecta la aparición de un nódulo o un bulto en alguna zona del organismo, una herida en la piel o una llaga en la mucosa de la boca que no cura.
    Un nódulo puede ser indicativo de: cáncer de mama, cáncer de testículo, cáncer linfático...
  2. Dolor persistente en el tiempo.
    El dolor suele ser un síntoma inespecífico que acompaña a multitud de enfermedades. En la mayoría de las ocasiones se trata de un dolor agudo (duele durante un periodo de tiempo más o menos corto) que desaparece bien espontáneamente o bien con tratamiento sintomático (analgésicos).
    Consulte a su médico si el dolor persiste durante días o no cede al tratamiento habitual para que valore el origen del mismo y descarte la existencia de un tumor.
  3. Mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color.
    Consulte a su médico si una mancha o lunar sehace irregular, crece, cambia de color y/o duele o pica, ya que puede indicarnos que dicha lesión se está malignizando (melanoma). El aspecto de un melanoma o una lesión maligna viene definida por estas cinco reglas:
    A. Asimetría
    B. Bordes irregulares
    C. Color variado
    D. Diámetro mayor de 6 mm.
    E. Evolución (cambios recientes de aspecto)
  4. Sangrado o hemorragias anormales.
    Consulte a su médico si aparece un sangrado para que estudie el origen del mismo. Si la hemorragia persiste y no se realiza un diagnóstico y tratamiento adecuado puede dar lugar a una anemia más o menos importante según la duración y la cuantía de la pérdida de la sangre.
    Aprenda a detectar las hemorragias:
    - Hemorragia vaginal (metrorragia). Se manifiesta por un sangrado entre reglas o tras las relaciones sexuales. En una mujer menopáusica cualquier sangrado debe ser valorado por un ginecólogo.
    -Hemorragia urinaria. Se manifiesta por aparición de sangre en la orina. Lo más frecuente es que se deba a una infección de vejiga y en este caso cederá con tratamiento antibiótico en unos días, pero si persiste, es importante realizar estudios para conocer el origen de la hemorragia.
    -Hemorragia del tubo digestivo (rectorragia). Puede observarse como sangre roja cuando el sangrado es próximo al ano, o mezclado con las heces dando lugar a deposiciones de color negro cuando es en colon ascendente o transverso.
  5. Tos y/o ronquera persistente.
    Consulte a su médico si tiene una ronquera durante más de dos semanas y no cede con tratamiento sintomático. Deberá ser estudiada minuciosamente por el otorrinolaringólogo. También si es fumador y presenta tos persistente o si previamente la padecía y esta se hace más intensa.
  6. Cambios en los hábitos urinarios o intestinales.
    Consulte a su médico si:
    - aparecen síntomas nuevos que antes no existían como: disminución de la fuerza del chorro al orinar, escozor, ganas de orinar por la noche. En la mayoría de las ocasiones puede tratarse de una lesión benigna pero es preciso realizar un diagnóstico cuanto antes.
    - presenta modificación de los hábitos intestinales (pasa del estreñimiento a la diarrea y viceversa), la alternancia de los mismos, aparecen heces más estrechas o sensación de evacuación incompleta.
  7. Pérdida de peso no justificada.
    Consulte a su médico si pierde peso a pesar de mantener los mismos hábitos alimentarios y sin incrementar la actividad física. Sobre todo si este proceso se acompaña de dolor, tos, hemorragia, etc.
     

La prevención precoz, clave para un buen tratamiento

jueves, 10 de julio de 2014

Precauciones con la exposición al Sol

Los cánceres de piel son los más frecuentes. Cada año se diagnostican más de 2.000.000 nuevos casos en el mundo.

 

La disminución de la capa de ozono y la moda del bronceado, son los dos factores que más influyen en ello.
Conocer tu sensibilidad al sol es fundamental.
Las personas de ojos claros, de cabellos rubios o pelirrojos, de piel blanca y/o pecosa, tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de piel ante una exposición inadecuada al sol.
Las quemaduras solares son un importante factor de riesgo. Las quemaduras solares, sobre todo durante la infancia y adolescencia, aumentan el riesgo de padecer cáncer de piel en la edad adulta.
Recuerda que convivir con el sol es SENCILLO

 
Poner en práctica medidas de prevención a la hora de exponerse al sol, es la mejor forma de proteger la salud de la piel:
  •  Adquiere el bronceado de forma lenta y progresiva.
  • Utiliza siempre fotoprotectores (cremas, leches solares...).
  • Usa gafas de sol, para evitar la aparición de cataratas.
  • Utiliza camiseta y gorro cuando realices actividades al aire libre.

Los rayos UVA artificiales son iguales que los que genera el sol
Existe evidencia creciente que relaciona la exposición a la radiación ultravioleta (UV) de las lámparas de bronceado artificial con daños en la piel e incremento del riesgo de desarrollar cáncer de piel.  Más información.

El sol es nuestro amigo, pero si nos exponemos a sus radiaciones de forma inadecuada ponemos en riesgo nuestra salud. Conoce como evitarlo




El exceso de sol puede desembocar en cáncer de piel

miércoles, 9 de julio de 2014

Cómo prevenir el cáncer con una buena alimentación

 Comer bien para estar sano. Hay una relación directa entre la dieta que sigues y las posibilidades que tienes de padecer cáncer a lo largo de tu vida. Hasta el 30% de los cánceres se podrían evitar siguiendo una buena alimentación. ¿Qué alimentos son nocivos? ¿Cuáles son beneficiosos? Hablamos con varios doctores y recuperamos varios estudios médicos para contarte cómo prevenir el cáncer con una buena alimentación.
 
  • El cáncer y la dieta están relacionados.

Dieta y cáncer están relacionados. Una alimentación sana y equilibrada reduce tus posibilidades de sufrir esta enfermedad. Pero si comes mal, las aumentas. Según la Organización Mundial de la Salud, se podrían evitar el 30% de los casos de cáncer en todo el mundo con una dieta sana y equilibrada.

Hay muchas líneas de investigación abiertas sobre qué alimentos favorecen el cáncer y cuáles lo evitan. Está comprobado, por ejemplo, que un consumo excesivo de grasas saturadas puede provocar cáncer. También está demostrado que comer más fruta y verdura es beneficioso.

Pero un alimento no provoca, ni evita, el cáncer por sí sólo. Lo que influye es la dieta en su conjunto.


  • No existen los alimentos cancerígenos.

No hay ningún alimento que por sí mismo provoque cáncer. Lo que sí puede provocar esta enfermedad es una mala dieta mantenida durante mucho tiempo. "Es el conjunto de la alimentación lo que puede provocar un cáncer tumoral, no hay una lista cerrada de alimentos cancerígenos", explica la Dra. Graciela García , oncóloga de la Sociedad Española contra el Cáncer.

García da un ejemplo de una dieta que podría provocar cáncer. Habla de "Una alimentación muy rica en grasas de origen animal, en carne roja y en productos precocinados y pobre en fibra, verduras y fruta". Mantener este menú durante muchos años priva al organismo de muchos nutrientes. Es esta carencia la que puede provocar la enfermedad.

Pero comer mal también puede provocar cáncer a través de otra vía: la obesidad. "Determinados tumores sí están relacionados con un sobrepeso mantenido en el tiempo", comenta la Dra. García. Pero esto te lo explicamos en el siguiente paso de este practicograma.

  •  El consumo excesivo de grasas saturadas es perjudicial.

No hay ningún alimento que provoque cáncer por sí mismo. Aún así, sí hay un nutriente que está implicado en muchos cánceres relacionados con la dieta: la grasa saturada. Está presente en alimentos como la leche entera, la mantequilla, la carne roja, el queso o el aceite de coco.

El Estudio Europeo Sobre Cáncer y Nutrición establece una relación directa entre el consumo elevado de grasas y el cáncer de mama. Afirma que las mujeres que toman más de 35 gr de grasa saturadas al día tienen el doble de posibilidades de tener cáncer de mama que las que consumen menos de 10 gr. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura también advierte de este riesgo, y afirma que aumentan las posibilidades de padecer cáncer de colon.

Hay un condicionante muy importante en la relación que existe entre las grasas saturadas y el cáncer: la obesidad. Una ingesta muy elevada de este nutriente provoca sobrepeso, y esto a su vez puede causar la aparición de tumores cancerígenos. Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, el 4% de los nuevos cánceres que se registraron en hombres en Estados Unidos en 2007 estuvieron provocados por la obesidad. En las mujeres el porcentaje fue aún mayor: 7%.

  • Come más fruta, verduras y legumbres.

"Hay muchos estudios que ponen de relieve que las verduras, la fruta y las legumbres tienen un efecto protector frente al cáncer", explica la Dra. Irene Santacruz, de la Unidad de Coaching Nutricional del Hospital Nisa. "Sus compuestos tienen una acción directa para prevenir la enfermedad".

Estos alimentos aportan al organismo una gran cantidad de vitaminas, fibra y agentes fitoquímicos. Y son estos agentes los que tienen una acción protectora frente a los tumores cancerígenos (‘Guía de alimentación y salud’, UNED).

Santacruz resalta un aspecto en el que insistimos mucho en este reportaje: ninguna fruta ni verdura protege frente al cáncer por sí misma. "El brécol es muy beneficioso para prevenir esta enfermedad, pero no por comer sólo esta verdura se es inmune. Hay que tomarlo en el seno de una dieta sana y equilibrada", recalca la doctora.

  • La forma de cocinar influye.

La forma de cocinar los alimentos puede influir en la aparición del cáncer. La nutricionista Leticia Garnica, de Dietistaynutricionsita.com, explica por qué. "Cuando cocinas una hamburguesa a la parrilla o a la barbacoa la carne se quema. En esta parte dorada hay una gran concentración de unas moléculas llamadas aminas heterocíclicas, que son cancerígenas". Estos compuestos pueden estar presentes en cualquier tipo de carne que se quema: ternera, pollo, cerdo o pescado.

La nutricionista apunta que esto sólo afecta a las carnes que se hacen a la parrilla. "Cuando cocinas en la sartén no hay ningún riesgo, ya que no hay contacto directo con el fuego", comenta Leticia.

Pero no se puede generalizar. Es verdad que las aminas heterocílicas son cancerígenas. Pero las fuentes consultadas para este reportaje sobre alimentación y cáncer coinciden en que no afectan igual a todo el mundo. Hay personas que metabolizan estas moléculas mejor que otras.

  • El alcohol puede provocar cáncer.

Beber alcohol en grandes cantidades puede provocar cáncer. Cuanto más alcohol beba una persona, mayores son sus posibilidades de padecer esta enfermedad. Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU, el 3,5% de las muertes por cáncer en ese país desde 2009 han estado relacionadas con el alcohol.

Queremos insistir mucho en que el riesgo está en la cantidad. Beber una cerveza o un vaso de vino no es peligroso. Lo que aumenta las posibilidades de padecer cáncer es consumir mucho alcohol todos los días.

Si el alcohol se consume junto con tabaco, las posibilidades de padecer cáncer se disparan. Son mucho mayores que si se bebe o se fuma por separado. En estos casos hay más posibilidades de padecer cáncer de boca, faringe, laringe o esófago.

  • ¿Cómo sería el menú ideal?

El menú ideal para evitar el cáncer parte de una dieta sana y equilibrada. Toma nota:

-Entre seis y diez raciones de legumbres, patatas o cereales al día.

-Entre dos y cuatro raciones de fruta o zumos de fruta.

-Entre tres y cinco raciones de hortalizas y fruta al día.

-Entre dos y tres raciones al día de leche o derivados lácteos.

-Entre una y dos raciones al día de huevos, pescado o carnes.

-Consume aceite y grasas con moderación. No pases de los 80 gramos al día.

  • Recomendaciones finales.

Hemos querido dedicar este último paso para recopilar unos consejos sobre alimentación y cáncer. Están sacados de la guía ‘Alimentos, nutrición, actividad física y la prevención del cáncer’, editada por la Organización Mundial de la salud.

-Evita el sobrepeso y la obesidad.

-Mantén un estilo de vida activo: haz deporte.

-Limita el consumo de bebidas azucaradas.

-Comes más verduras, frutas y hortalizas.

-Limita la ingesta de carnes rojas.

-Limita la ingesta de bebidas alcohólicas.




Una alimentación sana y equilibrada reduce las posibilidades de sufrir cáncer

martes, 8 de julio de 2014

¿Qué es el cáncer de laringe?

¿Qué es? El cáncer de laringe, ocupa el sexto lugar en la mortalidad por cáncer en España en los varones y el cuarto puesto en los años potenciales de vida

¿Qué es?


El cáncer de laringe, ocupa el sexto lugar en la mortalidad por cáncer en España en los varones y el cuarto puesto en los años potenciales de vida perdidos. Es una enfermedad con predominio en el sexo masculino y en relación con la exposición a carcinógenos, fundamentalmente a través del consumo de tabaco, hecho este, que se da en el 94 % de los pacientes diagnosticados de cáncer de laringe. Las posibilidad de curación de esta enfermedad oscilan entre el 30 al 90 %, dependiendo de la extensión.

¿Cuáles son sus causas?


El cáncer de laringe, como hemos señalado, está claramente relacionado con el hábito tabáquico.

El consumo de tabaco, independientemente de cómo se consuma (cigarrillos, puros, pipa, tabaco de mascar.) incrementa el riesgo de padecer cáncer de laringe. Este riesgo aumenta a mayor cantidad de tabaco y tiempo de consumo de cada persona. Los carcinógenos desprendidos en el humo del tabaco, son el origen de alteraciones genéticas en las células expuestas a su acción, y en este caso, como parte de la vía aerodigestiva superior, en la laringe. Los trastornos genéticos se perpetúan en las células hijas y se originan alteraciones que con el tiempo se traducen en cambios morfológicos, que denominamos displasia. Según el grado de alteración celular en el epitelio que recubre la laringe, clasificamos las displasias en leves, moderadas y graves-carcinoma in situ. Si progresan los cambios celulares, el tumor infiltra tejidos próximos y lo denominamos carcinoma infiltrante.

Las personas que beben mucho tienen un riesgo de cáncer de la laringe varias veces mayor que los que no beben. El consumo tanto de tabaco y alcohol no sólo suma ambos riesgos, sino que el riesgo en conjunto se multiplica.

Dentro de los posibles tumores originados en la laringe, la mayoría corresponden al grupo de carcinomas escamosos, en clara relación con las alteraciones originadas por el tabaco. Este hecho condiciona la prevención del cáncer de laringe, con la supresión del hábito tabáquico.

¿Qué síntomas produce?


Los síntomas presentes en esta enfermedad, difieren según sea la localización concreta del tumor dentro de la laringe. Esta estructura, la dividimos a su vez anatómicamente en tres áreas: la glotis, la supraglotis y la subglotis.

En la glotis se localizan las cuerdas vocales, y por tanto, cualquier alteración de éstas, originará una alteración en la producción de la voz que denominamos disfonía o ronquera. Es pues, la disfonía el principal signo del cáncer localizado en las cuerdas vocales. No obstante, este signo, puede estar presente en otras patologías de carácter benigno como los nódulos, pólipos, edemas, etc ...La presencia de disfonía y fundamentalmente en una persona fumadora, hace aconsejable su valoración por el Otorrinolaringólogo.

Cuando la tumoración se localiza en la supraglotis, puede no dar síntomas precoces originándose éstos con el crecimiento tumoral y la afectación de estructuras adyacentes. Cuando aparecen, suelen corresponder con dolor al tragar (odinofagia), dolor irradiado hacia el oído (otalgia refleja), o disfonía por extensión del crecimiento hacia las cuerdas vocales.

Los tumores con origen subglótico, pueden manifestarse como disfonía por afectación secundaria de las cuerdas vocales, o por dificultad respiratoria, por ocupación de la luz a laringo-traqueal.

La enfermedad se disemina con frecuencia a través de los ganglios linfáticos cercanos, de la zona del cuello. Esto provoca que los ganglios aumenten de tamaño, pudiendo apreciarse a veces un bulto o nódulo en el cuello.

Cuando el tumor alcanza otras estructuras cercanas a la laringe, puede aparecer disfagia (dificultad para tragar) por afectación de faringe o esófago y tos por alteración traqueal.

¿Cómo se diagnostica?


El diagnóstico se realiza principalmente en la exploración física llevada a cabo por el especialista.

Para comprobar y definir esta enfermedad es necesario ver las cuerdas vocales y su entorno. Para ello, se utiliza el espejillo de laringe (laringoscopia indirecta), o una endoscopia. Si se encuentra tejido anormal, tendrá que extraer un pedazo (biopsia) y observarlo a través del microscopio con el fin de determinar la presencia de células cancerosas.

Durante la exploración, se valora además la localización y la extensión tanto en la laringe como en relación a la posibilidad de que la enfermedad se haya extendido a áreas ganglionares cervicales adyacentes.

El estudio clínico de extensión se completa en ocasiones con un estudio radiológico mediante Resonancia Magnética o TAC.

¿Cómo se trata?


El tratamiento de cáncer de laringe, se realiza fundamentalmente en base a dos modalidades, la cirugía y la radioterapia. La elección de una u otra forma de tratamiento depende de diferentes parámetros, que incluyen la localización tumoral, su extensión local, la posible afectación ganglionar cervical, la edad y la propia elección del paciente.

El tratamiento quirúrgico permite en ocasiones conservar parte de la laringe y por tanto, mantener la función del órgano. Dependiendo  de la situación de cada enfermo, existen diferentes opciones y técnicas de tratamiento quirúrgico:

Laringectomía total: cuando se precisa extirpar toda la laringe. Cordectomía: consiste en la extirpación únicamente de la cuerda vocal afecta. Laringectomía supraglótica: se extirpa solamente la región supraglótica de la laringe. Linfadenectomía: es la extirpación de los ganglios linfáticos de la zona del cuello. Dependiendo de la localización del tumor, el riesgo de afectación de los ganglios del cuello puede variar. En los tumores supra y subglóticos es frecuente esta afectación por lo que se suele llevar a cabo la linfedenectomía. Se conoce con el nombre dedisección ganglionar cervical.

En aquellos casos intermedios en los que la cirugía conlleva la exéresis de toda la laringe las opciones de tratamiento, pueden ampliarse a radioterapia hiperfraccionada o a quimioterapia asociada a la radioterapia.

En los tumores más avanzadas tanto en su crecimiento laríngeo como ganglionar, el tratamiento habitual es la cirugía radical y la radioterapia postoperatoria.

En algunas ocasiones la cirugía del cáncer de laringe hace que  el enfermo requiera la realización de una traqueostomía, orificio que comunica la tráquea con el exterior, y que se encuentra en la parte inmediatamente superior del esternón.

Otra secuela importante de la cirugía que requiriere la extirpación de las cuerdas vocales, es la pérdida de la voz  o la alteración de la misma. Los enfermos que precisan este tipo de cirugía necesitan una posterior rehabilitación funcional. Tienen que aprender los cuidados del traqueostoma y también a comer y a hablar de nuevo.

En tumores pequeños, otra opción de tratamiento es la radioterapia, con la que se obtienen porcentajes de curación próximos al tratamiento quirúrgico.

La radioterapia también puede ser utilizada para aliviar los síntomas del cáncer de laringe, tales como el dolor, el sangrado, la dificultad para tragar y los problemas causados por las metástasis en los huesos.

La quimioterapia es útil para tratar el cáncer que se ha propagado a órganos más allá de la cabeza y el cuello. También se utiliza como tratamiento paliativo en los cánceres irresecables que la radioterapia no ha podido controlar.

Los dos medicamentos utilizados con mayor frecuencia contra los cánceres de la laringe y la hipofaringe son el cisplatino y el 5-fluorouracilo.

El pronóstico de la enfermedad está en relación con la extensión de ésta, siendo el diagnóstico precoz fundamental en cuanto a las opciones de tratamiento y las posibilidades de curación.



 
El 94% de los afectados de Cáncer de Laringe son fumadores